Decir refranes es decir verdades…

 Los refranes son dichos populares que van llenitos de sabiduria…

Estos, por eso, los he versionado.

almohada

tiempo

vacaciones

bestia

Acabo con un refrán que trata de las depedidas.

adios

Adiós, adiós, adiós, adiós, adiós…

La piedra sigue ahí.

“El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”

Hace ya ocho años, escribí un relato breve , titulado “Esa piedra”, que reedite en el 2018 y que vuelvo a enlazar en este 2021.

La inspiración fue una piedra que encontré y que después pinté. Aún la tengo conmigo…

El relato se centra en la desobediencia del protagonista que decide pintar la piedra para que sea visible y llamativa y uno no se pueda tropezar con ella. La piedra en cuestión es esa con la que el ser humano va tropezando de forma continuada a lo largo de su vida (aunque se diga que solo son dos veces) .

Hoy vuelvo a sacar “Esa piedra”, en su versión pandémica o coronavírica, porque tengo la sensación de que estamos tropezando demasiadas veces con ella . Los profesionales de la Sanidad alertan y la pintan de colores cada vez más estridentes pero los que llamamos » nuestros gestores » ( ya no sé a quién me dirijo, si por Comunidad Autónoma, por ciudad, por país, por continente o por galaxia) siguen sin ver la maldita piedra.

Terrible.

Significado del Proverbio “El ser humano no siempre sabe discernir conforme a la razón y por esa causa no aprende de la experiencia y vuelve a equivocarse en una situación semejante”. (Instituto Cervantes)

Perder el oremus…

Hablo sin saber lo que digo. He verbalizado “perder el oremus” y al momento, he pensado: ¿»Oremus????»

Sé lo que significa  : si pierdo el oremus, pierdo el sentido (el norte?), me despisto…pero no sé nada del tema “oremus” . Investigando un poco, encuentro dos explicaciones posibles. Como parece obvio, es una de esas expresiones católicas que ha arraigado en el lenguaje popular. La invitación a la oración que hacía el sacerdote en el rito, eso es el “Oremus” ( Oremos, en la misa en latín). Y el feligrés, debía saber cual era la oración que tocaba recitar en esa parte de la misa. Si se despistaba ( por ejemplo, estar mirando las musarañas sin prestar atención a los tempos del ritual) y no sabía qué debía recitar, era que había perdido el “oremus”. Esta es la explicación lógica, pero me gusta más esta otra : al celebrar la misa, el cura se ayudaba de un misal. El libro llevaba en el borde exterior de las páginas iniciales de sus diferentes capítulos unas pestañas, que el cura podía agarrar con dos dedos y pasar de golpe un bloque entero de hojas cuando necesitaba ir de una sección a otra en diferentes momentos del rito. En algunas ocasiones adoptaba la posición de orante, con los brazos extendidos y las manos vueltas hacia arriba; era entonces cuando las pestañas se revelaban especialmente eficaces y le permitían, con un rápido movimiento, ir directamente a la página en la que estba la oración que tenía que leer.

Esas pestañitas recibían el nombre de «oremus», y si el cura perdía el oremus, no sabía cómo seguir y la misa podía verse interrumpida. ( De la misa la mitad, Salvador Alsius).

Así que cuando me pongan a George Clooney delante y  lo pierda ( el oremus), por lo menos, sabré lo que pierdo…

NB : Por cierto, también se llama así un vino dulce de Vega Sicila de los viñedos que tiene en Hungría. Si lo pruebas, pierdes el oremus, seguro…

 

 

 

 

Esa piedra…

Reedito este texto para advertir, de nuevo, de «esa piedra»…

He infringido una de las normas más sagradas de mi trabajo. Sé que me despedirán o, aún peor, me querrán detener y silenciar…Es posible que acabe mis días en una Embajada cualquiera, encerrado o… de tránsito eterno en un aeropuerto de un país que no tenga acuerdo de extradición…

No sé qué pasará después de esto, pero creo que es mi deber alertar a la población.

