Mafalda, again ( y para siempre, creo.)

politicaSiempre hay una viñeta de Mafalda que sirve para describir nuestro mundo de hoy…

politica2Este post, lo vuelvo a publicar después de cinco años…

BuenosY es actual…

pactos

Si Mafalda fuera real, creo que le daría un colapso.

injusticiasY acabo con la misma pregunta que me hago siempre en este blog : ¿No sería bueno que fuera obligatorio leer la obra completa de Quino ( ya no sólo Mafalda) para ejercer cargos de representación de la humanidad?

mafmafalda1Ahí lo dejo.

246

NB : Añado esta viñeta me gusta especialmente.

mafalda

#Encasa (lo de la vergüenza ajena.)

Estos días, estamos viendo en televisión, imágenes de aglomeraciones. Primero, los espacios de paseo y deporte, con un exceso de personas. Después, terrazas llenas, jóvenes indomables de botellón y, finalmente, la manifestación/cacerolada/oloquesea en un barrio de Madrid , que también se quiere convocar en otras ciudades españolas .

Todos estos episodios me han hecho alucinar en colores, pero , esto último ha sido la gota que colma el vaso. En otra situación,  y no la de emergencia sanitaria que estamos viviendo, que cada uno se manifieste como quiera, pero, en este mes de mayo del 2020 hay que ser muy lerdo, muy ignorante e irresponsable para incumplir las normas básicas que detienen el contagio del virus que está jodiendo a todo el planeta : distancia social que quiere decir “física”- por si esta gente no lo ha entendido bien- y nada de aglomeraciones.

United Nations COVID-19 Response

Lo que les falta es creatividad : que hagan piruetas en sus balcones, que cuelguen pancartas, que hagan una sinfonía con las cacerolas o una coreografía desde las terrazas con la canción que más les guste, que se pongan todos las banderas ( las que sean) como capa y estén ondeándolas durante una hora, que lo hagan todo por redes sociales, como quieran pero sin apelotonarse en la calle y , por favor, que no sea a las ocho de la tarde .

A las ocho, aplaudimos a los profesionales de la sanidad . A ese colectivo sobrepasado por la situación que, en caso de que estos irresponsables se contagien y contagien y vayan contagiando a los demás, son los que velaran por su salud.

Es mi país , formo parte de esos 47 millones de personas que lo conformamos y me da vergüenza ajena.

 

Made in (exquisite) Spain.

El teclado está «diseñado» en California y hecho en China. La foto está hecha con un iPhone made in PRC (People’s of Republic Chinese). El stick USB que estoy utilzando ahora mismo, mi taza de cappuccino, el mouse… chino.

Pero …estoy sentada ante una mesa , de madera de roble, pintada en rojo y decapada ( tanto por el diseño del artesano como por el pasar del tiempo) que no viene del país asiático. Su ex-propietario me dijo que estaba hecha por un ebanista de Alicante y que la compró en un mercadillo de artesanía y antiguedades…

Mientras escribo este post miró a mi alrededor, observo el atrezzo y… la mesa y la silla es lo único que no es chino….

China es la fábrica del mundo. Allí se fabrica casi todo lo que habita en nuestros hogares : teles, ordenadores, microondas, cafeteras, batidoras, reproductores, cónsolas, …el mundo de la electrónica y el electrodoméstico pero también el calzado y la ropa y, dentro de nada, verás como se afanan a cultivar olivos y te hacen un aceite a 0,50€ /litro…

La periodista Sara Bongiorni intentó vivir un año en EEUU sin productos made in China y digo «intentó» porque lo suyo fue un año de desventuras buscando productos imposibles ( como por ejemplo un repuesto para una aspiradora) con el lema Made in USA ( u otro lugar que no fuera China…).

Es una realidad ( es la fábrica del mundo, de verdad) y lo cierto es que gracias a esta producción masiva de productos a bajo coste, el consumidor occidental ha tenido acceso a ellos (tambien masivamente) y eso , según opinan los expertos, contribuye a afianzar nuestro sentimiento de «sociedad de bienestar».

