Póngame una de verano del 66…

Imaginad ( en estos tiempos pandémicos, hay que  imaginárselo mucho) que estáis en Jersey City. Exactamente en la 373 4th Street . Es el hogar de la perfumería “I hate perfume” y el laboratorio de aromas CB Olfactory Design.

Cuando entras allí, debes olvidarte del perfume tradicional. De los Tesoro, Euforia, Eternidad, cualquier-cosa “noir”,  Eau’s ( de todo), etc, etc… Estás en un lugar en el que “se odia” la perfumería industrial de alta gama. En este lugar, a su creador no le gustan los olores estereotipados  y concentra su creatividad en crear sutiles fragancias que identifiquen sensaciones.

Experiencias. Momentos. Estallido de sensación vía un aroma complejo, lleno de matices. Lo que se llaman las memorias perfumísticas…

En este peculiar lugar, puedes elegir entre muchas de esas fragancias sensoriales : Verano 1966 ( basada en notas olfativas del mítico bronceador Coppertone ) , Tarta de Cumpleaños, La experiencia de ver una flor, Recogiendo manzanas, En la Biblioteca…

Además, estos “verdaderos perfumes”  se elaboran con sustancias naturales que interaccionan con cada piel de forma diferente por lo que , de cada aroma, cada uno de nosotros, crea una versión propia, única y distintiva.

Su fundador, Christopher Brosius, es un perfumista de gran prestigio que ha desarrollado una fórmula de negocio “artesanal”, muy provocadora en el tradicional mundo de los perfumes. Trabaja, en su laboratorio cerrado al público, en el último piso de este mismo edificio, en el que está la tienda. Lo consideran un gran genio de los aromas . Es muy hermético  y no asiste a ningún acto público ni publicitario. Ha trabajado con el New York Times en la creación de un perfume “invisible”, es decir, que no moleste a nuestra impronta perfumística natural, del que se sabe que lleva : hibiscos, jazmín, sándalo y ámbar natural…Quien huele sus propuestas, se deja convencer.

Dicen que son exquisitas….

Aquí dejo las notas «olfativas» de En La Biblioteca, descritas por su creador.

In the Library (En la Biblioteca) es una mezcla cálida de Novela Inglesa, encuadernaciones de cuero de Rusia y Marruecos, ropa desgastada y un toque de Cera para madera.

La nota más importante de este aroma fue copiado de unas de mis novelas originalmente publicada en 1927. Ocurrió que encontré en Londres una inmaculada primera edición, hace muchos años. Entusiasmado era poco decir sobre cómo me sentía, ya que, para empezar, existían solamente unos cien ejemplares de aquel libro. Desprendía un maravilloso y cálido aroma, un olor un poco dulce e inmediatamente decidí poner ese aroma dentro de una botella.
Christopher Brosius, creador perfumista

Dicen que si entras en esa tienda, no sales con las manos vacías… Igual te llevas un poco de hierba recién cortada, o el perfume de las sábanas limpias…O el verano,  las vacaciones, las manzanas al sol…

Todo es posible en el lugar en el que ,odian tanto el perfume ,que lo subliman.

N.B : Para la Agenda Post-Covid ; – )

La Ruta de la Camelia.

La camelia va cambiando.

Siguen cayendo las flores y las que van creciendo, con su peso, hacen que las ramas desciendan. Es un arbusto que sirve para cerramientos. ¡Qué bonita tiene que ser una valla de camelias!

Galicia es el lugar preferido de esta flor en España y allí se puede hacer “La Ruta de la Camelia”.

“Propone un recorrido por auténticos paraísos botánicos de As Rías Baixas que permiten descubrir a quienes lo emprenden imponentes castillos, hermosos pazos y parques naturales. Cuatro de estos recintos han sido declarados Jardín de Excelencia Internacional en Camelia por la Sociedad Internacional de la Camelia.”

Una de las paradas es el Castelo de Soutomaior, con más de medio millar de camelias.

Otra es el Pazo de Rubianes , con más de cien especies diferentes de camelias. Y hay más…

“La Ruta” ya está en mi agenda post-covid. Mientras tanto, me conformaré con mirar mi maceta.

NB : Más info de la Ruta de la Camelia, aquí.

Los narcisos.