En enero de este año, recibo una llamada del Smithsonian , informándome que “la piedra” , puede encontrarse en mis coordenadas. Soy uno de los agentes secretos que participa en la búsqueda de “la piedra” en la Tierra. Estamos diseminados por todos los lugares del mundo, cubriendo unos 10 Kilómetros cuadrados cada uno. Nos movemos por nuestra zona, analizando todos los restos pétreos que encontramos…

No hay piedra en este planeta que no esté censada y controlada…

Nuestro objetivo es encontrar “la piedra”.

Sí, esa piedra…

En una de mis incursiones en trabajo de campo, descubrí un yacimiento de piedras muy interesante que conformaba  los restos ruinosos de un castillo medieval. Siguiendo el protocolo habitual, extraje muestras y envié el informe con las pruebas gráficas a La Central.

piedra

Han pasado ya siete meses en los que no he recibido noticias de mis superiores…hasta hoy.

Me han enviado un informe lleno de “Warnings” y  “Top secrets”  : una de las piedras que seleccioné, es… “la piedra”. Cuando me lo han notificado, un escalofrío ha recorrido mi espalda con una extraña mezcla de emoción y reverencia. He descubierto esa piedra…

p4

Nuestro trabajo es secreto y también, la existencia oficial de “la piedra “. No sabemos qué pasaría si la hiciéramos desaparecer o la modificáramos, ni que efecto tendría en el equilibrio del universo, si la elimináramos… Unos dicen que las cosas mejorarían-muchísimo- para el ser humano y otros, que si no existiera “la piedra”, nos veríamos incapacitados para aprender.

p3

Es un asunto polémico y delicado y la comunidad científica no se pone de acuerdo en lo que es más conveniente,  así que, de momento,  la orden, en caso de encontrarla,  es dejarla en el lugar en el que fue localizada pero con un micro-chip- especial –para- piedras que nos permita controlarla.

Pero…sabiendo yo que es “ la piedra”, ¿Cómo puedo dejarla ahí, para qué cualquiera tropiece con ella… de nuevo? Y es que no estoy hablando de la piedra filosofal (esa no existe, es una leyenda urbana). El tema es más importante…Nivel de seguridad máximo…Esta piedra es esa con la que el ser humano tropieza más de dos veces (y tres , y cuatro…). La del refrán. Esa piedra…

p1

Es mi deber hacerla visible y que todo el que se tope con ella, sepa que es esa piedra. Es una alarma visual. Creo que es imposible que pase desapercibida para un ser humano. Se podrán evitar esos tropiezos reincidentes que pueden amargar la vida…

Así que, violando mi juramento de Official Stone Ranger, la he pintado de vistosos colores.

p2

…Lo sé.

Soy un héroe…

…………………………………………………………………

 

NB 1 :Del Instituto Cervantes:

Proverbio :  “El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”

Ideas clave: Error – Torpeza – Reincidencia

Significado: El ser humano no siempre sabe discernir conforme a la razón y por esa causa no aprende de la experiencia y vuelve a equivocarse en una situación semejante.

 

 

 

De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero.

 

romero3

Desde que tengo esta botella de vino rosado Zutanita, renuevo el romero que le puse en la primera ocasión. Me gusta especialmente ese momento “romero”. Siempre me impacta su aroma y su persistencia. Se queda colgado de mis manos durante un buen rato y me produce una sensación muy agradable.

Recuerdo el alcohol de romero que elaboraba mi padrino. Era masajista de un equipo ciclista profesional y cuando se acababan las etapas, hacía masajes con este alcohol que preparaba en su casa. Era alcohol de 96 º , al que añadía ramas de romero fresco ( tenía que ser cortado el mismo día que lo ponía a macerar) y lo dejaba de 20 a 30 días, a oscuras y en un lugar fresco…También evoco los armarios de la casa del pueblo, en el que había manojos de laurel o de romero, atados , colgando entra las perchas para evitar las polillas . Cuando lo abrías, ya notabas su fragancia…

romero1

El romero es una planta apreciada desde la Antigüedad. Consagrado a Afrodita por lo griegos ,que la consideraban una planta afrodisíaca. En Roma, se quemaban sus ramas para atraer suerte y en la Edad Media, en Europa, para desinfectar los hospitales. Los faraones egipcios perfumaban su viaje al otro mundo con un ramillete de romero sobre su tumba.