El propio mercado ha consumido y ha otorgado una etiqueta a lo que es «made in China»: barato y de baja calidad. Hay una parte de verdad ( hay mucho producto malo ) pero también es cierto que hay empresas chinas que se afanan en hacer las cosas con un alto stándar de calidad y , cada vez más, su trabajo está dirigido a erradicar esta «mala fama» ( de ahí, y como política de limpieza de imagen, veréis que los productos chinos son «made in PRC»). Este fenómeno «made in China» está creando el «contrafenómeno». Una tendencia , cada vez mayor, a dar importancia a las cosas hechas en casa, artesanalmente , más caras posiblemente pero …mejores.

Es una pena que la industria artesanal del calzado en el Levante español, deba ir cerrando sus puertas para dejar paso a esos zapatos a 29€ que te recalientan el pie si los llevas más de cuatro horas seguidas. Es una pena no poder potenciar esa riqueza de conocimiento y tradición y vender nuestros bellos zapatos al mercado (nacional y exterior) al precio que vale esa tarea artesanal.

Es una pena que los italianos nos compren el aceite de Les Garrigues, lo envasen de lujo y lo vendan  como «exquisito aceite toscano». Es una pena que no podamos hacer resaltar la extremada calidad de nuestros aceites, vinos… ¿Y los Jamones?. ¿Cómo es posible que en cualquier lugar del mundo encuentres el Prosciutto di Parma ? ¿Y el Jabugo????…

Ya que estamos inmersos en el juego de lo masivo, podíamos focalizarnos en lo que tenemos que es especial y único. Hacer que el sello del «made in spain» ( por ejemplo) se ligue al «Exquisite Spain». Luchar contra la cultura de precio y exportar lo mejor que tenemos a precio de «producto handmade» de lujo .Son nuestros gobiernos los que deberían destinar cerebro y dinero a la promoción mundial de nuestras maravillas y espero que , a la mayor brevedad posible, a alguién se le encienda la lucecita y cree un ambicioso plan para situar a nuestro país como productor de cosas exquisitas: desde un jamón y aceite a un turismo de «excelencia» pasando por una de las mejores gastronomías del planeta.

España es exquisita y hay que aprovecharlo.

NB : Esto lo escribí hace 8 años. Lo sigo reivindicando…

Che casino!

(*) “Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo: «Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados.”

“Parábola de los Seis Sabios Ciegos y el Elefante”.
Atribuida a Rumi, sufí persa del s. XIII.

 

He estado unos días en Italia. Desde allí, me he ido informando de lo que sucedía en Barcelona, en Cataluña, en España, de una forma diferente a lo que es habitual. Prácticamente, he leído casi todos los periódicos nacionales, he visto informativos de todas las cadenas, he escuchado las radios y me he conectado a Twitter. También, poseo la información de los míos, los que están in situ

Con todo ese volumen de información, e intentando clasificarla lo más pragmáticamente que puedo, la conclusión es que nadie, de los que deben gestionar y son responsables de este casino, ve el elefante entero. Unos creen que el elefante es una de las patas, otros que son la trompa, hay quien cree que el elefante sólo son unas grandes orejas, o ese lomo gris y áspero…

Los ciudadanos que reciben la información de esa multitud de medios de comunicación consiguen, paradójicamente, estar totalmente desinformados. Los que vivimos aquí, la mayoría, los de a pie,  estamos perplejos y confusos porque todo se ha mezclado: ideas básicas en las que todos estamos de acuerdo, ideas partidistas, ideas emocionales, ideas radicales… Muchas interpretaciones creando un gran elefante mutante que nos sobrevuela a todos. Le han crecido más patas y tiene doble trompa…

Es urgente buscar a los más capacitados para ver elefantes enteros. Y aunque esta palabra no guste a muchos (y no entiendo el motivo, porque la palabra es bonita), suelen ser los más equidistantes. Objetivos, pragmáticos, neutrales y con el único propósito de solucionar.Me niego a creer que no existen en ningún partido , institución, asociación, entidad, foro, universidad, etc.

