El fin del mundo.

Mi madre está en estado de alarma constante.

Ya no sabe si habrá pollo ( ha oído en la tele que escaseará por la falta de grano para alimentarlos), si habrá pescado (ha oído en la tele que el cambio climático ha hecho que no haya pesca normal en los caladeros y que los pescadores lo tienen complicado con el encarecimiento del combustible), si habrá carne ( lo mismo que con el pescado), si habrá pan ( ha visto en la tele los problemas con el trigo y el arroz!), si le cortarán el agua de casa ( ha visto en la tele la sequía alarmante), si podrá poner la calefacción este invierno, si… Para ella, es el fin del mundo. Menos mal que lo de la escasez de hielo le da igual…

Mi madre tiene 85 años y ve la tele, en la que cada día hay una alarma dramática y sí, es verdad. Es dramático : hay una guerra muy cerca, hay emergencia climática ( ya no es crisis, es emergencia), las cosas no están bien en general, pero debo preservar su salud así que le he aconsejado no ver la tele, exceptuando “Tierra amarga”.

Es por su bien.

Foto de Stephen Isaiah en Unsplash

Custodiamos lo que importa.

fabianblank

Se lo voy a explicar muy claramente. No queremos caer en los errores del pasado: nuestros clientes tienen que saber qué es lo que firman…

En este Banco el 95% de operaciones son ingresos. El 5% restante son, como no, los reintegros. Son muy pocos los que los sacan… Se preguntará ¿Y cómo hacen para poder almacenar tanto? Esto es lo mismo que ha pasado con el dinero: dejó de utilizarse el papel y las monedas. Actualmente, todo el dinero es digital, bits de información que se mueve por circuitos encriptados en la nube. No está en ningún sitio. Es una entelequia con un valor determinado.

A nosotros nos pasa lo mismo: lo que aquí guardamos es una porción de información cifrada, que, antes, claro, hemos extraído del cliente. Eso sí, hay que dejar claro que el cliente nos paga, con la susodicha entelequia dineraria,  para que la custodiemos.Y, no lo voy a engañar, hacer un depósito en este Banco es caro. Y dependiendo del tipo de depósito, la cosa se encarece más. Mire, estas son las tarifas. Pregunte lo que quiera, si no entiende algo o tiene alguna duda.

Sí, la extracción está incluida en la tarifa. Piense que le libera del depósito que pasa a estar bajo nuestro cargo.

Por supuesto, es un proceso totalmente indoloro. Y si desea un reintegro, aunque ya le digo que no es lo habitual, la restauración también es rápida y fácil.

¿Qué si se muere? Si, mire en la página nº 5.

En caso de defunción, puede elegir dos opciones: 1) liberalizar el depósito para los herederos designados o la extinción inmediata. El depósito se elimina, sin dejar rastro.

¿Lo quiere hacer? ¡Perfecto! Me alegra que haya confiado en nuestro banco. Ha tomado la decisión acertada. Le aseguro que este es el único lugar del mundo dónde se guardan los secretos con total seguridad.

¿Cuál es el suyo? Lo digo para ir calculando la tarifa de custodia…

NB 1 : La mayoría de los españoles (89%) no pueden guardar un secreto ajeno. Y lo hacen por igual hombres que mujeres

NB 2 : Este relato es mi capítulo de #BlackMirror particular…Es que lo veo…; – )

#NuevaRealidad (Midas por todas partes.)

Desde que hemos visto esta miniserie de Netflix, veo Midas por todas partes.

Como serie, se apuesta por la calidad : actores ( advierto:  yo soy muy fan de Luis Tosar), argumento y producción. He leído comentarios y críticas sobre el final ( aquí no hay spoilers, tranquilos) y me parece que esa es una de las mejores cosas de esta serie : el final.

De todas las series que comento con amigos serializados, está nos ha hecho “debatir” el significado del final. Y reflexionar sobre los posibles escenarios. Otras, se saldan con un “bien cerrado”, “decepcionante” o un “¿Aún no se ha acabado?” pero esta, Los favoritos de Midas, provoca que te hagas planteamientos.