Además de su protagonismo en ramos y rituales, es un gran antiséptico y alivia las fatigas musculares. Inacabable la lista de beneficios de la planta…

Aún lo huelo en mis manos.  Y noto su energía…

Hay un refrán que dice “De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero” .

Cierto. ; – )

romero4

 

De bien nacido es ser agradecido…

Lo poco que me gustan los refranes pero… la razón que tienen. Menos el del sayo, que por el cambio climático del planeta ya no es aplicable. Quien aguante hasta el 40 de mayo con el sayo puesto, morirá por combustión espontánea…

En el caso que nos ocupa en este post, asumo que bien nacido ( Por cierto, ¿Cómo se nace bien? ;-)   es un halago que rima convenientemente con agradecido pero sí que es verdad,  que tenemos que ser exquisitos en la forma en que agradecemos un detalle, una atención o un regalo.

sombreritos

Las circunstancias, por eso,  marcaran nuestro “tono” de agradecimiento al recibir el obsequio (  tu suegra que sabe que o-d-i-a-s los sombreritos de ganchillo para tapar el papel higiénico. Y , cada año, realiza un diseño más complicado y colorista, lo envuelve y te lo cuela) pero si no hay un punto de mala leche , un regalo supone que alguien ha pensado en ti. Se ha concentrado en tu persona. En ocasiones, se ha esforzado mucho, ha buscado y se lo ha currado. Unas veces, sale bien y otras , mal pero, en todos los casos, ese ser humano ha querido halagarte .Esa es la idea fundamental.

El que recibe el regalo, también debe aprender a recibirlo en condiciones. Premiando el esfuerzo del obsequiante .

huevos

Ayer me trajeron una barquilla llena de delicias naturales:  lechugas, cebollas, acelgas,  un perejil de tamaño gigante (me han aconsejado hacer una tortilla de perejil!) y una docena de huevos, cogidos esa misma mañana. Todo procede de un huerto particular ( igual que las gallinas).

Mi condición de urbanita y mi admiración por esos hortelanos ,  me hizo recibir el obsequio como si tuviera en mis manos un manjar de dioses…. Cogí un huevo con delicadeza ( fuera de contexto , no veas que frase) y lo contemplé con cariño. Los huevos de mi nevera, llevan la fecha de caducidad estampada …

El que me trae la barquilla, sabe de mi fascinación por esas lechugas que saben a lechuga y ese perejil que casi parecía otra lechuga y esas cebollas, preciosas…. Sabe que se convierte en mi héroe a golpe de acelga .  Le envié fotos de la ensalada que salió de esas delicatessen y hoy, voy a por los huevos. He descubierto que es mejor esperar un día para hacerlos fritos porque el huevo, debe reposar. ¡Está recién puesto!

Regalazo.

Bien nacida no sé pero agradecida, seguro.

 

thank-you-card

NB : Esta foto de un porta-huevos de ganchillo (venía a huevo).. Espero que no lo vean las crocheteras de los gorritos … ; – )

porta huevos

 

Quítate el sayo, ya.

Estos días que se avecinan, de canícula insospechada (¿No era la cosa que “Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo?”), me han hecho avanzar el temible episodio “cambio de armario”. Este fin de semana, delante de mis narices, desplegada por todas las camas y sofás de la casa ( y también colgando de los picaportes de las puertas), toda mi ropa.

