El último libro que he leído ha sido “El Laberinto de los Espíritus “de Carlos Ruiz Zafón, un autor que me gusta especialmente así que no puedo evitar recomendarlo. Aunque los personajes son viejos conocidos para los que ya se han dejado enamorar por “La sombra del viento”, “El juego del ángel” y “El prisionero del cielo”, todos estos libros se pueden leer de forma independiente.
Con este cuarto libro, cierra la saga de “El Cementerio de los libros olvidados”, literatura de alto nivel, que engancha, nutre y revitaliza el espíritu.
Hay un personaje particular, Fermín Romero de Torres, que deja dos frases que no he olvidado y un concepto: los trapos de colores. Se sitúa en el contexto de la Guerra Civil Española, pero en esta reflexión, hay una verdad profunda que serviría para poner voz a muchas de las situaciones que se viven en todo el mundo en pleno S.XXI.
“Yo no soy de ningún bando. Es más, las banderas me parecen trapos de colores que huelen a rancio y me basta ver a cualquiera que se envuelve en ellas y se le llena la boca de himnos, escudos y discursos para que me entren cagarrinas. Siempre he pensado que el que siente mucho apego a un rebaño es que tiene algo de borrego”
“Medio país estaba asesinando a la otra mitad, en nombre de unos trapos de colores.”
Parece que lo más lógico, sería quitar los colores a los trapos. Por algo, la bandera en la que la ausencia de color es evidente, simboliza la paz. Alguien me dice: sí, pero también es el símbolo de la rendición. Y, añado, el de la solicitud de parlamentar con el enemigo, el alto el fuego o el cese de las hostilidades.
Mi mente de letras ( aunque, inexplicable y oficialmente yo sea “de ciencias”) necesitaba del recurso de la magnitud.
Para entender bien como nos repartimos el mundo, entre nosotros, los humanos, he descubierto una magnitud que me clarifica los datos, poniéndolos en terreno real. Comprensible y escalofriante. : la de los 100.
Supongo que todos entendemos esas cifras tipo :”1.000 millones de personas pasan hambre” pero, al procesarlas y llevarlas al mundo real, sólo sabemos que 1.000 millones es mucho. Muchísimo.
Si imagínaramos que el mundo es una pequeña aldea en la que viven 100 personas y extrapoláramos las cifras sobre el acceso a comida de la población mundial, tendríamos la situacion de la ilustración : 50 no tiene acceso,2o a veces, 30 tienen acceso “suficiente” y 15 van “sobrados”.
NB : pósters del diseñador Tony Ng.
Pero de la extrapolación ” a 100″ que más me ha impactado ha sido este vídeo de hace unos años “The Miniature Hearth”, que seas de ciencias o de letras, vale la pena ver.
Matthieu Ricard era un bioquímico del Institute Pasteur que lo dejó todo para irse al Himalaya y hacerse monje budista. Era uno de los colaboradores más cercanos del Dalai Lama y tiene el título simbólico de ser “el hombre más feliz del mundo”.
Como sujeto de estudio en la investigación del Profesor Davidson (Universidad de Wisconsin) sobre la Plasticidad de la Mente, Matthieu reventó los marcadores y consiguió puntuaciones nunca vistas en cuanto al uso del hemisferio izquierdo del cerebro. Haciéndolo muy básico (y un poco frívolo): la actividad en el córtex derecho está asociada a la tristeza, la depresión, la negatividad y en el izquierdo ocurre todo lo contrario . Allí el córtex es optimista y positivo ( es una fiesta continua!).
Cuanto más pensamos en negativo, más actividad neuronal en la región derecha. Si por el contrario, nuestros pensamientos son positivos, la zona que va loca es la izquierda. Localizada la cuestión en nuestra geografía cerebral, se plantea la siguiente cuestión : ¿El cerebro es “fijo” o se transforma?.
Las evidencias científicas nos dicen que es plástico, que puede cambiar…Matthieu lo explica con un ejemplo de violinistas. Un virtuoso con una media de 10.000 horas de práctica, tiene unas nuevas áreas en la actividad que responde al control de los dedos. Su cerebro, por la práctica larga y continuada ( entrenamiento) se ha transformado.Ha cambiado respecto a cómo era previamente al proceso de “aprendizaje ” de tocar el violín. Es cierto que el cerebro es plástico… y también la mente, por defecto.