Me pareció precioso. Una semana antes de la Maratón de Boston, aparecieron los narcisos amarillos: en las calles, en las tiendas, en las ventanas, en las escaleras… El amarillo , salpicaba la ciudad bajo el lema #BostonStrong

Desde el atentado, en 2013, los narcisos acompañan el recorrido de la Boston Marathon. Estas flores simbolizan  la esperanza …

“A sign of Spring. A symbol of hope”

Boston.

Boston , material para unos posts…

 

Boston es una ciudad agradable. Llena de mitos made in USA, como el Bar de Cheers, que me atraen de forma irremediable. Pero, sobre todo, un lugar habitado por gente amable.

Las personas, al final, son las que dan la experiencia de calidad …

Genios…

No pensaba encontrarme con tanto genio, paseando por #Barcelona…

Primero, a Dalí.

Y en una calle cercana- ¡sorpresa!- el maestro Picasso en la puerta de la tienda «El ingenio».

Ante tal reclamo , y lo que se adivinaba desde la puerta, no puede evitar entrar … ; – )

(Continuará)

 

Café y flores en Seúl.

Me han traído una tarjeta de un pequeño café en Seúl : Café Saru

 

La tarjetita es de un papel transparente en el que se adivinan unos pétalos de flores.

Si abres la solapa, el aroma es embriagador. Floral, pero con un toque de menta muy fresco.

Me dicen que debo plantar los pétalos para tener flores nuevas…

En el café, el techo está lleno de flores y cada bebida que sirven la acompañan con un precioso ramo …

 

Un lugar al que ir cuando visite la ciudad…

 

Dime qué necesitas para ser feliz.

Hazte la pregunta : ¿Qué?

Hablo de las cosas que tenemos o necesitamos y no de esos valores universales como la salud y el amor. Los dejo aparte de esta reflexión ya que , por todos es sabido, aunque tengas todas «las cosas» del mundo sin eso nada funciona. Así que, si imaginas que tienes toda la salud y el amor del mundo, a partir de ahí : ¿Qué más necesitas? : ropa, coches, casas, joyas, viajes, libros, … ¿Una cocina nueva, tal vez?

 

Tú , te vas al IKEA  y te montas una cocina nueva… Pim, pam, pum y , ya. Cocina nueva.

La fotografía de la cocina que ilustra este post la hice en Bonao (República Dominicana). Una cocina nueva que hacia las delicias de los que vivían en aquella casa. He encontrado la foto y he evocado las sensaciones de aquella visita a Bonao. Y de lo que más me acuerdo es de la actitud de aquella gente. Y en esa revelación trascendental que después,con el tiempo,  olvidas y que te dice que la felicidad reside más que en las cosas en la actitud que se tiene hacia esas cosas. Los niños jugaban y reían con los perros delgaduchos y sucios , o persiguiendo  gallinas.  Nada de iPads o televisión pero reían y te contagiaban de ese no tener nada y todo, a la vez.

Es posible que debamos pararnos, una vez al mes,  por ejemplo,  o, si me apuras, una vez en la vida, y coger una libreta y un boli y hacer una lista de las cosas que necesitamos para ser felices. Y cuando esté llena de cosas, las reflexionamos  y empezamos a tachar : es posible que , al poner las cosas en su sitio, aumenten nuestras probabilidades de vivir más felizmente.

NB : Trataré de no volverlo a olvidar…

 

 

Dubái.

Lo que más me impactó de Dubái es pensar en cómo era en 1960 :  una zona de pescadores y recolectores de perlas , que a partir del descubrimiento de yacimientos petrolíferos se convierte en lo que yo he visto ahora.

