Brácteas.

La buganvilla recibe este nombre por su descubridor. Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), el marino y explorador francés que introdujo la planta en Europa desde Brasil. Cierto, por eso , que tiene nombres diferentes según el país, que no tienen nada que ver con Louis Antoine de Bougainville : papelillo, napoleón , veranera, trinitaria , Santa Rita…

Esas preciosas hojas de intenso color violeta, no son las flores de la buganvilla. Se llaman “brácteas” y son producto de una transformación natural de las hojas para acompañar a las flores, protegerlas y apoyar la función de atraer a los agentes polinizadores por esos los colores tan llamativos ( las hay rojas, naranjas, rosas…)

La verdadera florecilla, blanca y diminuta, está ahí en medio, a la espera de la polinización.

Así que lo que hace tan bonita esta planta trepadora son las brácteas.

El nombre es raro ( no sé por qué no me gusta) pero debo admitir que la buganvilla tiene unas brácteas preciosas…

Nota de actualización Julio 22 : La mitad de las brácteas se están secando. Normalmente, están todo el verano preciosas pero la ola de calor , la falta de lluvia y, en definitiva, el cambio climático está cambiando la vida y los colores del paisaje.

Triste evidencia.

Aguijón.

 

No son espinas, son aguijones. Que quede claro.

Tanto tiempo con el tema de las espinas (“ no hay rosa sin espinas”) y resulta que es un fail .

Según la botánica básica, la espina es parte del tallo y tiene sistema vascular. Es una adaptación de la hoja de la planta que la minimiza para economizar recursos , por ejemplo,  en terrenos áridos en los que hay poca agua. En otras zonas, la adaptación se produce para protegerse de animales herbívoros y que no se las coman.

Si arrancas una espina, te llevas parte del tallo. En cambio, la rosa NO tiene espinas. Son aguijones de protección pero están aislados del tallo y si los extraes, no lo daña.Es como una armadura. Los aguijones también deberían servir para los depredadores humanos pero con unos buenos guantes y tijeras de podar , toda protección de la rosa se queda en nada…

Sabiendo que hablamos de aguijones y no de espinas, se deberían cambiar  frases célebres . Por ejemplo:
  • No hay rosa sin aguijón ( Proverbio anónimo)
  • Las verdades, como las rosas, tienen aguijones; recíbelas por la parte de la flor y no te pincharás. (Salvador Polo de Medina)
  • No son mis aguijones los que me defienden, dice la rosa, es mi perfume.(Paul Claudel)

Aunque admito que espina me gusta más que aguijón

 

 

 

 

Lo de las raíces de las orquídeas…

Es una planta preciosa que suele ser la favorita para “regalar”. Todas las que he tenido, me las han traído familia, invitados, comensales, amigos, etc.… Nunca he conseguido que una orquídea, una vez ha perdido sus preciosas flores, me vuelva a florecer. Voy regando, fertilizando e incluso, siguiendo los consejos que he encontrado en Internet cortando  por encima del nudo, para que crezca una nueva rama y su flor…

Pero , siempre, la he tenido en una maceta opaca. De arcilla, de colores, esmaltadas, de bambú…Esta vez, la persona que me la regaló, al ver que la ponía en una maceta blanca que tenía vacía, me dijo: “La orquídea requiere de maceta transparente. Si no, las raíces no tienen luz y se te morirá”.

Como la fuente no es del todo fiable (se le mueren todas las plantas) y  a mí no me gustaba mucho, dejarla en “transparente”, busqué información.

El cultivo de orquídeas es un hobby apasionante. Si empiezas, se ve que crea adicción. Hay, multitud de variedades de orquídeas, más de 30.000 diferentes, cada una con sus características y necesidades. Y todas ellas son preciosas.

No me ha quedado claro el motivo por el que la planta debe estar en una maceta transparente. Son muchos los blogs y foros que no se refieren a la posible fotosíntesis de las raíces. Lo importante es un buen sustrato, humedad y no estancamiento del agua. Es más, mueren más orquídeas por exceso de riego que al revés así que,  lo que más me ha convencido es lo de la observación visual. Simplificando: miras las raíces, si están verdes, no hay que regar, aunque quieras. Si van virando a plateado, sí.

Así que ahí la tengo, raíces a la vista…

Están más plateadas que verdes, voy a regarla…

Aspidrista, pilistra o la planta de claustro.

