Mi tenderete de libros.#díadellibro

Confieso que pensaba que los momentos de recogimiento total a los que nos obligó el virus,  me permitiría escribir, actividad que me produce un gran placer y me hace viajar a otros mundos, algo que podía ser terapéutico para mí en esos momentos, pero…no. No me visitaron las musas. Es más, me encallé en varias ideas que han quedado ocultas en carpetas de documentos en mi ordenador. No hay por donde cogerlas… Pero en el pasado, algo escribí, pasándomelo en grande en el proceso.

Hoy es el día de recordármelo en mi tenderete de Sant Jordi, en el Día del Libro. Son los cuentos y novelitas que un día me enviaron las musas . Espero que les llegue el contenido de este post y vuelvan a presentarse por aquí.

Mi tenderete de descarga directa en PDF :

Thriller y asesinatos.

Íncipits.

Un mini-thriller de 80 páginas que va muy en serio.

Va de las frases de inicio de los libros, de bibliotecas y asesinatos.

Aquí un poco de making of.

Descarga en PDF.

La asesina del pollo

Este es aún más cortito ( apenas una treintena de páginas). Lo concebí para ir publicándolo en el blog. Hay humor, pero la pollera es muy perversa, hay que advertirlo.

Descarga en PDF.

La versión más romántica

Te voy a llevar al huerto

La primera. Me inspiró el huerto urbano que cultivé en casa… Mucho amor en las 208 páginas.

Descarga en PDF.

Lo mío con George.

Me lo pasé pipa con esta novela corta “personalizable” en la que, cambiando el nombre de los protagonistas, puedes confeccionar una novela a la medida ( Aquí un ejemplo. Alguien lo hizo). Y sí, va de George Clooney.

Descarga en PDF.

Relatos

Objetos sencillos que tienes en casa

Relatos sobre cosas tan sencillas, como un vaso, una cafetera, una escoba, una lápiz o un sofá que hacen cosas raras, emocionantes …Especiales.

Descarga PDF

Devolución.

70 páginas En la portada se condensa el argumento.

Descarga en PDF.

Este es mi tenderete. ; – )

Feliz Sant Jordi, Feliz Día del Libro .

Photo by Annie Spratt on Unsplash

El cuento de la criada.

‘The Handmaid’s Tale’ (El cuento de la criada) se ha convertido en la serie que más me ha impactado de lo que llevo visto este año. Sorprendente y terrorífica. Increíblemente distópica pero casi que no, que lo que más aterra es lo cerca que se puede estar de algo así…

Me han impresionado los actores, la banda sonora, la escenografía…Esos colores impactantes en un mundo tenebroso que, a la vez, es luminoso y con manchas rojas, azules, blancas…Creada por Bruce Miller y dirigida con un estilo increíble por Reed Morano…No digo nada más porque creo que es un tesoro verla sin tener ni idea, sin spoilers ni información previa.

Pero lo que más me ha sorprendido es la novela en la que se basa la serie. He hecho una cosa extraña : he visto todos los episodios y, después, me he leído el libro.

La curiosidad me llevó a buscar información sobre esa serie que me estaba dejando alucinada y descubrí que está basada en una novela de Margaret Atwood  (Wikipedia : Margaret Eleanor Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939) es una prolífica poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario. ) . Entre sus numerosas distinciones, se incluye el Premio Principe de Asturias de las Letras 2008.

Escribió “El cuento de la criada” en 1985. Una novela de culto de una escritora muy reconocida que yo desconocía. La he leído sabiendo lo que pasaba y poniendo un rostro a los protagonistas porque ya nada puede parar esa conexión con la serie de TV. Y aun conociendo la trama y el desenlace he disfrutado muchísimo de la lectura de la novela. Ha sido un placer descubrirla.

Margaret Atwood colaborará en la segunda temporada de la serie que se crea a partir de material nuevo. No sé si superará a esta novela, increíble, que os animo a leer pero está claro que necesitan a Margaret.

Impresionante, todo.

 

Lo que da, es asquito.

Acabo de leer que un grupo de unas personas que se autodenominan «intelectuales», han creado y firmado un manifiesto en apoyo a Fernando Sánchez Dragó.  Este último, escritor y también, «intelectual» , está en boca de todos, tras difundirse un párrafo de su último libro en el que escribe sobre una experiencia sexual .  Este manifiesto dice estar a favor de la libertad de expresión.

Hasta aquí, todo parece lógico. Nadie puede prohibir a un señor-«intelectual»-escritor, escribir sobre lo que le dé la gana. Y nadie se lo ha prohibido a Fernández Dragó. El libro está en la calle y el que quiera, puede comprárselo pero… habría que advertir al escritor( y a los» intelectuales» )que lo que se publica ( que quiere decir hacer público) , se pone a disposición de la crítica, la opinión  y el posicionamiento de todos aquellos a los que llega esta información pública. En estos tiempos del 2.0, más que volar, se expande de forma vertiginosa y exponecial y llega a los lugares más recónditos y a un número de «opinadores» de magnitud descomunal.