En medio del desierto, en el cuello del Golfo Pérsico, aparece una ciudad calurosa, plagada de edificios y avenidas con el “Más” grabado en oro en su personalidad: el edificio más alto del mundo, el centro comercial más grande, el ascensor más veloz, el anillo de oro más pesado, la fuente de agua más grande, la pista de esquí de nieve artificial (en el desierto) más extensa, el hotel con más estrellas del mundo… Más…Y más…Hay una confabulación para proporcionar la máxima facilidad al que lo visita. Refrigeración del ambiente por doquier para soportar esos 45ºC del desierto que te hacen comprender que significa estar a 45ºC. Amabilidad de sus gentes, tanto los que son de la India, Paquistán, Vietnam, Laos, Filipinas o Somalia como de los locales, apenas un 10% de la población.Impactante el contraste entre lo occidental y oriental. Aun sabiendo de la predominancia de la cultura islámica, es extraño, al principio, ver a esas mujeres vestidas de negro con la abaya , algunas enseñando el rostro, otras sólo la mirada, mezcladas con las mujeres de otros países que, sinceramente, van vestidas como quieren.No viviría allí y es posible, que sólo me perdiera -turísticamente hablando- en una escala hacia la India, por ejemplo. No me ha seducido el “más” pero sí que he vuelto encantada de la gente y la hospitalidad.

Y nunca olvidaré esos 45ºC…

 

 

 

Turismo de Estrellas…

calar-2

Turismo Astronómico o Astroturismo.  Me encanta el concepto en su sentido más literal: te vas a ver las estrellas… Y la luna, y los planetas que se dejen…

En España, contamos con zonas óptimas para realizar este tipo de actividades: Gran Canaria, Teruel, Andalucía, Galicia, Cataluña, … Hay la versión más cotidiana, con espacios libres de contaminación lumínica en los que se ubican telescopios y otra, más profesional, en la que la visita se hace en un Observatorio Astrofísico.

calar-alto

En mayo, la que escribe, se va al Observatorio de Calar Alto (Sierra de los Filabres, Almería) a realizar una sesión de nombre : Astrónomo por una noche. Yupii!

Estaré en un entorno natural con uno de los cielos nocturnos más oscuros de toda Europa y… protegido por ley que preserva esa oscuridad intensa frente a la contaminación lumínica que nos impide contemplar esa maravilla, suspendida encima de nuestras cabezas…

Como suele pasar, la planificación de un viaje, te sume en un estado de disfrute previo impagable. Me veo, ahí arriba, abrigada (El observatorio está a 2.200 m de altitud y te dicen que lleves ropa de abrigo), viendo un magnífico cielo que siempre está ahí pero que yo no veo desde Barcelona.

cosmos2

Así que le pido al Señor ese que vive en la luna, que se espere al mes  de mayo para salir a saludar a la humanidad. O al marciano que ve peligrar su modus vivendi, porque sabe que los humanos ya planean ir hasta allí, también que tenga paciencia y si quiere enviar algún mensaje que lo haga cuando yo esté en Calar Alto…

Más info, aquí.

hombre

 

 

 

Me he traído una higuera a casa…

La lagartija ( del griego Ophiusa, isla de los lacértidos) es el símbolo de Formentera pero…no es el único. Hay unas esculturas vegetales, de ramas y hojas , que confieren un aspecto distintivo a la isla y que son, para los lugareños, tan simbólicas (o más) que la lagartija.

Son las higueras de Formentera.

higuerasFormentera

Árboles que salpican los campos y que han sido esculpidos por los payeses de Formentera. Las ramas, muy pesadas, se aguantan con estacas de madera que se llaman “estalons”, provocando que el árbol crezca para los lados y no hacia arriba. De esta forma, es más fácil acceder al fruto pero, también se crea un espacio de sombra que sirve como corral para las pobres ovejas que se tuestan al sol ( y para los seres humanos, también. Hasta bodas se han celebrado bajo las higueras). Los estalons tienen la altura necesaria para que no sean los animales ,los que se coman los higos ( buenísimos, por cierto).

higueraFormentera2

Las higueras más grandes son , ya , centenarias …Decir que esta riqueza natural y paisajística se debería preservar , es obvio pero parece ser que cada vez son menos los campos que tienen sus higueras con sus correspondientes estalons… Son cultivos poco productivos, muy costosos para los payeses y que no reciben ningún tipo de ayuda o subvención.

Siempre me han llamado la atención estas higueras y, por eso, me llamó poderosamente la atención la mujer que pintaba con rotulador (¡), en una madera vieja, las hojas de una higuera en el Mercadillo de Pilar de la Mola.

raquel

Se llama Raquel Caramazana Bocanegra . Esta artista leonesa crea verdaderas maravillas y yo, me enamoré de una de ellas.

raquel4

h12

h1

Me he traído una higuera de Formentera para casa.Con sus correspondientes estalons…

h2