Nos lo deben. El elefante es un animal maravilloso…

 

NB : En el aeropuerto, me preguntaron mi destino. Cuando respondí “Barcelona”, me dijeron: “Città magnifica ma che casino!”. Pues sí, desgraciada y tristemente, vaya lío.

(*) La teoría del elefante es recurrente en este blog.

 

Hora va , hora viene.

Nos hemos aprendido tan bien esto de controlar el tiempo, que un simple tronco pulido, con sus dos manecillas, nos permite situarnos en el momento exacto y «oficial» del día .

Somos capaces de traducir ese código visual a una velocidad de vértigo y conectar esta información con la del entorno : ¿Tenemos tiempo? , ¿Llegamos tarde?, ¿Cómo nos hemos de organizar para llegar a tiempo?, ¿Cuánto tiempo nos queda de diversión o de sufrimiento?...

Hay dos momentos del año en que tocamos nuestros relojes… Si no se acaban las pilas o se estropean, no solemos tocarlos pero en los dos tempos exactos marcados por nuestros consumos energéticos y el aprovechamiento de la luz solar , los debemos coger, buscar el mecanismo de las manecillas y adelantar o atrasar….

Siempre es más confortable el atrasar ( por lo de los despertares del adelantar , que requieren un tiempo de adaptación) pero adelantar, nos da ese espacio de luz en términos de tiempo «consumible» que compensa lo de los despertares

Sea como sea, hay que hacerlo porque el sistema te lo marca y si te pones en estado de «rebeldía» ( hay mucha gente que se sube por las paredes con el cambio de hora), o llegas una hora antes o una con retraso.

Pues eso.

En España, este próximo domingo, 31 de marzo, a las 2 de las madrugada, serán las tres de la madrugada.

Disfrutemos de la luz del sol.

Se busca antídoto.

 

Sólo hay que leer el periódico cada día o ver la televisión o los hashtags más populares de Twitter . Si te detienes en las noticias políticas, en territorio nacional o internacional, ves claramente que estamos afectados por el  Dunning Kruger.

El planeta y el país ha sido invadido por seres humanos que sufren el Efecto Dunning Kruger y, encima, han copado (todas) las posiciones políticas . Estamos rodeados.

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo, según el cual los individuos con escasa habilidad o conocimientos sufren de un sentimiento de superioridad ilusorio, considerándose más inteligentes que otras personas más preparadas, midiendo incorrectamente su habilidad por encima de lo real. Este sesgo se explica por una incapacidad metacognitiva del sujeto para reconocer su propia ineptitud. ( Justin Kruger & David Dunning, Universidad de Cornell, 1999)

dunning3

Y, mira, es posible que nos hayan contagiado y, aunque nos parezca mentira, vayamos por la vida ajenos a nuestra propia ignorancia. No te digo que no.

Ahora, lo urgente es encontrar el antídoto.Nos va mucho en ello…

Humor nimio.

Estas son cosas de Álvaro Carmona,  un multi-artista español ( según wikipedia : «cómico, guionista, músico, compositor e ilustrador») que no es nuevo en este blog. Me encanta su humor.

Es una sorpresa grata,  que nace de la simplicidad absoluta . Hoy, Ilustraciones.

Por ejemplo : El Pódium de las abuelas de los atletas.

O este cerdo, ahogándose.

O este cerebro tan, tan humano…

La vejez…

 

Y para finalizar,  este texto «ilustrado» titulado : Duelo.