Se llama Aspidistra o Pilistra pero, en mi casa, siempre la hemos llamado “planta de claustro”. Proviene de Japón y se empezó a cultivar en España en el S.XIX.

Estas plantas pueden llegar a alcanzar más de 100 años. Su crecimiento es de unas 5/6 hojas año, así que cuando veáis una bien frondosa, estáis ante un espécimen que ya tiene una edad…

Es una planta agradecida, a la que mientras no le dé el sol directo, puede sobrevivir en circunstancias de poco riego. Se utiliza como planta ornamental de interior y es habitual en claustros, conventos ( he leído que también la llaman la planta de las monjas) y patios.

Recuerdo que le regalaron un par de ellas a mi padre. Él las puso en unos maceteros enormes y las Aspidistras, aclimatadas a su nuevo hogar, fueron creciendo y haciéndose magníficas. Cuando me independicé, mi padre me regalo una de esas plantas. Está conmigo desde hace dos décadas. La he utilizado como planta de los deseos e, incluso, como árbol de navidad.

Mi planta de claustro está preciosa y es preciosa .Sus “hojas con peciolos muy largos, anchas, coriáceas, de color verde oscuro brillante”  están impregnadas de algo muy emocional…Una maravilla…

 

 

 

 

Qué bonito…

Ya hace unos años que descubrí que las rosas no tienen espinas, tienen aguijones. Son herramientas de protección que funcionan como una armadura.

Hay el aguijón propiamente dicho y su versión más mínima, en plan filamento punzante, que rodea los capullos e incluso la zona del tallo donde los aguijones aún no se han formado… A ver cuál es el depredador que se atreve a comer una rosa…

Estos aguijones también deberían servir para los depredadores humanos pero con unos buenos guantes y tijeras de podar (o con un voluntario que te las coja como acto heroico por Sant Jordi) , toda la protección de la rosa se queda en nada…

O casi… Se pone de manifiesto ( y pincha) cada vez que les cambias el agua…

Y sé que me lo merezco, pero… qué bonito, oye…

 

Os presento a los aquenios.

 

Yo pensaba que la fresa era una fruta. Resulta que no. En realidad, es un racimo…

La parte carnosa y roja del exterior, con forma cónica, es lo que se llama “eterio”. El eterio , en realidad, es un contenedor. En su estructura, perfectamente agrupados, están los “aquenios” que son los verdaderos frutos de la planta…Sí, son esos puntos oscuros que sobresalen del eterio…

Además, descubro que el poder antioxidante de las fresas, no lo tienen los nutrientes de la pulpa. ¡Son los aquenios!  El dato concreto es : los aquenios aportan el 81% del total de antioxidantes que contiene la fresa.

Mis respetos a los aquenios.

Solitarium Malvis

Una que se pasea con su cámara, rastreando la foto… Las flores, dan para mucho. Son muestras de arquitectura natural y de pantones espontáneos. Mucha belleza disponible…Una tentación…

ajo0

Lo que ocurre, es que me gusta saber el nombre de mis modelos. Ya que se prestan tan generosamente a la foto despiadada, me parece una cuestión de respeto, saber cómo se llaman. Me pasó con el Calistemo...

Esta flor captó mi atención por su soledad. Por la sensación casi zen que te transmite, ahí sola, coronando con mil flores la cima de ese tallo,  que parece que no las va a poder sostener.

Es una flor desconocida para mí.

ajo1

Sé que es una planta bulbosa, porque lo pude constatar. Ese bulbo de la flor desconocida es feísimo pero descubro que, en realidad , es un bulbo maravilloso. Allí, bajo tierra, ese es el contenedor de los nutrientes, los que hacen posible que se muestre así de bella. Su despensa, vamos.

La cuestión es que no sé cómo se llama… o casi . Yo la bauticé como la solitaria… Para darle más empaque, podríamos denominarla  Solitarium  Malvis…

Comento lo de la Solitarium a alguien que sabe de flores y mira mi foto.

Además de que es bulbosa es muy, muy, muy similar al…ajo. Curioso final para esta serie romántica de fotos…No hay una seguridad al 100% pero todo parece apuntar que esto es un “ajo ornamental”. Sí señor, una planta de ajo que no se come…adorna. Supongo que habrá oferta especial para los que creen en vampiros…

Si alguien sabe qué flor es esta, que conteste ahora o calle para siempre .Lo siento pero más que Ajo Silvestre , la quiero recordar como Solitarium Malvis…

Por lo del romanticismo… ; – )

ajo2

 

De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero.