Así que a esa masa que también ejerce «la libertad de expresión», le llega la información :sexo con menores ( aunque la edad de consentimiento sexual sea de 13 años, dato que he conocido gracias a este escritor…) y reacciona a ella de la forma más lógica : repulsa, rechazo, asco, asquito.

Y aunque las personas «que dedican una parte importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad.» (según Wikipedia), se tiren de los pelos por la campaña de «odio» ? contra el escritor ( quieren hacer hogueras con los libros y retirarlos del mercado), no van a poder poner puertas al mar. La calle piensa lo que piensa.

Yo no estoy de acuerdo con la retirada de circulación del libro. O todos juegan o no lo hace ninguno. Me parece que comparar a Dragó con Nabokov le va muy grande, pero es imposible no referirse a la novela Lolita … Ahora bien, si alguien tiene el libro ded Dragó y lo quiere quemar, que lo haga. Total, es su libro y el ejercicio de su libertad…

Por mi parte, ni me lo voy a comprar, ni me interesa y, aunque sea un  parrafito de nada, el tema del sexo con menores ( aunque sea en el límite legal) me produce un asco profundo.

Asco, asquito.

N. B: Y por cierto, ¿Qué hay que hacer para ser «intelectual», oficialmente?…

Ken Follett, Oh yeah!!!!

Ocurrió ayer en el programa de Buenafuente. Tras la entrevista , Ken Follett, el autor de Los Pilares de la Tierra ( no otro Ken Follett, no, ese) , se saca la americana , se acerca a la banda, coge el bajo y nos ofrece Mustang Sally con voz y música en directo.

Si ya me había asombrado descubrir a un tipo muy afable y «feliz» durante la conversación ,el ver al escritor en pleno desmelene ( con muy buena música), tan alejado de la imagen de un señor serio, con una taza de te, rodeado de miles de folios y post-its ( llamame peliculera), lo ha reafirmado como uno de mis autores favoritos. Y aunque no tenga nada que ver lo que uno escribe con como uno es ( hay muy buenos libros escritos por gente muy estúpida), he de decir que en este caso me alegra que coincida el ser un genio de la literatura y un genio de la vida.

«La caída de los gigantes» su último hiper-libro, está ya en mi poder.  Aún no lo he atacado, porque su volumetría me da respeto. Siempre me pasa: cuando me decido, despues de unos días, semanas o meses en la estantería, me encanta, me engancho y no comprendo como no me lo he leído antes pero… hace nada que he acabado La Mano de Fátima de Falcones y mis bíceps están aún resentidos.

Uno de estos días, entraré en el mundo que Follett ha recreado del siglo XX en su última obra , acabaré el libro y escribiré un post sobre lo mucho que me ha gustado y las ganas que tengo de que salga el segundo volumen de la trilogía y cuando lo haga , tanto leer el libro como escribir ese post, me acordaré de Mustang Sally y pensaré : Este tío es genial.


Recuento de rosas y libros.

Más de seis millones de rosas ( en algún lugar he leído 7 millones) y 20 millones de facturación en libros ( aprox un 8% de la facturación anual). Este es el resultado numérico del Sant Jordi 2010.

Rosas : de estos millones de rosas, a mí me llegaron cuatro. De esas, sólo una tiene fragante aroma … aunque las otras tres,  visualmente,  son preciosas.

Libros : tras mi intensa campaña de «las mujeres también queremos libro para sant Jordi « he saldado la cuenta con dos : «El libro de los hechizos «, de Katherine Howe ( ¿será una forma sutil de llamarme bruja?) sobre una familia de brujas : «Ésta es la historia de un misterioso libro que , de generación en generación, ha marcado la vida de ocho mujeres extraodinarias desde finales del siglo XVII hasta hoy.» y el super número uno de ventas : «El viaje al poder de la mente» de Punset.

Yo he regalado  «El Beneficio» de Alex Rovira y dos ejemplares de «Entre limones. Diario.Historia de un Optimista» de Chris Stewart (novela  altamente recomendable que refleja con humor , optimismo y también mucha realidad , ese sueño de muchos de dejar una vida y empezar otra…en un Cortijo en las Alpujarras hecho polvo). Estos dos fueron para dos Jordis.

A primera hora de la mañana, de camino al trabajo, me sentí asediada por los vendedores de rosas. En todas las rotondas, en todos los semáforos había «puestos».El  puesto consiste en un cubo de agua lleno de rosas ( el más simple), el cubo y una silla plegable ( el de la gama media) y lo mismo pero con sombrilla y mesa plegable -con o sin senyera- ( los top).