Jack London

Como se basa en un cuento de Jack London (The Minions of Midas),publicado hace 119 años, lo siguiente que he hecho es leérmelo. En mi esfera personal, no hay obra literaria que haya sido superada por su homóloga audiovisual. Y, además, me producía mucha curiosidad la adaptación de una obra de 1901 a nuestros tiempos. No sólo se adapta a nuestra contemporaneidad, la serie incorpora elementos que no recoge el relato y que , leyéndolo, aún se comprende más al guionista en pequeños detalles y su intención con el giro de los acontecimientos. Pero, como siempre, el “origen” lo supera. El cuento es genial, universal y atemporal.  Y, como la serie, invita a la reflexión profunda.

Y eso es lo malo de reflexionar,  partir de mi propia reflexión sobre lo que son Los Favoritos de Midas, los veo por todas partes. En noticias en los periódicos, en una comparecencia en el Congreso, en unas declaraciones políticas, en los medios de comunicación, en las macrooperaciones económicas, en los anuncios de las vacunas…  En casa ya tenemos frase vehicular : esto es un Midas.

Acojonante.

#Encasa (lo de la irrealidad.)

La sensación de irrealidad me sigue invadiendo de vez en cuando. Aún no estoy libre de ella y , por lo tanto, hay momentos en los que me cuesta procesar lo que está pasando y lo que pasará.

Me es difícil no pensar que esto es un capítulo de Black Mirror y que lo que ha ocurrido, es que me he quedado traspuesta mientras lo veía. Cuando despierte, me daré cuenta de que toda esa gente con mascarilla y termómetros en la mano no es real… Era el episodio 6 de la temporada 4.

Pero la realidad siempre cae por su propio peso . Las llamadas telefónicas de seres queridos mucho más largas de lo que es habitual, las ruedas de prensa oficiales, los mensajes de WhatsApp, esa extraña sensación a la hora de dormir , en la que sabes que, a la hora del despertar, se repetirá una rutina extraña en tu vida que debería ser la cotidiana pero no lo es. No es la de verdad. No es la de antes.

Y, entonces, de la irrealidad paso a la realidad y de ahí al pragmatismo.

Nos ha tocado pandemia y vamos a hacer todo lo posible para volver a la realidad y , si podemos, hacerla nueva y cambiarla para que sea mejor.

Una nueva y mejor realidad.

Creo que lo conseguiremos, soy optimista al respecto, pero…hubiese preferido la opción de Black Mirror…

Ya no es lo mismo…

Nuestra relación con la TV ha cambiado. Ya no es lo mismo… Vemos las series que ya tienen “Temporada Completa”. Atrás quedan los tiempos en los que esperábamos -¡una semana! –a que emitieran el siguiente capítulo…

Vemos programas en diferido, porque según qué horarios de emisión, hacen impracticable el buen dormir y el buen despertar, así que elegimos la hora que nos conviene en nuestra televisión a la carta.

Ya no vemos películas en canales generalistas, interrumpidas por eternos minutos de publicidad…Cada vez hay más anuncios y más argucias: “Volvemos en 7 minutos, te ofrecemos un minuto de película y te volvemos a encasquetar otros 7 minutos de publi…”

Tenemos a nuestra disposición cientos de series, películas, documentales…Aunque ese acceso a tanto entretenimiento, también tiene su cara B. No sé si os pasará también a vosotros, pero desde que accedo a estas plataformas de contenidos, hay días en los que estoy un buen rato decidiendo qué ver y al final, agotada, no veo nada…

Nuevos tiempos, nueva relación. Y sí, ya no es lo mismo…

Ahora, es mejor aunque, a veces, nos desborde…

El cuento de la criada.

‘The Handmaid’s Tale’ (El cuento de la criada) se ha convertido en la serie que más me ha impactado de lo que llevo visto este año. Sorprendente y terrorífica. Increíblemente distópica pero casi que no, que lo que más aterra es lo cerca que se puede estar de algo así…

Me han impresionado los actores, la banda sonora, la escenografía…Esos colores impactantes en un mundo tenebroso que, a la vez, es luminoso y con manchas rojas, azules, blancas…Creada por Bruce Miller y dirigida con un estilo increíble por Reed Morano…No digo nada más porque creo que es un tesoro verla sin tener ni idea, sin spoilers ni información previa.

Pero lo que más me ha sorprendido es la novela en la que se basa la serie. He hecho una cosa extraña : he visto todos los episodios y, después, me he leído el libro.

La curiosidad me llevó a buscar información sobre esa serie que me estaba dejando alucinada y descubrí que está basada en una novela de Margaret Atwood  (Wikipedia : Margaret Eleanor Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939) es una prolífica poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario. ) . Entre sus numerosas distinciones, se incluye el Premio Principe de Asturias de las Letras 2008.

