Fue muy emocionante. Chanel nos encandiló con su show.
Y Ucrania ganó con su Stefania de Kalush Orchestra.
Algunos critican la mezcla de conceptos : o hablamos de música o hablamos de un pequeño gesto de solidaridad. Pero es muy difícil separar la empatía y todo lo emocional de esta ecuación. Somos seres humanos muy simples aunque nos creamos tan complejos…
Poco a poco, me he vuelto a enganchar y me he consolidado como eurofan. A mi edad tiene mérito.😉
Este año, además, me gusta el proyecto Chanel. Confieso que no es un tipo de música que me entusiasme pero sí que valoro el gran trabajo de la artista y el gran trabajo del equipo , que se integra en un todo muy atractivo. Te guste o no te guste la melodía o el vestuario, ese todo despierta simpatías.
La ilusión que ha contagiado el Chanel Team , sean o no ganadores, ya es todo un éxito. Gracias!
El sábado tengo la intención de ver la gala. La guerra estará presente en el Festival, con una Rusia apartada de la competición y el equipo Ucraniano intentando que la música sirva para algo más que para ganar un concurso. Con una canción, además, que se ha convertido en un homenaje a las madres ucranianas. El sentimiento de solidaridad influirá en la parte más objetiva que es valorar la canción y la actuación …
Del trabajo «Songs around the world» de Playing For Change ( ese increíble Movimiento por la Paz a través de la música) la canción War/More No Trouble es una de mis favoritas. En esta pieza, se unen dos canciones de Bob Marley:War, basada en la conferencia del entonces Emperador etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en el 63 (en esta canción se reflexiona sobre el por qué de las guerras en el mundo) y No More Trouble , otra de las canciones de Marley que habla del amor .
Decenas de músicos de la calle, del Congo,Israel ,India ,Irlanda ,Sudáfrica, EE.UU., Zimbaue y Ghana, junto con Bono de U2 , sincronizados a la perfección, cantando y tocando por la Paz.
Este post es de hace siete años.
Tristemente, en el 2022, sigue siendo necesario defender la paz.
El próximo miércoles 15 de diciembre, en el canal de Youtube de Playing for Change, se celebrará un evento global que reunirá a músicos de todo el mundo para apoyar a las organizaciones que trabajan por la protección del medio ambiente.
«No importa quién seas o de dónde vengas, todos estamos unidos a través de la música.»
NB : La más mítica : Stand by me con Grandpa Elliot. Joya.
Hace tiempo que no aparecía en el blog “Playing for change”, el proyecto musical y fundación de Mark Johnson que reúne músicos de diferentes culturas, para fomentar la paz y el cambio a través de la música. Si no lo conocéis, vale la pena saber un poco más de esta fantástica iniciativa.
Hoy, Pau Donés nos ha dejado y , aunque no lo conocía personalmente, la tristeza la siento cercana.
Lo ví en sus conciertos. En el último en Barcelona, en Octubre del 2018, compramos la entrada VIP : nos hicimos fotos con él y hablamos durante unos instantes.
En persona, además de esta experiencia, hace tres años nos lo encontramos en el ferry de Ibiza a Formentera y viví un «momento fan» que hoy recuerdo con más intensidad.
Hace tres años…
Uno de los pocos “momentos-fan” de mi vida, lo he vivido con Pau Donés. Viajaba en el ferry que te lleva de Ibiza a Formentera. Ya en mi asiento, ojeaba el libro que llevaba para mis días de playa cuando, de reojo, veo que alguien se ubicaba en el asiento que estaba delante del mío. Lo reconocí al instante.
Si me preguntan, hoy, cuál ha sido el mejor concierto al que he ido en mi vida, me quedo con la gira “Reciclando” de Jarabe de Palo en el Palau de la Música de Barcelona en el 2009. Desde ese día, Pau está en mi cuadro de honor de “Experiencias Musicales Excelentes”. No soy de hacer lo que hice, pero…lo hice. Le toqué el hombro. Dije la típica idiotez ¿Eres Pau Donés, ¿no? Idiota la pregunta, básicamente, porque ambos sabíamos que lo era. Respondió muy cordialmente ante el “asalto-fan”.
Le deseé que todo fuera bien (se está tratando de un cáncer) y , después, le hice una pregunta. Tenía a Pau Donés ante mí y… ¿Qué le pregunté?
Lo sigo en Twitter y, justamente, había publicado una foto espectacular de unos huevos fritos con sobrasada de Formentera. Creo recordar que le daba las gracias a Ca La Juani. Pensé que era un restaurante de esos que sólo conocen los que viven allí … Eso fue lo que le pregunté. Dónde estaba Ca La Juani…Después de unos segundos de desconcierto (imaginad: hola soy tu fan, ¿Dónde te comiste esos magníficos huevos de la isla?), se rio y me respondió que era la casa de una amiga suya.
Le deseé lo mejor y nos sentamos de nuevo. Le hice una foto para dejar constancia del encuentro y poder enviársela a una amiga mía que también lo adora.
Me parece mentira que ya hayan pasado tres décadas desde que me quedara prendada de la música de Tracy Chapman y, en especial, de su primer álbum de nombre “Tracy Champan” . ; – )
Tras este trabajo, la cantautora de Ohio, ha creado mucha de esa música suave , aderezada con su peculiar voz negra y carnosa que habla de la fraternidad universal, de la libertad, de la justicia…
Tracy ( después de tantos años, ya la puedo tutear) fue una de esos niños prodigio , favorecido por un sistema que premia estas habilidades. Con 11 años, ya escribía sus propias canciones y de la calidad sello Chapman. Becas y Universidad. En el 2004 la invistieron Doctor Honoris Causa por la Tuft University de Medford , Massachussets. Ahí es nada.