Toda esa ropa con la que podría vivir dos o tres vidas. Prendas de hace años que viven bajo el yugo del “¿Y sí?” y que esperan que algún día (que no te digo que no) las saque de su letargo. Mientras esas toneladas de camisetas, faldas, pantalones, etc., etc., se van acumulando en mi armario, yo voy repitiendo modelito de forma incansable, como si de un uniforme se tratara. Es lo que tiene el ser humano: es incomprensible

La norma de eliminar lo que no te has puesto la temporada pasada, no me sirve. Ni de cinco temporadas. Me da penica y, además, esta ese dichoso “Y sí…”, siempre presente.

Entre mañana y el jueves, se espera que las temperaturas asciendan unos 15º, de golpe, en mi zona ( Barcelona). ¿15º? ¿Nos vamos a poner a 30ºC / 35ºC? ¿Tengo que sacar ya el lino y las sandalias? Pues sí . Sin avisar. Y lo más alucinante es que, el viernes, descenderán otra vez, de , golpe, esos 15º …

Pero yo ya no volveré a guardar mi pack de vestuario veraniego. Eso de ordenar los armarios se hace sólo una ( tediosa) vez antes del verano.

Lo siento por el refrán, que deja de ser cierto. Ni 40 de mayo, ni nada. El sayo ya molesta.

Mañana, como máximo, pareo y biquini  ; – )

Y que vengan esos 15º C de más…

 

 

sayo

NB 1 : SAYO: era una prenda ancha y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla

 NB 2 : El 40 de mayo, que correspondería al 9 de junio, popularmente se usa en el refranero español para designar una fecha avanzada de la primavera en la que hace buen tiempo.

Tal y como se hace referencia en la época en que desaparece completamente el tiempo invernal por el más cercano al veraniego, se apunta también acerca de la necesidad de prevenir los constipados por desabrigo. (Wiki)

Thriller Paremiológico (de cinco minutos).

thriller.jpg

 

Antes de empezar : La letra con sangre entra…y  yo estoy de Thriller Sangriento, advierto.

Thriller Paremiológico

Tiempo de lectura : 5 m.

Sus pasos resonaban en el suelo del claustro. No pudo evitar fijarse en que una de las baldosas estaba suelta y que otra, mostraba un color terracota más desvaído…El descubrimiento de la pista, que lo iba a conducir directamente al asesino, había sido un impacto. Lo había pillado totalmente por sorpresa. Él, un experto en los detalles, un obsesivo de los análisis, conocido por sus investigaciones precisas y perfectas… No había visto lo que era tan obvio…

El primer asesinato se produjo en los jardines del Campus. Un chico de 28 años, técnico informático .Se ocupaba del mantenimiento de los servidores del Departamento de… Paremiología. Lo encontraron con el pecho partido en dos. El lado derecho por un lado, el izquierdo por otro. En la cara, pintada con rotulador permanente de color rojo, una sonrisa deformada.

Él no había hecho la asociación reveladora. Había sido La Mari, la señora que le ayudaba en casa, la que había atado cabos…Hay que joderse.

El segundo crimen ocurrió fuera del recinto universitario .En un bar cercano pero no frecuentado por los alumnos. Ni por los profesores…Fue uno de los camareros. También joven. Lo encontraron totalmente desmembrado pero unidas todas las partes de su cuerpo con unos alfileres muy grandes…El asesino se había equivocado al poner el brazo izquierdo en el lugar del derecho…

Llegó a la zona de la Facultad dónde se encontraba el Departamento de Paremiología. ¿Paremiología? Nunca antes de ese caso, había oído esa palabra. Parecía el nombre de una enfermedad infecciosa y no el de una ciencia que estudia los refranes, proverbios y frases hechas del idioma.

La tercera víctima había sido asfixiada hasta la muerte en un descampado, pero antes, le habían quemado la mano.

Mientras avanzaba por aquellos pasillos atestados de filólogos, lingüistas y traductores aterrados, pensaba en cómo se habían desarrollado los hechos. Cualquiera de aquellas personas podía haber sido una víctima potencial sólo estar ahí, en el Departamento de Paremiología, y por haberse cruzado con un loco en el camino.

