Júpiter, muy lejos.

Veo la luna, preciosa, con una cosa brillante al lado.

Consulto mi aplicación SkyGuide : ese puntito brillante ,que no alcanzo a fotografiar, es Júpiter.

El planeta más grande del sistema solar. 11 veces mayor que la tierra.

Os prometo que estaba al lado pero…muy lejos.

#NuevaRealidad (Conjunción)

Voy a salir a ver el espectáculo nocturno.

Tiene algo de trascendental que la conjunción de Saturno y Júpiter, a la distancia que estarán , no se haya producido desde el año 1226.

Hace casi 800 años…¿Cómo debían ser las cosas por aquel entonces, en la Edad Media? En esa época, tendrían baja contaminación lumínica, eso seguro. Se iluminaban con fuego. Las noches, precisamente por el factor luz en invierno , eran noches desiertas en las que no se realizaba ninguna actividad. Como un confinamiento de los de ahora. No es la Edad Media la época a la que me gustaría viajar : la asocio a la suciedad, la peste, la pobreza. La esperanza de vida era de 30 años… No creo que estuvieran muy por la labor de salir de sus viviendas a observar la conjunción de Júpiter y Saturno…

En este 2020, nos molestará la luz de las farolas de la ciudad. No sólo la contaminación lumínica, también la polución nos fastidiará las vistas. Coincidiremos en noche desértica por los toques de queda, pero nuestra esperanza de vida está en 86 años ( mujeres)/80 años (hombres). También tenemos una pandemia entre manos, aunque ahora tenemos ciencia avanzada. No comprendo como aún hay quien duda de las vacunas. Para ir a preguntárselo a los habitantes de la Edad Media …

Photo by Adrian Pelletier on Unsplash

Dicen los astrónomos que se podrá ver una conjunción parecida en el 2080. Dentro de 60 años : ¿Cómo veremos la conjunción los terrícolas? ¿Qué daños le habremos hecho al planeta en seis décadas? ¿Habrá contaminación lumínica o la atmosférica nos habrá obligado a vivir resguardados del exterior? ¿Habrá agua potable para todos? ¿Otra/s pandemia/s? ¿Habremos aprendido algo y el mundo se estará reconvirtiendo en sostenible y alucinaremos viendo en el cielo lo preciosos que están Júpiter y Saturno, en conjunción?

#Encasa (lo de la luna 2.)

Definitivamente, el cielo está mucho mas nítido, apenas hay estelas de aviones y las nubes parecen las de las montañas de Heidi.

Cuando se pone el sol, empiezan a visualizarse las estrellas y, en estos días, la conjunción de la luna con Venus, el planeta más brillante del cielo.

En plan astrológico, se ve que esta disposición de los astros anuncia buenos augurios. Cualquier cosa que signifique que todo va a mejorar, es bienvenida en este blog.

NB : El brillo de Venus se debe a que este planeta está completamente rodeado de nubes espesas de dióxido de carbono y refleja aproximadamente el 75% de la luz solar.

 

El archivo de fotos y #NasaMoonTunes

La NASA ha publicado, para disfrute de la humanidad, más de 140.000 imágenes, videos y audios. Desde 1920 a hoy y desde satélites, naves, la estación internacional… Impresionante.

La luz intensa del centro, es Madrid.

Los Pirineos.

Aquí vivimos.

Los archivos son libres.

Aquí : NASA Image and Video Library

Ahora están preparando la misión a la luna en el 2024 y piden ayuda para configurar una playlist que acompañe en el viaje…

La convocatoria, bajo el lema #NasaMoonTunes, se ha iniciado este lunes 3 de junio y acaba el 28 del mismo mes.

Yo voy a proponer Hold Me Tight de @MarlangoOficial & Jorge Drexler. Es la canción “alarma” para que me tome mi medicación. Siempre lo hago bailando…

Una canción que sienta bien. ¡A ver si llega a la luna!

Curiosidad interestelar.

El año empieza con cosas de esas que despiertan mi curiosidad. Nunca me interesó demasiado la astronomía. La luna estaba allí, como ahora, pero no me atraía y había visto cielos preciosos cuajados de estrellas, pero nunca había pensado en el Universo (con mayúscula).

Mi curiosidad se ha activado ya de mayor y, en estos tiempos, estoy fascinada con lo de la cara oculta de la luna o con lo del cacahuete estelar, el Ultima Thule, el objeto del espacio exterior más lejano al que hemos llegado…

Primera foto en alta resolución de la cara oculta de la luna.

Mandatory Credit: Photo by Uncredited/AP/REX/Shutterstock (10045254c)
This image made available by NASA on shows images with separate color and detail information, and a composited image of both, showing Ultima Thule, about 1 billion miles beyond Pluto. The New Horizons spacecraft encountered it on Tuesday, Jan. 1, 2019
Space Beyond Pluto – 02 Jan 2019

El Ultima Thule, además, me ha recordado la «Breve historia de mis diez cacahuetes», esos que cultivé en una maceta… Todo está conectado. ; – )

Lo mejor de  estos temas que activan mi curiosidad, es que me ayudan a posicionarme, a tener una referencia de mi lugar en el universo, en el planeta, en mi país, en mi casa y en mi interior.

