Papilion Machaon en Abelia Grandifolia

Dicen que la Macaón es una de las mariposas más bellas de Europa y el arbusto , que florece de primavera a finales de otoño, se llama Abelia.

Dos cosas bonitas ,de un mundo bonito,  que hacemos feo…

Crisantemo polifacético.

Data de 1500 a.C. Su cultivo es originario de Japón y China.

En cada zona del mundo tiene un significado. Dime de dónde eres y te tocará un crisantemo triste, poderoso, sabio o alegre.

En España, es una flor melancólica. La de la paz y el descanso eterno. Es la más demandada para decorar cementerios por Todos Los Santos. En cambio, en Japón es una de las flores nacionales, la flor del poder, en China es la flor de la sabiduría y en Estados Unidos la de la alegría.

Pero de lo mejor que he leído es lo del Feng Shui : los crisantemos atraen la risa al hogar.

Me quedo con la risa.

Un largo viaje.

El papiro Ebers (“Libro de los remedios”) es un tratado egipcio de medicina del siglo XV a.C. que hace mención del aloe vera.  Y la primera descripción de sus propiedades, se encuentra en una tablilla sumeria del año 2.000 a.C.

Prácticamente todas las civilizaciones , a lo largo de la historia, lo han utilizado con fines sagrados, medicinales, decorativos, comerciales…

Miles de años después y a miles de kilómetros de su origen, aquí está.

La planta de la inmortalidad es inmortal…

Una sí y la otra , no.

Una de estas dos plantas, tiene una fragancia intensa. La otra, no huele a nada.

¿Cuál es la que más aroma desprende?

Salvia rosa o Salvia microphylla

Está preciosa porque florece a finales de verano y en otoño. La rondan multitud de insectos y mariposas…

Teucrium hircanicum

Las flores crecen en espigas, en una mezcla de colores lilas. Florece de junio a octubre y les encanta a las abejas y libélulas.

Solución : Yo hubiese elegido la Teucrium por su parecido a la lavanda pero… es la Salvia rosa. El aroma proviene de las hojas que huelen a menta. Doy fe.

Club de Fans de los Geranios.

Mi madre es muy fan de los geranios. En su casa, suelen estar siempre florecidos, de muchos colores,  con predominio del rosa claro. “Una planta agradecida”, dice.

Lo cierto es que esta planta de origen sudafricano crece a pleno sol, pero también en semisombra. Se adapta a cualquier clima y suelo. En verano precisa de poco riego y ya no te digo en invierno.

Hermafrodita, por lo que no necesita que la polinicen. Florece en primavera y verano, aunque en climas suaves puede dar flores todo o casi todo el año .

Algunas especies son muy olorosas, ahuyentan insectos y se extrae un aceite/tónico con propiedades antisépticas y relajantes.

Además, y esto ni mi madre lo sabía , tanto las hojas como las flores son comestibles.

Me apunto al Club de Fans de los Geranios.

Cambio de casa.

Con las nuevos horarios de apertura y relajación de las restricciones, más que ir a un centro comercial, a mí me ha tirado más ir al garden. El objetivo : una maceta . A la camelia, se le estaba quedando pequeña…

Y un plato, que me han dicho que es bueno que quede agua ( sobre todo cuando llueve) para que la planta se vaya proveyendo.

Tengo la esperanza que se convierta en un arbolito y, para eso, necesita más espacio.

Es su nueva casa.

Baño de lluvia.

La camelia ha estado muy activa. Primero, dejó caer varias flores en diferentes estados de evolución : secas, maduras y capullos.

La máxima cantidad que he visto desde que la tengo. No sé si es por una reivindicación de algún tipo ( que no he sabido descifrar) o simplemente, el viento la ha mecido demasiado…

Después, llegó la lluvia. Fue como una sesión de SPA después de su purga de frutos.

Y, ahora, está así de bonita.

Ya sabéis, nada como un baño con agua de lluvia. Infalible.

El capullo.

Esta vez no ha caído una flor.

Ha sido un capullo.

Es una pena porque no le ha dado tiempo a desarrollarse y el capullo ya ha caído de la rama. Ha impactado en el suelo, inmaduro, solo e incomprendido. Los otros capullos, siguen a salvo en sus ramas para crecer, pero él, el capullo caído,  tan bonito y joven, acaba aquí su ciclo.

No querría ver más capullos inmaduros caídos de la rama …

Camelia dixit.

Prehistórica.

Recuerdo perfectamente el día que trajeron esta planta a la casa de mis padres. Un amigo de la familia , que tenía segunda residencia en Costa Rica, les regaló unas Cycas para el jardín. Siempre creí que esa era su procedencia genuina , pero resulta que son originarias de Japón ( como las camelias). Eran pequeñitas e insignificantes y mi padre, sin saber que aquello era de crecimiento lento pero seguro, las plantó cerca de la valla.

La vida ha seguido su curso y las Cycas se han ido convirtiendo en lo que se llama “falsa palmera” ( y ya se ha visto que lo de la valla no fue buena idea). La planta era curiosa porque iba desplegando hojas y, en el centro, emergía como un semicírculo de algo aterciopelado de aspecto similar a un alga o una forma del fondo del mar. (*)

Esta semana me llama mi madre.

Tienes que ver lo que tienen las palmeras del Brusti.-Ese era el apodo del amigo de mi padre -. Una cosa muy rara. Como bolas de color naranja. Grandes. Hay muchas.

Cuando la veo, admito que mi madre no exagera. Nunca le habíamos visto esas…bolas. Parece alienígena. Busco en mi app PlantaNet y descubro que es una Cycas Revoluta femenina. Ha producido semillas que son esas pelotas que parecen comestibles, pero…no. Es una planta súper toxica : todo en ella, las hojas y sobre todo las semillas. El veneno (hepatotóxico, hemotóxico y neurotóxico)que produce puede llegar a matar al 75% de los animales que se alimentan de sus frutos.

Y aquí viene la pregunta ¿Por qué tanto veneno? La respuesta es la evolución. Resulta que la Cycas Revoluta es un fósil viviente. Ya vivía con dinosaurios y los más de 300 millones de años de evolución le han hecho desarrollar estrategias de supervivencia para disuadir a los depredadores que podían ponerla en peligro.

Ha llegado hasta este periodo de la vida en la tierra, tras 300 millones de años pululando por aquí. Sobreviviendo a las diferentes extinciones de especies y defendiéndose a base de sustancias tóxicas desde la prehistoria.

Sin dinosaurios al acecho, ahora, el ser humano la planta en jardines.

Y en macetas…

Foto de Anastasia Tretiak

(*) Mis «algas » son los esporangióforos femeninos . Son hojas modificadas, de ahí su aspecto plumoso.