La mente es plástica… y transformable. Y aquí ya podreís intuir la cuestión transcendental : ¿Podemos entrenar para modificar nuestra estructura mental y hacer que el hemisferio izquierdo sea el que gane la batalla de los bandos cerebrales?. Pués segun el monje Matthieu Ricard y los estudios de Davidson, sí es posible.
Posible pero no fácil . De la misma forma que en un gimnasio fortaleces los músculos del cuerpo, en el cerebro se irá fortaleciendo la zona que más utilizamos ( o sea , la que más entrenamos).Cuantos más pensamientos negativos , más entrenamiento para el córtex derecho y , por lo tanto, más ansiedad, angustia y frustración. Entrenar el izquierdo es que el te puede proporcionar la “felicidad”, “Bienestar”, “la emoción placentera”. Y cómo los músculos, el cerebro cambiará y nos hará usuarios, por defecto, del hemisferio izquierdo, el más entrenado para afrontar las circunstancias externas de la vida.
El entrenamiento consiste en poder dedicar un tiempo al día ( llámalo meditación o como quieras), limitado y fijo para acumular horas( como en un entrenamiento cualquiera) en lo de pensar en positivo. Cada día, 15 minutos, por ejemplo. Si lo haces regularmente, puede ser que tu cerebro se transforme y seas de esa minoría que disfruta del “bienestar”. Si no consigues tal gesta, por lo menos, servirá para neutralizar la actividad del otro lado . Por desgracia , la Depresión como patologia mental es una de la epidemias del siglo XXI así que, visto lo visto, sería bueno intentarlo.
Como veo que es necesario mucho entrenamiento, apostaría por introducir una asignatura en las escuelas , para todos los niños del mundo, en la que simplemente, se les enseñara a pensar en positivo. Es la única asignatura que debería tener “deberes para casa”… Proporcionaremos a los que vienen, un hemisferio izquierdo pletórico que, por lo menos, ayudará a resolver los conflictos de la vida de otra manera. Con otra actitud… y desde el principio.
Y aunque a mí ya me pilla crecidita, voy a aplicarme eso ( muy propio del córtex izquierdo) de “Nunca es tarde si la dicha es buena” y voy a empezar a entrenar. Mirando hacia dentro , aplicando antídotos a cada emoción negativa y haciendo que mi mente, haga unas cuantas flexiones y un poco de ejercicio aeróbico…
Mientras hacía las fotos de la luna este fin de semana, pensaba que es la misma en Francia, Siria, Nigeria, Sudán … En todo este mundo. Para todos la misma…
Desde el Blog “Uncle Spike’s Adventures”, se hace un llamamiento por la paz. Simplemente se ha de publicar esta sentencia en nuestro blog, o en Twitter o Facebook, o rebloguear el post de la convocatoria o firmarlo en los comentarios o por mail.
Y, mira, la sentencia me ha impactado .
“The only thing necessary for the triumph of evil is for good men to do nothing.”
“La única cosa necesaria para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada. “
Edmund Burke
Yo añadiría una cosita a la frase de Burke :
No hay que olvidar -nunca- que los hombres buenos son muchísimos más…
Del trabajo “Songs around the world” de Playing For Change ( ese increíble Movimiento por la Paz a través de la música) la canción War/More No Trouble es una de mis favoritas. En esta pieza, se unen dos canciones de Bob Marley:War, basada en la conferencia del entonces Emperador etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en el 63 (en esta canción se reflexiona sobre el por qué de las guerras en el mundo) y No More Trouble , otra de las canciones de Marley que habla del amor .
Decenas de músicos de la calle, del Congo,Israel ,India ,Irlanda ,Sudáfrica, EE.UU., Zimbaue y Ghana, junto con Bono de U2 , sincronizados a la perfección, cantando y tocando por la Paz.
Hasta que la filosofía, que sostiene una raza
superior frente a otra inferior,
sea finalmente y permanentemente
desacreditada y abandonada.
Por todas partes habra guerra, yo digo, guerra
Hasta que deje de haber ciudadanos
de primera y segunda clase.
Hasta que el color de la piel de un hombre
no tenga más importancia que el color de sus ojos,
yo digo, guerra
Hasta que los derechos humanos básicos sean igualmente
garantizados a todos, sin tener en cuenta la raza,habrá guerra.