La cuarta muerte se produjo en el Departamento de Arte Aplicado de la Facultad de Bellas Artes, muy cerca de allí…Esta vez fue una mujer que trabajaba de bedel. Apareció en la zona de attrezzo, junto con las marionetas. La cabeza separada del cuerpo, decapitada limpiamente. Las marionetas, también.

Ahora, iba directamente a por el loco…Si el análisis de ADN coincidía, ya era suyo. Sólo esperaba una llamada que se iba a producir en pocos minutos. Estaba seguro del resultado.

Ese profesor adjunto, enorme, con un gran sobrepeso y una fuerza sobrehumana. Ese profesor al que le habían bloqueado todas las posibilidades de ascenso en el Departamento de Paremiología. El que culpaba a todos de su fracaso y era cruel con sus alumnos. Ese con varios expedientes abiertos por conducta violenta…El mayor experto de frases hechas del mundo, tal y como proclama a los cuatro vientos…No había estado en su lista de sospechosos en ningún momento, hasta que la Mari, lo vio todo claro.

Sacando el polvo, revoleteando a su alrededor mientras se miraba las fotos de las víctimas, ella había dicho aquello: ¡Anda! ¡Mire qué cosa más curiosa!

La Central tenía restos de ADN de todos los asesinatos pero no había coincidencia con los registros informatizados. Hacía dos días que había ido a verlo, a ese mismo despacho al que llegaba ahora y le había pedido la muestra. Se había sorprendido un poco pero había colaborado sin poner ninguna objeción.

Algo en su mirada, intensa y brillante, le puso en alerta. Era él. Seguro.

Sonó su teléfono móvil. Se paró unos metros antes de llegar a la puerta del despacho del profesor adjunto. Escucho durante unos segundos y colgó. Perfecto, susurró.

Su mano se alzó para llamar a la puerta. En el mismo instante que dio el primer toque, se oyó el disparo.

Entró rápidamente, con el arma en la mano, dispuesto a todo . Se encontró al profesor adjunto, desplomado contra su mesa. Al lado de su mano inerte, una humeante Beretta 92 FS. Buen arma. ¡Qué cabrón! También había dejado un sobre con una confesión completa.

Bloqueó la entrada para que nadie viera al profesor. Era un cadáver grotesco: con los sesos hechos papilla, casi totalmente desnudo si no fuera por esas horribles botas rojas que llevaba puestas…

Sacó su teléfono y llamo a La Central.

 

frases

Nota de La Central : Al asesino se le quedaron en el tintero varios crímenes. Estaban planificados pero, gracias a la rápida intervención del La Mari ( y el Inspector), no pudo ejecutarlos.

Mal rayo te parta.

Echar los perros a alguien.

Romper la crisma.

Troncharse de risa.

Caer del cielo.

Ahogarse en un vaso de agua.

Que te folle un pez (siendo el pez un tiburón o pez espada)

Echar sapos y culebras por la boca.

Ojo por ojo.

NB : Ya advertí al inicio del relato , que era sangriento y «El que avisa, no es traidor» ( o eso dicen … ;- )

La silla.

Me llegué a obsesionar. Lo sé.

Tal vez, demasiado.

Este tiempo , me ha servido para ver las cosas de una forma diferente. Entiendo que me desbordé y entiendo que mi familia vio como me desbordaba y por eso, me trajeron aquí. Para contenerme. Para ayudarme. Nunca se lo podré agradecer lo suficiente. Ni a mi familia. Ni a usted, doctor. No tengo palabras.

Sí. Ya estoy preparado para salir.

Estoy absolutamente seguro. ¿Por qué esta vez sí? Yo se lo voy a decir, doctor. Esta vez es la buena. La de verdad. No sé cómo explicárselo sin emocionarme.

