Se creen que en mi interior hay un núcleo de hierro, seguido por un manto semi-sólido, un manto rígido y la corteza dura exterior…. Eso dicen… Que no hay posibilidad de vida, que la ausencia de atmósfera hace que sea muy, muy fría porque no retengo el calor del Sol. Dicen que tengo como una capa de hielo…
Ya me va bien que los terrícolas se crean eso… ¿Qué aquí no hay vida? ¡Ja! No sé cuánto tiempo más, podremos pasar desapercibidos. Supongo, que aún tenemos para unas décadas, hasta que desarrollen algún instrumento de análisis que no sea tan rudimentario como los que van enviando últimamente… A ellos, nos los hemos vuelto a ver…
Voy a intentar pasar desapercibida y camuflarme entre las nubes.
No sé cuál sería la frase más aproximada: ir hecha un cuadro o ir hecha un cromo, pero no son semánticamente aproximadas a lo que quiero expresar. Si es cuadro, vas desaliñado, si es cromo, excesivamente aliñado. Lo mío es “fusión-vintage-sin-orden-ni-concierto”.
Estos días, he estado en un lugar en el que tengo ropa vieja. Es lo que no me pongo o no me puse, pero está en buenas condiciones para su uso. Sobre todo, ropa de invierno, de esa que en la costa barcelonesa ya no es necesario utilizar. Bien, esta vez el frío del Empordà me ha sorprendido porque me había acostumbrado a las temperaturas suaves provocadas por el descontrol climático. Hacía el frío que tenía que hacer, pero ya casi lo había olvidado…
Me he abrigado con lo primero que he encontrado para ir a tirar la basura. Cuando he visto a los vecinos holandeses, informales pero sobrios y monísimos he sido consciente de mi look “fusión-vintage-sin-orden-ni-concierto”.
Anorak azul turquesa (por si hay cazadores en los paseos por el bosque), un gorro naranja que me regalaron hace años. Los pantalones, que abrigan mucho, del tipo ropa de estar por casa, con estampado de estrellitas. Atención: cómo me van un poco cortos y tenía frío en los tobillos, me he puesto los únicos calcetines largos que tenía: a topos . He completado con unas deportivas, de colores chillones que también son para los paseos.
No hay que olvidar la bandolera con publicidad de una Feria, que me va muy bien para las llaves y el móvil.
Nos hemos saludado con cortesía y unas sonrisas y me he alejado velozmente, pero con los colores que llevaba, no me habrán perdido de vista hasta mucho después…
Lo más curioso es que, al revisar todo aquel despropósito estético, he visto que no estaba muy alejada de algunas propuestas de moda que veo en las tendencias actuales. Para reflexionar…O no.
Ya que estaba a salvo del frío, he cogido la cámara y he hecho unas fotos a la luna.
Solo un par, porque al final, el frío traspasaba los calcetines de topos…
Esta tarde, la cápsula Orion de la Misión Artemis 1, ha amerizado en el Pacífico. Su aproximación a la Luna y su vuelta a la tierra ha sido un éxito.
La tripulación la compone Campos (*), el maniquí, repleto de sensores, que aportará mucha información, necesaria para una posterior tripulación humana. Pero Campos no iba solo.
Lo acompaña Snoopy.
Tiene una labor muy específica: sirve como indicador de la falta de peso. O sea, Snoopy indica el estado de ingravidez y va por la capsula flotando…
Campos y Snoopy han visto la humanidad desde muy arriba y esta es nuestra foto.
Somos pequeñitos y, además, no nos avisaron y no pudimos posar todos, saludando…
NB: (*) Campos : Nombre en homenaje al ingeniero hispano que ayudó a traer sanos y salvos a los astronautas del accidentado Apolo 13.
Me avisan que hay luna llena. Hay nubes pero el espectáculo es precioso. Aunque estemos en el mes de noviembre, hago las fotos con una sudadera de algodón. La temperatura ambiental me permite observarla tranquilamente. Sin tiritar ni tener que moverme para entrar en calor.
Esta vez, se llama la Luna del Castor o la Luna de Escarcha. Todo es por el frío .
Los cazadores sabían que esa era la última luna antes de que se congelaran los lagos para poder ir a capturar castores . Anunciaba, también, las noches de escarcha.
A nuestros antepasados les daba una información bastante aproximada pero, las cosas han cambiado y también van a tener que cambiar los nombres lunares. Ya no sirven. No se congelarán los lagos y no sé que será de los castores. Pronto, la sensación de frío nos asombrará…
Cualquier día, un astronauta activista se pega con pegamento de contacto a la superficie lunar , mientras lanza el contenido de una lata de sopa de tomate ( por el contraste del color rojo con el gris), que claro, flotará en la atmósfera lunar. En vez de la bandera del país de turno, lo que pondrá es una pancarta con el 1’5 ºC.