Escribió “El cuento de la criada” en 1985. Una novela de culto de una escritora muy reconocida que yo desconocía. La he leído sabiendo lo que pasaba y poniendo un rostro a los protagonistas porque ya nada puede parar esa conexión con la serie de TV. Y aun conociendo la trama y el desenlace he disfrutado muchísimo de la lectura de la novela. Ha sido un placer descubrirla.

Margaret Atwood colaborará en la segunda temporada de la serie que se crea a partir de material nuevo. No sé si superará a esta novela, increíble, que os animo a leer pero está claro que necesitan a Margaret.

Impresionante, todo.

 

Es esta noche.

La de hoy.

Cuando miréis al cielo esta noche, si las nubes os lo permiten, veréis una superluna muy especial. Ha habido otras, sí, y las he intentado fotografiar con mi cámara de estar por casa, pero esta es “la más” desde mi interés lunático…Dos horas de diferencia entre el momento en que se sitúa más cerca de la tierra (perigeo) y la entrada en su fase de luna llena.

esperando

Esta noche la luna irá a más: 14% mayor y 30% más brillo. La veremos más hermosa…

Es la más grande desde 1948 y la próxima vez que se dará está conjunción de factores de perigeo y fase lunar, será en 2034.Haced un cálculo simple : pensad en la edad que tendréis en la próxima…

Hay que salir a la terraza, al balcón, al jardín, a la montaña, a la playa, desde una ventana…Se mostrará. Sin pausas publicitarias…

Dentro de dieciocho años, si aún estamos por aquí en el formato que sea ( me está afectando mucho la serie “Black Mirror”, confieso), recordaré este post.

Y el que espero publicar mañana si consigo fotografiarla…

Nos vemos en la luna de esta noche.

 

Un Touch…

touch

Estoy acabando de ver la serie Touch. La empecé sin expectativas, con el único objetivo de que un capítulo me hiciera más liviana la elíptica y mi sesión diaria de ejercicio y ¡Oh, sorpresa! Me está encantando…

Lo que más me fascina es la idea general en la que se basa la serie: Todo lo que nos ocurre está predeterminado por la probabilidad matemática. ¡Mates!!!!

No hay azar, ni coincidencias.

Todo es explicable con matemáticas.

touch2

El hecho de que yo no perciba esas reglas matemáticas, no significa que no estén ahí y que no haya seres humanos capaces de leerlas pero a mí, que soy más de letras, me cuesta entender que existen y que rigen …todo. Ya le dediqué un post a la sucesión de Fibonacci y la proporción áurea… Y sigo sin comprender como ese número algebraico irracional puede explicar tanto la Mona Lisa como la forma de una caracola…

fibonacci

Al final va a resultar que el destino está predeterminado por las matemáticas…

Glups!

touch3

NB: La serie Touch tiene como protagonista a un niño, aparentemente autista, que ve el mundo a través de los números…

En el primer episodio, la voz el niño (que no habla en la serie), nos dice esto:

 “La proporción es siempre la misma. 1:1618, una y otra vez. Los patrones se esconden a plena luz del día. Sólo hay que saber dónde mirar. Las cosas que para la mayoría de las personas son un caos siguen en realidad sutiles reglas de comportamiento. Galaxias, plantas, conchas marinas.

Los patrones nunca mienten. Pero sólo algunos de nosotros somos capaces de ver cómo encajan las piezas. Vivimos 7.080.360.000 personas en este diminuto planeta. Esta es la historia de algunas de esas personas. Hay un antiguo mito chino que habla sobre el hilo rojo del destino. Dice que los dioses han atado un hilo alrededor de cada uno de nuestros tobillos y lo han unido a todas las personas cuyas vidas estamos destinados a tocar. Este hilo puede estirarse o enmarañarse, pero nunca se romperá.

Todo está predeterminado por la probabilidad matemática, y mi trabajo consiste en seguirle la pista a esos números, en hacer las conexiones para aquellos que necesitan encontrarse, aquellos cuyas vidas necesitan tocarse. Nací hace 4.161 días, el 26 de octubre del 2000. Llevo vivo 11 años, 4 meses, 21 días y 14 horas. Y en todo ese tiempo…no he dicho ni una sola palabra.”