Si no fuera por twitter, no tendría ninguna relación con Venezuela salvo por TD, nuestra gastroredactora. Conozco a un venezolano (simpatiquísimo) por temas laborales .Cuando hemos hablado de Venezuela, ha sido en un entorno formal, sin profundizar mucho, pero tengo claro que su posición es Anti-Chavista-Anti -Maduro-Anti-Revolución Bolivariana .Emigró a España por la delincuencia. Comentaba la inseguridad bestial que hay en Caracas, dónde él vivía. Tiene dos hijas pequeñas.
El día de los enamorados, me quedé con un chiste que no entendí en su momento. Un novio esperando a su novia. Dos viñetas: en una viñeta con un ramo de flores. En la otra con unos rollos de papel higiénico como regalo. Debajo ponía “Venezuela”.
Ahora sé que el país (y la gran mayoría de su población) está sufriendo desabastecimiento de artículos básicos. La situación económica, con una inflación que los aplasta, ha hecho que Venezuela, un país rico, se convierta en un país en precario. No voy a negar que escribo este texto con un juicio previo. Sin contar con esta información (y viviendo a miles de kilómetros de distancia de esa realidad), a mí ya no me gustaba Chávez. Ni ahora me gusta Maduro. Y creo que su gestión político-económica ha sido nefasta. Sin boliviaranismo, sin banderas, sin mesías, sin puestas en escena. De una forma objetiva, despojando la realidad de ideologías, la gestión económica y social de los recursos de Venezuela ha sido y es un desastre.
Vía Twitter, seguí las elecciones. Eran trending topic. Curioseé y me enganché a la evolución del asunto. Deseaba que ganara Capriles…El resultado fue muy polarizado …Ganó el tal Maduro. Siempre me quedará la duda si fue un tongo pero…tengo respeto por la democracia. Después de la elección del Presidente, me desconecté de Venezuela.
En febrero, mirando los Trending Topic de nuevo, me encuentro con mucho movimiento en Venezuela. #PrayForVenezuela #SOSvenezuela. Esto empieza el 12 de febrero de este año. Manifestaciones de los estudiantes en contra del gobierno. Después, manifestaciones multitudinarias del pueblo. La gente está harta de la escasez, de la falta de libertad. También aparece la oposición. La “oposición” en Venezuela , para mí y vía Twitter, se convierte en Leopoldo López. Por esa desviación de “criterio” y sin profundizar en cómo es “esa oposición”, estoy más próxima a los que se manifiestan que al gobierno actual. Voy leyendo las acciones de los estudiantes, la represión violenta. Muertes.
Uno de los días, circula un vídeo de Leopoldo López, convocando a a la sociedad civil a acompañarle «pacíficamente» el martes 18 de febrero desde la plaza Venezuela en Caracas «hasta un punto», desde donde continuará el recorrido «solo» para no poner en riesgo la vida de nadie y «para dar la cara» ante el Ministerio de Interior, Justicia y Paz al que le entregará un documento. El gobierno de Maduro lo acusa de ser instigador de ese movimiento de repulsa social a la situación venezolana. Veo el vídeo y empatizo con el pueblo venezolano y con Leopoldo López. Sigo, casi en directo, via Twitter de nuevo, el momento en el que se entrega. En estos momentos, hoy, ahora, mientras escribo esto, está encarcelado…
El gobierno, dejan sin señal a los canales de televisión internacional. Incluso se habla de bloqueo de twitter pero…esto es imparable. Otro de esos mares a los que no se les puede poner puertas…
Desde ese día hasta hoy, el pueblo ha seguido movilizándose. Manifestándose, haciendo guarimbas, ”trancando” calles, vía cacerolazo. Su lema es resistir…Desgraciadamente, ha habido violencia. Hasta el momento, las manifestaciones y los disturbios han dejado un saldo de 21 fallecidos (incluyendo oficialistas, opositores, funcionarios de la guardia nacional y otros) y 261 heridos.
Yo he ido siguiendo la evolución en Twitter (lo he nombrado muchas veces, pero es la herramienta con la que establezco comunicación con lo que pasa ahí fuera) y gracias al pajarito rebelde he sabido de lo que pasa en Venezuela. Lo que piensan unos y otros. En la televisión y prensa española, apenas se ha tratado el tema. Están desbordados con Ucrania…
Llega el día de hoy, 20 de marzo, y me decido a escribir este post (largo, lo siento). Estoy conectada a Venezuela desde el principio de la protesta y siento la obligación de aportar mi (micro) granito de arena.