Han sido muchos años buscándola…He surcado mares, he cruzado fronteras muy peligrosas, he escalado montañas, he recorrido los cinco continentes…He analizado todas y cada una de las sillas que me he encontrado en mi camino.

Y la he encontrado. Por fin.

¿Qué cómo sé que es esta? Muy fácil, doctor. Me he acercado a la silla y me ha susurrado: “Soy yo, la silla del que se fue a Sevilla”.  Lo ha repetido tres veces. Tres. Ella misma lo ha admitido. No hay duda.

Es la silla que perdió el que se fue a Sevilla.

¿Qué no me va a dejar salir?  ¿Por qué? No lo entiendo, doctor.

¡Si ya he encontrado la maldita silla, joder!

lasilla

 

Quien fue a Sevilla, perdió su silla.

Pérdida de algún derecho, propiedad o privilegio por el simple hecho de haberlo abandonado de forma momentánea.

Este refrán está basado en un hecho histórico: durante el reinado de Enrique IV (1454-1474), rey de Castilla, se concedió el arzobispado de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca. Dado que la ciudad de Santiago estaba un poco revuelta, el sobrino pidió a su tío que ocupara él el arzobispado de Santiago para apaciguarlo, mientras él se quedaba en el arzobispado del tío, en Sevilla. Y así fue hasta que Alonso de Fonseca, una vez pacificada Santiago de Compostela, quiso volver a Sevilla. Como su sobrino se negaba a abandonar Sevilla, hubo que recurrir a un mandamiento papal a la intervención del rey castellano y al ahorcamiento de algunos de sus partidarios. (Instituto Cervantes)

A la ocasión , la pintan calva…

No hay que vacilar, sino tener decisión y diligencia para no perder las oportunidades que se presenten, pues no suelen aparecer dos veces.

Hoy he escuchado esta frase… Y me ha dado un ataque de Mafalditis ¿Por qué calva?

¿Por qué no la pintan con una melena frondosa? Y…¿Por qué pintan a la Ocasión? La Ocasión…¿Se pinta?

Y resulta que La Ocasión no es un sustantivo  que indica  “Oportunidad que se ofrece para ejecutar o conseguir algo.”

No. Nada de sustantivos, ella…  es una Diosa grecorromana.

ocasiondiosa

Es dicho muy antiguo, aunque inexacto. Los romanos tenían una diosa llamada Ocasión, a la que pintaban como mujer hermosa, enteramente desnuda, puesta de puntillas sobre una rueda, y con alas en la espalda o en los pies, para indicar que las ocasiones buenas pasan rápidamente. Representaban a esta diosa con la cabeza adornada en torno de la frente con abundante cabellera y enteramente calva por detrás, para expresar la imposibilidad de asir por los pelos a las ocasiones después que han pasado, y la facilidad de asir las que tenemos enfrente.

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág.110

Dicen las enciclopedias que es una “deidad menor” pero todo apunta a que fue la primera Diosa Punki del Olimpo…

Parece ser que otras expresiones como “La suerte le ha dado la espalda”, “Aprovechar (la ocasión) por los pelos” y “ Tener la suerte de cara”, hacen referencia a esta representación plástica y, en concreto , al peinado de la Diosa… De frente, la podías agarrar por los pelos…No sé. Eso me duele… Pobre Diosa, ¿no?

La ocasión la pintan calva

Podía haber elegido otros peinados. Esta nuca, por ejemplo, es de Lady Gaga.

lady_gaga_nuca

Esta otra, es una variante cínica. Se burla del que se queda ahí detrás, viendo pasar la nuca ( y la ocasión).

nuca1

Si los Dioses fueran más benévolos, hubiesen ideado otro tipo de peinado para la Diosa Ocasión. Uno de esos que te permita, cazar la ocasión al vuelo, la mires por donde la mires.

Este podría ser.; – )

Ocasion

 Si alguien tiene ocasión.  que se lo comente…

 

la diosa ocasion

NB : Cuadro de Manuel Aparicio “La Ocasión la pintan calva”