Una de las canciones clásicas de Tracy Chapman se titula Talking about a revolution y es un canto oficial contra el hartazgo del ser humano hacia el sistema, la política, las guerras,etc… o sea, un hartazgo general…
La canción es ya un clásico pero, como pasa con las viñetas de Mafalda, su letra , su intención , su mensaje no sólo no ha perdido vigencia. Se ha convertido en actual . Es tan de ahora que asusta.
La NASA ha publicado, para disfrute de la humanidad, más de 140.000 imágenes, videos y audios. Desde 1920 a hoy y desde satélites, naves, la estación internacional… Impresionante.
Imaginad un grupo de amigos. Es una cena, una fiesta, una velada animada…Hay música. El anfitrión tiene su altavoz inalámbrico con su selección musical: esas listas que tiene configuradas de las canciones que más le gustan…Pero, claro, son «sus» canciones…
Los gustos musicales del grupo no son los mismos, aunque, por proximidad cronológica y emocional, hay temas que funcionan para todos, pero…hay un momento en el que alguien propone una canción.
Se suman otros, cada uno elige su tema y, al final, se produce un atolladero de canciones…
Es curioso cómo, cada uno, cree que el tema que ha elegido es buenísimo. El mejor.
En este grupo de canciones cambiantes, hay quien no tiene en cuenta el ambiente que se ha generado a su alrededor. Por ejemplo: es un momento bailongo pero el sujeto decide elegir una canción-preciosa-que le recuerda algo que es maravilloso pero es una la balada -que canta desaforadamente- y hunde la atmósfera.
También hay el que quiere compartir su “último descubrimiento” que no conoce nadie. Quiere que escuches la letra con atención. Y que te deleites con ese ritmo nuevo… Lo que no tiene en cuenta este tipo de sujeto es que, la música que nos hace movernos y conectar en ese ambiente grupal, es la que conocemos. La que anticipamos. La que ya nos sabemos…
Hay miles de canciones posibles y esa es la gracia pero , hay que poner un orden entre tanta diversidad. Si eres anfitrión, puedes crear una Playlist Comunitaria. Que cada uno elija 2,3,4 canciones y se configure una lista adaptada a las necesidades musicales de los invitados y al tipo de evento: no es lo mismo una verbena que una cena con velas. También es importante hacerlo al principio. Hay momentos en los que las canciones y sus prescriptores, se dispersan…
Otra opción es bloquear tu dispositivo y que sólo tú puedas acceder al contenido…
dappered.com
NB : Aunque confieso que , el otro día obligué a bailar la canción española de Eurovisión . Es lo que tiene tener el control… ; – )
Ni sabemos cuándo empezó. ¿Cuál fue la primera canción de la historia? Tal vez, el tarareo de uno de esos hombres prehistóricos, fue el primer hit en las listas de éxitos. Aunque hay una supuesta primera canción ya catalogada. Está dedicada a la Diosa de los Huertos (Nikkal) .
En la década de los años 50, en la zona en la que habitaron los Hurritas (Mesopotamia) se encontraron unas tablillas de arcillas en unas excavaciones realizadas en el Palacio Real de Ugarit.
En las tablillas se encontraban unos escritos cuneiformes y se sospechaba que eran composiciones musicales en forma de himnos.
Se calcula que tienen una antigüedad de 3.400 años (1400 aC) y se tratan de unos himno dedicados a la Nikkal, Diosa de los Huertos, cuyo nombre significa «Gran Dama y fructífera» y madre de Yarikh, el Dios de la Luna.
La música siempre ha acompañado al ser humano. Con o sin instrumentos, parece que nuestras neuronas tienen la capacidad y plasticidad suficientes para interpretar las consonancias, las disonancias, los ritmos e incluso, se permiten descartar “pistas” poco utilizadas para obviar conexiones neuronales y potenciar otras que, al final, configuran nuestro gusto musical.
Dicen que tiene que ver con lo que oímos en el útero materno y lo que después ha sonado en nuestras vidas. Lo que aportaron nuestros amigos y nuestra pertenencia a grupos sociales. Poco a poco, cada uno – y sus neuronas- va construyendo su historia musical y se define claramente.
La música es tan importante y tan compleja que tiene su propia patología. Hay quien padece un trastorno denominado “Amusia” que inhabilita el reconocimiento de ritmos o melodías. Es decir, la amusia invalida la música. ¿Os podéis imaginar lo que sería vivir sin música?
Esa música que se ha movido a lo largo y ancho del planeta, fusionándose, mezclándose hasta llegar a ofrecer al ser humano, esa paleta inmensa de ritmos y estilos.
Esta es una infografía del «Viaje de la música»de 1800 a la actualidad.
Curiosidades sobre la música que acaban con una canción. Una de esas que me gusta y que escucho muy a menudo en los últimos tiempos ( a eso lo llaman “infección musical”). Es una versión de Superstition, de Stevie Wonder (1972) interpretada por Macy Gray. La canción habla de las supersticiones ( la rotura de espejos, cruzarse con gatos negros) y queda claro que Stevie no se las creía . Macy, con ese tono gutural y roto ( que me encanta) le da un aire sensual que hace que te olvides de la letra…Es especialmente buena para escribir…