Será muy espectacular y hablaremos de ello un ratito. Después, seguiremos con nuestras rutinas y el año que viene, si no hay un pirado que ha pulsado uno de esos botones rojos tan peligrosos, las fotos las haré en manga corta, en el mes de noviembre.
Este año, he visto una. En singular. Solitaria. Única.
No había contaminación lumínica artificial pero la luna, brillaba tanto, que se veía el campo de trigo casi como al atardecer.
Me estiré, dejé que me picaran los mosquitos , que no se alejan ni con el repelente ni con la citronela, y estuve un rato mirando al cielo. Lo que más brillaba era la estrella Arturo ( lo veo en una App de astronomía) y la luna que, realmente, estaba preciosa de un color rojizo y después anaranjado…
Foto : Luna de verdad.
Así que cuando ya estaba pensando en retirarme por el inicio de rigidez en el cuello, pasa una estrella fugaz. Pam.
Una pero de calidad. De cuerpo gordote y muy brillante y estela amplia. Una señora Perseida. Me pilla tan desprevenida que pido un deseo un poco más tarde. Espero que entre dentro de las reglas…
Qué bonita. Imagina si ves un montón, así seguiditas. Debe ser increíble.
Apenas estamos viendo un grano de arena de una mini porción del universo. Gracias al telescopio James Webb, hoy podemos ver cosas como esta.
Foto by NASA, ESA, CSA y STScI
Lo han llamado el quinteto de Stephan. Muestra cinco galaxias, cuatro de las cuales interactúan entre sí . Galaxias…A 300 millones de años luz…Las magnitudes son bestiales, de difícil comprensión para el humano normal como yo. Pero lo que más me impresiona es la escala.
Ya hace tiempo que no me daba por una sesión lunática. Por algún motivo desconocido, la cámara siempre estaba hostil. O no la había cargado, o no tenía tarjeta o el objetivo se negaba a avanzar hacia un zoom decente. Este fin de semana la rescaté del olvido, la cargué, le puse la tarjeta y la dejé muy a mano.
Esta noche, he sentido el verano. Por primera vez en este verano, confieso
.
Una brisa persistente, suave y muy agradable, la cigarra y los móviles de viento, las guirnaldas de luces solares y ese aroma indescriptible que mezcla sal, jazmín , tomateras y antimosquitos.
Si hay alguien que siga este blog desde allí, os informo que en aproximadamente dos semanas ( se estima el 4 de marzo) un cohete que ya es inservible impactara en tu territorio.
Como no se ha encontrado un contenedor apropiado para “basura espacial”, los terrícolas la dejamos que vaya a su órbita, y se desintegre o se estrelle donde buenamente pueda. Total, el universo es enorme y esto es una minucia.
Eso sí, según la NASA, monitorizaremos y estaremos atentos al cráter nuevo que te vamos a provocar.
Un saludo desde aquí abajo.
Firmado : terrícolas, expertos en ensuciar los ecosistemas.
El pasado 22 de noviembre publicaba las fotos de la luna llena. Si me releo el texto, ahora lo veo excesivamente optimista . Me temo que , la realidad , un mes después, es que la última luna llena del año viene con aumento de contagios , posibles restricciones en lo que pensábamos que iba a ser una navidad “más o menos “ normal y la necesidad de la dosis de refuerzo de la vacuna porque nuestros anticuerpos, pasados los meses, han ido bajando…
No estamos peor que el año pasado, pero sí estamos peor que el mes pasado. Así que : vacuna, mascarilla, higiene de manos y distancia social.
Llegará esa luna llena en la que ya todo será “más o menos” normal, pero, no va a ser esta.
En el presente, prudencia y responsabilidad y a ver qué pasa en la próxima…
Hace más o menos un año (23/11/2020), en este blog , publicaba la fotografía de la luna en fase de cuarto creciente. En el texto que acompañaba las fotos, narraba que había confinamiento perimetral municipal y toque de queda a las 22:00 h. Se hablaban de las “prometedoras” vacunas que se estaban desarrollando.
“Retrospectiva” hace referencia a “observar hacia atrás”.
Hoy, doce meses después, he fotografiado la luna llena que ha tocado el día 19. No hay confinamientos generalizados, ni toques de queda y la campaña de vacunación ha sido un éxito.
Cuando nos quejamos de lo que supone seguir viviendo en un periodo pandémico, aunque más controlado, vale la pena lo de la “Retrospectiva” . Hay que recordar de dónde venimos, tanto para no repetir errores como para congratularnos del hoy.