#Encasa ( lo de la distopía 3.)

Aquí.

Estoy sentada en la mesa de la cocina delante de mi portátil cuando la oscuridad cubre el cielo totalmente. Mi cerebro intenta asociar esa negrura intensa a la cercanía de una tormenta pero hay algo especial en ese tono que me hace desconfiar. Me asomo a la ventana y veo que ese velo negro que cubre el cielo no es normal. Miro mi reloj. Son las cinco de la tarde de un día primaveral en Barcelona pero parece que sea de noche, una noche extraña. Me conecto a Twitter, enciendo la tele y la radio… Nadie se explica por qué el cielo está negro y el sol ha desaparecido, completamente del horizonte.

Es posible que haya llegado “El día”. Ese , en el que un meteorito impacta en la tierra o que pasa algo ahí fuera, en el Universo , que pone en peligro nuestra frágil existencia. Son probabilidades que siempre me han inquietado.Oigo las primeras sirenas…

La ciudad se enfurece. La gente está desconcertada y el caos invade las calles.

El cielo está más negro que nunca…

Allí

(Conversación entre padres)

– Ya te dije que no era buena idea regalarle esa mascota a la niña¿Un planeta?¿Cómo pudimos creernos eso de “yo lo cuidaré y lo vigilaré y tendré cuidado con la evolución”?¡Si ni siquiera supo cuidar de una pequeña provincia en el juego de Países!¡Y va y le regalamos la Tierra!

-No la regañes mucho. Ha estado 2019 años haciéndolo bastante bien… Ya se ha cansado…Es normal, es una niña.

-. ¿Bien? Si allí hay más de siete mil millones de humanos y mil millones se mueren de hambre. Están intoxicando el planeta. Lo tienen a punto de romperse del todo… Es mejor que se haya cansado y lo haya apagado. Había la opción de enviar un virus pero mira, mejor. Menos sufrimiento…Mañana me lo llevaré al punto de reciclado de planetas. Ahora bien, ya te digo ahora que no le pienso comprar ningún juguetito más. ¡Y menos otra mascota!

-No te pongas así… Sólo es una niña…

#Encasa (lo de la vergüenza ajena.)

Estos días, estamos viendo en televisión, imágenes de aglomeraciones. Primero, los espacios de paseo y deporte, con un exceso de personas. Después, terrazas llenas, jóvenes indomables de botellón y, finalmente, la manifestación/cacerolada/oloquesea en un barrio de Madrid , que también se quiere convocar en otras ciudades españolas .

Todos estos episodios me han hecho alucinar en colores, pero , esto último ha sido la gota que colma el vaso. En otra situación,  y no la de emergencia sanitaria que estamos viviendo, que cada uno se manifieste como quiera, pero, en este mes de mayo del 2020 hay que ser muy lerdo, muy ignorante e irresponsable para incumplir las normas básicas que detienen el contagio del virus que está jodiendo a todo el planeta : distancia social que quiere decir “física”- por si esta gente no lo ha entendido bien- y nada de aglomeraciones.

United Nations COVID-19 Response

Lo que les falta es creatividad : que hagan piruetas en sus balcones, que cuelguen pancartas, que hagan una sinfonía con las cacerolas o una coreografía desde las terrazas con la canción que más les guste, que se pongan todos las banderas ( las que sean) como capa y estén ondeándolas durante una hora, que lo hagan todo por redes sociales, como quieran pero sin apelotonarse en la calle y , por favor, que no sea a las ocho de la tarde .

A las ocho, aplaudimos a los profesionales de la sanidad . A ese colectivo sobrepasado por la situación que, en caso de que estos irresponsables se contagien y contagien y vayan contagiando a los demás, son los que velaran por su salud.

Es mi país , formo parte de esos 47 millones de personas que lo conformamos y me da vergüenza ajena.

 

#Encasa (Nadie sabe tanto, como todos juntos.)

“Nadie sabe tanto ,como todos juntos”

Rainer E. Kirsten y Joachim Müller-Schwarz

 La palabra Conference en inglés, tiene varias acepciones. Pero hay una de ellas que define, perfectamente, la metodología “Future Search”.