Por la calle, la invasión del «vendedor ambulante de rosas por un día«era brutal. En un tramo de 100 metros, me ofrecieron rosas 6! personas ( y un grupo de niñas que recuadaban para el Viaje de Fin de Curso)…y , cuando salí de la librería ( con rosa de obsequio ya en la mano) y por el mismo camino, se habían añadido 2 seres humanos más en otros puestecillos para el asedio. El exceso no es bueno y , aunque estéticamente es alucinante ver tu ciudad llena de cubos de rosas, se produce un efecto de saturación. Al paso que vamos, habrá más puestos ambulantes y vendedores que posibles compradores de rosas… Por cierto, los precios empezaron a 3€ y cayeron hasta 0,50€…

Para el 2011 , la campaña de mi blog se centrará, de nuevo, en la imposición obligatoria de regalo de un libro para la mujer ( además de la rosa, of course) y, muy importante, que la rosa huela a rosa. Ese será el mensaje para el próximo año. Rosas con aroma…

Por lo demás, la gente hizo colas para obtener firmas de autores, las Ramblas de Barcelona se llenaron de fiesta, los «Boig i boja per tu«del mundo, se mostraron su amor, El Corte Inglés y las librerías vivieron  un día de pleno de ventas de libros y se habló a destajo de literatura en todas las cadenas de televisión y prensa escrita de nuestro país.Letras, letras y letras... De lo único que, según mi humilde opinión, puedes comer mucho sin indigestarte ni engordar.

El patrón de Cataluña, Jordi para los amigos, se convirtió en un acto de evasión de los ciudadanos que, sinceramente, este año están hartos de Políticos, Estatut, Tribunal Tortuga, Crisis y Rollos varios . Lo político-patriótico quedó difuminado… Sólo libros y rosas, libros y rosas, libros y rosas…

Entre esto y el Barça (Ens hi deixarem la pell !!!!!!/Nos dejaremos la piel), vamos sorteando estos tiempos revueltos y grises y nos obsequiamos con pequeñas dosis de emociones para engañar a nuestro cerebro : truquis de la mente (seguro que Punset, tendría algo que decir al respecto).

Voy a cambiar el agua de mis rosas …que no huelen…

Chiste gráfico ( buenísmo, como siempre) : www.e-faro.info

N.B : Fotomontaje Photofunia.

El mundo después del libro.

Acabo uno de esos libros que te enganchan, se te meten, te provocan y después, te dejan.

Hay libros que se van, tan ricamente, sin dejar más huella que la de un buen rato (correcto pero olvidable a velocidad de vértigo). Otros, te dejan un vacío extraño y un ansia de continuidad que se ve frustada , ya que el libro se ha acabado . C’est fini. Suelen ser obras que se convierten en nuestra biblioteca de cabecera : esos títulos que recomiendas con fervor y…continuidad. No es que lo acabes de leer y lo tengas en mente, no. Igual han pasado años ( muchos) y sigues acordándote de él y su historia.

También están los libros que te impactan y te llegan pero que, tras su lectura, te dejan en un estado mental en los que es necesario «limpiar»:buscar algo absolutamente opuesto que haga que te «relajes» . Este es el caso del último libro de Lionel Shriver, «El mundo después del cumpleaños» de Anagrama.

No conocía a esta autora y debo agradecer a mis amigos BookHunters, que decidieran hacerme este regalo por mi cumpleaños. Pasará a formar parte de esos libros que recomendaré aunque pasen los años pero…con cuidado. La novela se adentra en temas como la pareja ( real como la vida misma), el sexo, la infidelidad , las relaciones, la soledad… de una forma tan íntima que , aunque tu vida no tenga nada que ver con la de Irina , la protagonista, te ves reflejado en muchos de los matices y es posible que te haga plantearte cosas ( aunque sea sólo en el segundo después de leer la frase demoledora de turno). Así que es recomendable estar en un estado mental lo más equilibrado posible para disfrutar -plenamente- de la lectura . En caso de estar de «flojera sentimental» , hay que administrarlo con precaución.

El libro es brillante en cuanto al argumento . Irina y Lawrence , pareja estable. Siempre celebran el cumpleaños de uno de sus amigos, con una cena. Primero es de » a cuatro», dos parejas. El tiempo rompe una relación y llega la fecha señalada con : 1) amigo separado, y 2) amiga felizmente casada (Irina) pero con su pareja (Lawrence) de Congreso fuera de la ciudad . Amigo separado y amiga felizmente casada se van a cenar solos para celebrar el cumpleaños… No hace falta mucha imaginación para suponer las cosas que pueden pasar a partir de ahí. Típico, ¿no?. Pués no. La autora toma este punto de partida para confeccionar una novela de blanco y negro, positivo y negativo, si o no… Desgrana en 12 capítulos la vida de Irina desde los dos puntos de vista : A) Infidelidad y B) Lealtad y lo hace alternando esas dos vidas . Primero lees un capítulo de una de ellas y el siguiente, afronta la misma situación desde la otra vida… y así hasta el capítulo 12 donde el final converge y se fusiona .

Lo esencial es muy bueno. Hay , también, un extenso monográfico sobre el snooker ( un tipo de billar british) del que , sinceramente, la autora ha abusado .Demasiado snooker es lo que no es bueno de este fantástico libro.

Ha sido denso…pero fascinante.

No dejéis de leerlo.