Las Series de TV son salud…

Y es que yo, si no tengo una serie que me desconecte y me haga estar en otro mundo, no soy nada en mi elíptica. Sigo sin engancharme de forma voluntaria y placentera al ejercicio . No lo deseo. No estoy esperando que llegue el momento de sudar… Algún día, espero, ese don caerá sobre mi…

Mientras eso pasa, mi plan de salud, que incorpora 45 m diarios de ejercicio en una elíptica, sólo ha sido posible y exitoso por:

  • Me he colgado una tele, delante de la elíptica, de tamaño considerable.
  • Me he abonado a Netflix.
  • Veo series sin anuncios ni cortes publicitarios.
  • No subo a la elíptica :  voy a ver un par de capítulos de mis series favoritas.

En estos últimos meses, he visto de todo : The Big Bang Theory (todo), las tres últimas temporadas de Modern Family, Narcos, Master of None, Love , Unbreakable Kimmy Schmidt, Jessica Jones…

( Nota : Os recomiendo la serie documental Cooked sobre la cocina en el mundo)

Cooked_TV-610327539-large

Actualmente estoy con Grace and Frankie. Esta serie, protagonizada por Jane Fonda y Lily Tomlin … ha sido todo un descubrimiento. Siempre que me conectaba al canal, veía la promo y esta foto.

Grace-and-Frankie

Me pasé meses sin hacer ni caso… Pero se me acabó el material interesante  y lo de la elíptica empezaba a ser tensional : las noticias y la TV en general no me funciona…

grace3

(No es spoiler. Es el trailer) Así que empecé a ver a estas dos mujeres, a las que, a los 70 años, sus respectivos maridos les comunican que hace años que están enamorados el uno del otro, que las dejan y que se casan… Ellas se van a vivir juntas a una casa en la playa que compraron juntos mientras sus vidas se “reorganizan”…El planteamiento, jugando a ser empáticos, tiene tela. Imaginadlo…

cas3

Me sabe mal que se me acabe ( ya han firmado segunda temporada) porque ha sido una experiencia con la que empecé muy escéptica y me ha dado unos ratos de fitness saludable y casi sin darme cuenta. Remarco el “casi” …

Además, la decoración y el entorno, me ha encantado…

casa3

Esta es la casa de la playa dónde van a vivir las protagonistas…

casa2

casa5

casa4

casa6

Me he enamorado de esa casa de la playa…

casa1

Maratón a serie acabada ( o binge watching): Breaking Bad

(Sin spoilers, of course)

He tenido en mi poder las cinco temporadas completas de “Breaking Bad”. Era la-serie-maratón escogida para este verano.

Ya hace tiempo que decidí ir a “serie acabada”. Después de la agonía de Lost,  intento ver series que ya hayan finalizado (totalmente) y, a poder ser, que hayan sido un éxito global… Mi primera experiencia fue con Los Soprano y funcionó. Eso ´si, tienes que protegerte de los spoilers y de esos seguidores que te van dejando pistas… Resulta que esto tiene un nombre y ya es antiguo : ‘binge-watching’ Se acuñó en los noventa cuando en EE.UU. se popularizó la venta de temporadas completas de series en paquetes de DVD y la gente dedicaba horas para ver de manera continuada varios capítulos o toda la serie. ‘Binge’ se refiere a darse un atracón.

binge-watch

Breaking Bad, por eso, no era una serie que me apeteciera mucho para esto de un binge watching ( nunca más pondré “maratón”)pero era necesario un visionado consensuado así que, con las críticas tan favorables acabé por aceptar…corromperme .

A ver, un profesor de química, diagnosticado de cáncer de pulmón que se pone a fabricar metanfetamina para dejar recursos económicos a su familia…No sé. De entrada, el argumento base, no me motivaba nada. Y la foto de este tipo en calzoncillos, menos.

bB1

Pero… ¡Madre Mía! Me he visto pidiendo cables HDMI en los hoteles (para conectar el PC), viendo llegar la madrugada en sesiones maratonianas ( perdón, de binge-watching)… Además, alucinando por la calidad visual. Por la estética del desierto de Nuevo México. Por el uso de la cámara. Por la banda sonora. Por los giros argumentales…

Estoy casi al final de la quinta y última temporada. Dicen que el último capítulo, en su emisión en USA, casi paralizó el país…Me falta poco para llegar y ya sé que, tras ese último episodio de Breaking Bad, me quedará ese sensación de vacío que ya sentí con el final de Los Soprano.

Eso, es lo que pasa ante un producto magistral…

NB : Adiós, Mr.White. Ha sido un placer.