The act of conferring or consulting together especially on an important or serious matter”

Creada por los consultores estadounidenses Marvin Weisbord y Sandra Janoff, el Future Search Conference , es una metodología de una duración de 16 horas en las que todas las actividades están perfectamente estructuradas.El proceso requiere de un mínimo de 40 personas a un máximo de 70 que representan “todo el sistema”. Esto es, el objeto de estudio en cuestión. Puede aplicarse a nivel de empresa, organizaciones, comunidades, gobiernos, países… El factor determinante es que las personas que participan representen de una manera fidedigna la realidad de lo que se va a analizar.

 

Tiene cinco fases :

Revisión del pasado.

Exploración del Presente.

Creación del Futuro Ideal.

Identificación de los Intereses Comunes.

Creación de Planes de Acción de Futuro.

Simplificando mucho la técnica, las cinco fases que la componen, nos guían por un viaje,  en lo que lo más importante,  es poder identificar en lo que estamos de acuerdo (es increíble en la de cosas que t-o-d-o-s coincidimos) y aprender a trabajar juntos en lo consensuado. Nos enseña que somos capaces de realizar acciones conjuntas y tener una visión común en situaciones / ideologías / opiniones de lo más opuestas.

A la crisis #Covid19 ( a todos los niveles, desde el más local al más global),  no le vendría nada mal…

#Encasa ( lo del pesimismo.)

Esta semana, por primera vez, he tenido sensaciones negativas. Es curioso que, tras ocho semanas de confinamiento,  estables emocionalmente y ante los buenos datos sanitarios que estamos teniendo en los últimos días , en vez de estar pensando que esto de la desescalada va en serio y vamos bien, me rodea una atmósfera extraña.

No es una cuestión de pánico. Mis miedos son moderados y no me han desestabilizado . Creo que , como todos, me estoy acostumbrando a salir a la calle con la mascarilla, a las medidas de seguridad y a todo ese nuevo estilo de vida que tenemos que adoptar obligatoriamente.

Lo de la “irrealidad” fue al principio. Y lo de la hiperactividad . Ya me he aposentado en esta realidad de ahora, pero con un cierto desasosiego. Y es que , para afrontar esto , necesito respuestas que , de momento, no existen.

No me quiero ni imaginar como se sentirán los que las están buscando, aunque con la presión por la magnitud de las preguntas y el tic tac del reloj, supongo que no tienen ni tiempo para dejar que les aceche un sentimiento frustrante.

Yo tampoco voy a dejar que me ronde. Por eso escribo este post: para que mi pesimismo extraño, se entere que ya lo he detectado .

Debe abandonar , de inmediato,  esta fase de acercamiento.

No lo quiero.

Photo by Elliott Stallion on Unsplash

 

#Encasa (lo de los relatos encadenados 2.)

Volvemos al Concurso «Relatos en Cadena» promovido por la cadena SER y la Escuela de Escritores.

Ya estamos en la semana 30 y sólo hay que escribir 100 palabras , en el que el inicio lo marca la frase final del relato ganador de la semana anterior.

Este ha sido el ganador de la semana 29 :

Semana 29 (11/05/2020): Espero el milagro

Ganador: Antonio Anasagasti Valderrama
Título: Una mala elección

Espero el milagro de conquistarla, tras mi odisea. El error fue solicitárselo a San Judas Tadeo. Amo a esa enfermera desde mi despertar, después del accidente de moto. Tenía ambas piernas fracturadas. Ella sustituía las vendas y revisaba el drenaje de los clavos que me injertaron en las tibias. Todas las mañanas ansiaba su llegada que me alegraba el día por completo. A pesar de sus cuidados, se infectaron los implantes y tuve que pasar de nuevo por quirófano. Al final, perdí las piernas. Dicen que ese santo concede una gracia, pero quita dos. El próximo favor se lo pido a Santa Rita.

Escuela de Escritores

La frase de inicio es : El próximo favor se lo pido a Santa Rita.

Para enviar el relato , aquí. Hay tiempo hasta el jueves, 14 de mayo a las 12 del mediodía.

 

 

#Encasa ( lo de la #MareaBlanca. )

En esta octava semana de confinamiento, yo aplaudo con una cierta indignación y rabia y sé que está mal hacerlo porque debe ser algo emotivo, pero cuando oyes a los que están en primera línea , soy consciente de que les faltan muchas cosas que nuestros aplausos, por preciosos que sean, no les proveen.

Ayer, lanzaron su mensaje vía Twitter con las etiquetas : #MareaBlancaCoronavirus  #NiHeroesNiMartires con su manifiesto.