Hoy, Panamá ha movido ficha.
“El embajador de Panamá en la OEA, Arturo Vallarino, declaró que cederá la silla de Panamá a la diputada María Corina Machado y a una delegación de estudiantes y sindicalistas opositores en la próxima reunión ordinaria de la OEA, y que Panamá insistirá en la defensa de derechos humanos en Venezuela.”
María Corina Machado, política opositora, ha podido salir de Venezuela y ya está preparada para explicar mañana viernes, la situación del país en la Organización de Estados Americanos.
Leo en los tweets de los venezolanos, que están esperanzados con esta intervención, y me esperanzo yo también. Es como un altavoz oficial de la realidad que se está viviendo y es posible que sirva para pacificar, dialogar, acercar posturas. Todas las partes son Venezuela.
Escucho, vía Twitter, a Carlos Vargas, líder estudiantil que acompaña a la diputada y a la madre de Geraldine Moreno, una de las estudiantes fallecidas. Está en el CSIS ( Center for Strategic and International Studes )en Washington Esto está pasando ahora mismo. Mañana, hablarán en la OEA gracias a Panamá. Y yo , en twitter, me conectaré de nuevo a Venezuela …
Y sé que se me escapan cosas en esta realidad tan compleja pero no puedo evitar sentirme al lado de los estudiantes y de los que reclaman seguridad, medicinas, alimentos…Me he enamorado de esa Venezuela. Admiro su capacidad de movilizarse y de resistir.
Deseo que sean esta Venezuela:
NB 1 : Me he permitido ilustrar este post con las viñetas deBozzone, humorista gráfico e ilustrador venezolano. Nada mejor que conocer la realidad desde el humor real.
Actualización 21/03: Cuando he llegado a casa, he revisado los Trending Topic para ver qué tal el tema de la OEA. Parece que mal. A esta horas, #CensuraEnLaOEA es Trending Topic mundial y , también, #CarlosVargas. La sesión “pública” se hará a puerta cerrada y al Líder Estudiantil no le han dejado estar presente ni dar una rueda de prensa. Leo en Twitter una frase recurrente: importa más el petróleo de Venezuela que los venezolanos. La polaridad es máxima : a la vez, los que están a favor del gobierno, hablan de apresar a los fascistas , celebran que la OEA no haya dejado ver ” el show”, hablan de la injerencia de EEUU , …De locos. (pongo otra viñeta de Bozzone).
Hoy, más que nunca #SOSVenezuela.
NB 1 : Me he permitido ilustrar este post con las viñetas deBozzone, humorista gráfico e ilustrador venezolano. Nada mejor que conocer la realidad desde el humor real.
Playing For Changepresentan su tercer trabajo, con sus canciones transversales , multiraciales y multilocalizadas… En cualquier lugar del planeta, con el mensaje” Peace through music” y ese proyecto fantástico en África a traves de su Fundación.
Stand by me , su hit, fue todo un descubrimiento. A partir de ese momento, he sido fiel a Playing For Change. Ellos siguen intentando cambiar el mundo a través de la música y yo, sigo maravillada.
It all started in 2012 with Keith Richards, Aztec Indians and Roots musicians across the Caribbean and evolved into a musical journey including over 185 musicians from 31 countries. A global celebration!
Playing For Change 3 “Songs Around The World” available June 17th, 2014. The CD/DVD will be available both digitally and physically at all major retailers including Starbucks and includes performances from Keith Richards, Sara Bareilles, Taj Mahal, Toots Hibbert from Toots & The Maytals, Los Lobos, Preservation Hall Jazz Band, Keb Mo, and Andres Calamaro, in addition to a song produced by Jackson Browne.
“Siempre me ha sorprendido cómo los seres humanos podemos ser capaces de hacer mucho daño a nuestros semejantes, y sé que es una tontería y una ingenuidad de mi parte con toda la historia de horror que tenemos la humanidad al respecto. Lo pienso ahora cuando veo las imágenes de gente disparando en esas calles que yo he caminado muchas veces en mi tierra.”