 

(Henry y Charles se citaron para celebrar un duelo)

______________ii______________

(Empezaron a alejarse mientras contaban: «uno, dos…»)

____________i____i____________

(«Tres, cuatro…»)

_________i__________i_________

(«Cinco, seis…» Y Charles sacó su revólver)

______i________________¬i____

(Sin esperar a llegar a diez, Charles disparó contra Henry)

______i_______________·_¬i___

(Henry, al oír el disparo, se giró y desenfundó su arma. Desgraciadamente, había ido con prisas esa mañana y, en lugar de un revólver, había cogido un boomerang)

______i›____________·____¬i___

(Henry, consciente de que la bala se acercaba, lanzó el boomerang con toda su alma contra Charles)

______i__›_______·_______¬i___

(Por desgracia, Henry no tenía mucha fuerza y el boomerang empezó a volver antes de lo que hubiera deseado)

______i____‹__·__________¬i___

(Henry intentó huir del boomerang y de la bala de Charles, aunque como no hay tres dimensiones en estos dibujos, lo hizo en la dirección a la que iban tanto el boomerang como la bala)

___i__‹_·________________¬i___

(Henry corrió con todas sus fuerzas, pero no fue suficiente, el boomerang primero y la bala después impactaron contra su cuerpo)

__i⋖____________________¬i___

(Henry cayó al suelo)

._ _____________________¬i____

(Charles se acercó lentamente a Henry)

._ ____________¬i____________

(Cuando estuvieron cara a cara, Henry dijo: «¡Puto boomerang! Mira que equivocarme, desde luego llevo unos días que no doy pie con bola. Y a ti ya te vale dispararme cuando solo íbamos por el seis»)

._ ¬i________________________

(Charles respondió: «Ostras, es verdad que era a la de diez. ¿Sabes qué pasa? Mi familia tiene gallinas y, como contamos los huevos por docenas, he pensado que contaríamos seis o doce. Y doce, me ha parecido mucho, ¿sabes?)

._ ¬i________________________

(Henry no dijo nada y finalmente murió)

.- ¬i________________________

(Charles, apenado por su error numérico, se apuntó con su revólver y disparó)

.- i¬________________________

(Fin)

.- .- ________________________

Moraleja: Por favor, contemos los huevos por decenas, comos los demás productos. Si no lo hacemos, mucha gente podría morir.

 

Coleccionista.

Me ha dado por las botellas de agua. Hace ya un tiempo, visité una Masía preciosa que la propietaria había decorado personalmente. En una pared enorme, de estanterías blancas de obra , había dispuesto multitud de botellas de vidrio ( blancas, transparentes, verdes, azules…) iluminadas estratégicamente . La idea se quedó archivada en algún lugar de mi mente y, en un viaje, me quedé prendada de una una preciosa botella de agua con gas que viajó conmigo muchos kilómetros, perfectamente protegida entre hojas de periódico… Otros momentos viajeros (y no) han hecho crecer mi colección pero de forma sostenida y prudente.Mi objetivo : emular, en un formato a mi medida, lo que ví en aquella Masía…

En estos últimos tiempos, las cosas han cambiado. El agua se ha puesto de moda, las botellas (magníficas) aparecen  como setas y en los lugares más accesibles: ya no es necesario ir a un establecimiento gourmet . En el Hiper de turno, los fabricantes muestran sus creaciones de «alta costura» en botellas y yo, con mi vena de coleccionista de agua,  voy loca.

Lo bueno del tema es que, aunque pague cara el agua, me sale barata la colección. Soy fácil de regalar ( este verano me han hecho feliz con la Edición Limitada de Vichy Catalán-mi agua favorita-y una siberiana , de botella excelente) y, sin quererlo, estoy haciendo acopio de uno de los bienes naturales más preciados que ,  vete tú a saber , un día puede valer una fortuna por su escasez… Tal como vamos, es como una inversión de futuro.

Lo malo es que ante la invasión de packaging botelleril, he pasado de crear una colección de recuerdos de aguas ( ligadas a una ciudad, país o situación) a una colección de aguas del Supermercado que, a nivel de diseño me complacen pero tienen de emocional lo mismo que el carrito…

Y, aún sabiéndolo, es superior a mí y si veo una botella en el pasillo de aguas que me gusta ( eso sí, siempre de vidrio), la deposito con mimo en mi carrito y le otorgo una plaza de por vida en mi estantería virtual .

Ahora, sólo me falta la Masía. ;-)