Necesitan seguridad laboral y profesional, más recursos, más personal. “Cosas” que pueden activar nuestras instituciones si son capaces de actuar sin ninguna consigna política. La #MareaBlancaCoronavirus, no tiene afiliación. Sólo vocación.

También necesitan nuestra responsabilidad. Esa es la gran “cosa” que piden a los ciudadanos. A todos. Y también entiendo que los aplausos les suenen desafinados cuando ven lo que pasa en las calles. Porque, aunque parezca imposible en esta situación de emergencia, hay gente que es irresponsable.

Hay que compartirlo. Debemos conseguir todas esas cosas

NB : Mientras escribo esto, ya ha desaparecido de las Tendencias. La número 1 en España es #ConexionHonduras12

#Encasa ( lo de Banksy.)

No podía faltar un mensaje de Banksy.

El cuadro ha aparecido en el Hospital Universitario Southampton (UK) y , pasada la pandemia, se subastará para el Sistema Nacional de Salud inglés.

Se titula «Game Changer» y ha confirmado la autoría en su cuenta de Instagram.

#Encasa ( lo de las fases.)

Hoy, a todos los que vivís en territorios que habéis pasado a Fase 1 , os deseo un feliz día. No sé si saldréis, si iréis a una terraza, a ver a la familia o quedareis con amigos manteniendo la distancia de seguridad y con la mascarilla pertinente. Y escribo “No sé” porque a muchos les pasara lo del cocooning o tendrán respeto/temor/miedo/pánico al virus. Si no es así, salir y empezar a vivir esa nueva realidad es una opción y se puede ejercer. De momento, en Barcelona, seguimos en Fase 0 así que ni contemplo esa posibilidad… Y lo hago confiada.

Yo tengo confianza en la ciencia y en los expertos (también los que no salen en la tele) y creo que las fases se determinan con rigor,  con la informacion de la que se dispone y en un entorno de incertidumbre.

United Nations COVID-19 Response

El equilibrio es difícil en casi todo en la vida, pero en este caso, es dificilísimo. Y, además, también requiere de nuestro rigor . La respuesta de los ciudadanos es clave. Hay que asumir nuestra responsabilidad individual y colectiva.

Colaboremos en hacerlo más fácil.

Fases 1 :  disfrutad , cuidad y cuidaos.

Fase 0 : Queda un día menos.

Photo by Lea Böhm on Unsplash

NB : Cocooning es el nombre dado a la tendencia de que el individuo socialice cada vez menos y se vaya retirando a su hogar, que convierte en su fortaleza. El término fue acuñado en a finales de los años 1980 por Faith Popcorn, una buscadora de tendencias y consultora de marketing

#Encasa (lo de Unsplash 2.)

Para ilustrar los post, si no cuelgo fotos propias, utilizo las del portal de fotografía gratuito Unsplash.

Muy fan.

Photo by Aljoscha Laschgari on Unsplash

Photo by Joshua Reddekopp on Unsplash

Photo by visuals on Unsplash

Photo by Jon Tyson on Unsplash

#Encasa ( lo de las videollamadas.)

Oí en un programa de radio sobre nuevas tecnologías, que las videollamadas han descendido de forma drástica. Sigue aumentado el uso de chats pero sin imagen. WhatsApp en formato mensaje (escribiendo o en nota de voz) tira millas…

En el principio del confinamiento, empezamos a hacer videollamadas como locos. Con un interlocutor o con un grupo. No había problema. Normalmente estaban programadas (sobre todo las del trabajo) pero también había de las que denominaremos  “espontáneas” …

Photo by visuals on Unsplash

Estas llamadas se producen en un momento en el que, visualmente, no estás presentable. Y las cámaras de los dispositivos, la verdad, no ayudan a mejorar ese aspecto. Son las que te pillan con cara de sueño, la barba despeinada y el pelo loco, con una mascarilla de arcilla verde cubriendo el rostro , haciendo deporte, acabando de hacer deporte, recién salido de la ducha, o simplemente, con pocas ganas de videollamadas.

También se da la incomodidad física. Mi madre se cansa de tener el teléfono sostenido a la altura de la cara y, hay un momento que dialogas con un escote o un primer plano de algún objeto indefinido. “Se me cansa la mano”, me dice y tiene toda la razón.

Es posible que, tras la apertura de las peluquerías, se vuelva a incrementar el uso… ; – )