Parecerá una reflexión absurda, pero todos esos hitos interestelares y lunares lo que hacen es ayudarme a poner los pies en la tierra…

Photo by Alex Perez on Unsplash

 

Vamos a la cara oculta de la luna con patatas.

El pasado viernes, la Agencia Espacial China envió una sonda a la cara oculta de la luna. Se llama Chang’e 4, en honor a la Diosa China de la luna.

Siempre me ha llamado la atención el saber que hay una cara de la luna que nunca vemos.

La Luna tarda en rotar sobre sí misma lo mismo que su movimiento de traslación alrededor de la Tierra y siempre se nos muestra ese lado que me encanta fotografiar. Alguna vez he fantaseado con la idea de que, a salvo de las miradas curiosas de los terrícolas, en el otro lado, debajo de los cráteres, viven seres lunáticos encantadores que saben que es mejor esconderse de la humanidad.

Hasta 1959, no supimos como era. Una sonda soviética hizo las primeras fotos, pero nunca se ha alunizado allí, aunque se intentó, sin éxito, en 1962. Así que la sonda china, que teóricamente llegara allí, a finales de enero, podría ser la primera base de información sobre el firmamento ya que los instrumentos que se necesitan en astrofísica y cosmología no se verían afectados por la contaminación radioeléctrica de la tierra.

Además , la sonda Chang’e 4 lleva semillas de patatas  y diversas plantas plantas y gusanos de seda para ver como se desarrollan en esas condiciones…

Así que, si por casualidad hay selenitas que se creían a salvo de nuestra mirada indiscreta, que empiecen a pensar en un plan de salvación porque vamos hacia allí…Y con patatas…

La rodaja de chorizo.

Pues sí. El viernes estuve viendo el eclipse de luna y no pertenezco a La Resistencia. Al revés, como buena lunática, estuve más activa…

Me uní a esas millones de personas que, en algún momento, alzaron la vista al cielo y se deleitaron con el espectáculo e… hicieron la foto. Ya empecé el día antes: el jueves le hice una foto .

Jueves

La repetí el viernes, a la misma hora, en su fase de retirada del eclipse. La publiqué en Twitter y disfruté viendo las fotos que circulaban por la red, en directo.

Esta mañana he leído este tweet que me ha hecho gracia, porque es cierto que hubo una cantidad de fotos apabullante pero justamente, la actividad colectiva, aún lo hizo más interesante.Además, la rodaja de chorizo , no se verá hasta dentro de 80 años…

Lo confieso: No soy de La Resistencia. Fotografié, en este caso, media rodaja.

Qué bonita…

LLega el eclipse.

Empezará a las 21:30 de hoy.
Podremos ver como la luna se tiñe de un color rojo intenso. La atmósfera terreste filtrará la luz azul y verde de los rayos solares, dejando en cambio pasar la luz roja. A este fenómeno se le llama «Luna de Sangre» aunque a mi me gustaría más que se llamara : «Luna Marciana»…
Photo by Derek Liang on Unsplash

 

El eclipse durará una 1 hora y 43 minutos y coincidirá con luna llena. Será visible desde casi toda Europa, África, Oriente Medio y países de Asia central.

No se repetirá hasta el 2033, así que,  esta noche, a partir de las 21:30, mirad por un instante al cielo.

Ahí estará la Luna Marciana… ; – )

Momento lunático azul y súper.

He hecho un recopilatorio de mis fotos lunáticas mientras esperaba una buena toma de la luna azul, roja y súper…

Esta ha sido mi primer momento lunático del 2018 .

Azul y súper ( rojo , no, que no se ve desde Europa…) .

 

 

 

 

 

 

 

Luna azul, de sangre y súper.

Mañana, hay luna azul.

Se denomina luna azul (traducción del inglés blue moon) a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano, lo que sucede aproximadamente entre tres y siete veces cada siglo.

Dices “Blue Moon” y suena bonito, pero, en el origen, en la Europa medieval, la expresión se refería a la traición. Es una deformación de la palabra “belewe” en inglés antiguo. Con el uso, quedó abreviado como blwe , para después transformarse en blue.

Belewe significaba traidor. Una luna llena de más, en primavera, prolongaba el ayuno de cuaresma y, por lo tanto, hacia más larga la abstinencia de ciertos alimentos (casi todo lo que provenía del mundo animal ) y el vino!… Motivo suficiente para considerar que dos veces, luna llena en un mes, era un acto de traición por parte de la luna.

La foto es de la superluna de julio del 2015.

Pero eso no es todo . Mañana, además, se producirá un eclipse lunar ( no visible desde España) que la teñirá de rojo ( también será luna de sangre) y superluna, porque estará en su posición más cercana a la Tierra. Todo ello, bien mezclado y servido bien frío, será el cóctel astronómico que parece el título de un thriller: Superluna azul de sangre.

Hay que estar preparados para mirar al cielo  y… quedarse un ratito…

NB : Y esta es la funda para tablet que me han regalado. De Agustina Guerrero.