 

romero3

Desde que tengo esta botella de vino rosado Zutanita, renuevo el romero que le puse en la primera ocasión. Me gusta especialmente ese momento “romero”. Siempre me impacta su aroma y su persistencia. Se queda colgado de mis manos durante un buen rato y me produce una sensación muy agradable.

Recuerdo el alcohol de romero que elaboraba mi padrino. Era masajista de un equipo ciclista profesional y cuando se acababan las etapas, hacía masajes con este alcohol que preparaba en su casa. Era alcohol de 96 º , al que añadía ramas de romero fresco ( tenía que ser cortado el mismo día que lo ponía a macerar) y lo dejaba de 20 a 30 días, a oscuras y en un lugar fresco…También evoco los armarios de la casa del pueblo, en el que había manojos de laurel o de romero, atados , colgando entra las perchas para evitar las polillas . Cuando lo abrías, ya notabas su fragancia…

romero1

El romero es una planta apreciada desde la Antigüedad. Consagrado a Afrodita por lo griegos ,que la consideraban una planta afrodisíaca. En Roma, se quemaban sus ramas para atraer suerte y en la Edad Media, en Europa, para desinfectar los hospitales. Los faraones egipcios perfumaban su viaje al otro mundo con un ramillete de romero sobre su tumba.

Además de su protagonismo en ramos y rituales, es un gran antiséptico y alivia las fatigas musculares. Inacabable la lista de beneficios de la planta…

Aún lo huelo en mis manos.  Y noto su energía…

Hay un refrán que dice “De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero” .

Cierto. ; – )

romero4

 

El zarcillo.

Hace ya tres años que fotografié un zarcillo de pepino que me dejo fascinada por su magnífica estética

pepino0

Este verano me he encontrado con otro ejemplar de la planta con sus respectivas flores y…zarcillos.

pepino1

Y es el zarcillo lo que más me ha llamado la atención…

pepino2

El pepino quiere trepar y, para eso, tiene un instrumento excepcional : una hoja modificada y adaptada para facilitar la función trepadora de la planta.Ese es el zarcillo, una hoja “especializada” que tiene como misión sujetarse a lo que encuentre.En este caso, se encontró con una maceta y un amable boj que se vio , sin quererlo, abrazado por el pepino…

pepino4

El detalle más simple de la naturaleza se convierte en fascinante…

 

 

De un simple ficus a Cherrapunjee…

ficuse1

Esto es un ficus elastica, también se le llama Planta del Caucho, de la Goma o Gomero. Cuando una rama se quiebra o se poda, exuda una savia lechosa de textura de látex, que, transformada por procesos industriales se convierte en caucho.

El objetivo de este látex es proteger la planta del “ataque” de posibles depredadores ya que esta sustancia es tóxica e irritativa. Además, le sirve para cicatrizar rápidamente, el lugar en el que ha sido herida… En cualquier caso, es un arma de protección de la naturaleza. Lo del caucho, ya es cosa de la humanidad…

ficuse3

El ficus elastica ha estado presente en mi vida desde la infancia. Siempre me ha llamado la atención, como esa vaina rojiza contiene esas preciosas hojas, enrolladas a la perfección, a la espera de su despliegue máximo… Estas gruesas hojas, actúan como un purificador de aire, absorbiendo toxinas aerotransportadas. Precisamente, que no produzca flores de colores llamativos es por una co-adaptación evolutiva. Sólo polinizan las llamadas avispas del higo y, estas son las únicas que detectan estas vainas. Si fueran flores multicolores, atraerían a otros polinizadores y no les conviene por el tema de la supervivencia mutua…

ficuse2

Hay muchos ficus “ornamentales” en la zona de la costa mediterránea. Está tan adaptado al entorno que yo pensaba que era autóctono, pero…no. Viene de la India y el sur de Indonesia y no fue hasta 1887 que no apareció en España.

Al noreste de la India, hay una zona llamada Cherrapunjee (una de las regiones más húmedas de la tierra) donde los nativos utilizan las raíces y ramas del ficus elastica para construir puentes…

puenteficus

Concretamente en Meghalaya hay puentes que han sido utilizados, diariamente, durante más de 500 años. Y es que se ve que las raíces y ramas, aún se hacen más fuertes con el paso del tiempo.

puenteficus2

Un destino para tener en cuenta en nuestra agenda de futuros viajes…

¿Vamos?