Tierra y semillas.

Ante la imposibilidad económica de cursar “Licenciatura de la Felicidad”, decidí ser escritor.

Pasaron los años e, inexplicablemente, mi profesión me hizo feliz. Escribir me complacía y me permitía vivir decentemente. Formé una familia y fui feliz hasta que un día, los del Departamento de Intrusismo Profesional llamaron a mi puerta.

Ser feliz, sin la licenciatura correspondiente, se consideraba Intrusismo Profesional. Tuve que pagar una multa y dedicarme a escribir, camuflando lo mejor que podía, mi extraña felicidad intrusa.

Mientras la vida transcurría, la Licenciatura de Felicidad dejó de existir. Ya podía escribir y ser feliz sin esconderme pero el mundo, sin felicidad alguna, no me acompañaba.

Se declararon guerras entre países por acuerdos comerciales; entre civilizaciones, por creencias religiosas. Líderes estrambóticos empezaron a dominar nuestro destino. Lo peor, por eso, fue lo previsible. Lo anunciado pero no atendido.

Cuando yo era niño, se hablaba de la extinción de las abejas. Del incremento de la temperatura en la zona ártica, del descenso de krill en la Antártida , del peligro en el que se encontraban las cadenas tróficas tan bien diseñadas por la naturaleza para que el ecosistema subsistiera. Eran cosas pequeñas, que parecían insignificantes y no iban con nosotros. Pero ocurrió . La naturaleza se rebeló para intentar equilibrarse de nuevo: subió el nivel del mar, hubo terremotos, tsunamis, sequías, inundaciones, huracanes… La felicidad se secó, se ahogó, voló por los aires.

En mi vejez, veo a los jovenes buscando la felicidad. Una extraña felicidad. Su gran sueño es tener un pequeño campo dónde cultivar trigo o guisantes o cualquier planta comestible de las que se salvaron de la catástrofe climática en el planeta. No hay tiempo para leer o escribir. Hay que sobrevivir.

La felicidad , sí, se reduce a tener un trozo pequeño de tierra y unas cuantas semillas.

Y , por primera vez en mi vida, escribir esto no me hace feliz…

Vudú

Este es el relato que presenté a Relatos en Cadena con la frase de inicio “Estamos en paz”.

Íncipit

“Estamos en paz” superó al “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”. Fueron las primeras palabras que el secretario general de la ONU pronunció, emocionado, en un discurso histórico para la humanidad. Se habían acabado los conflictos armados. La frase se convirtió en el íncipit más famoso del mundo. Aunque la paz duró poco, era repetido sin cesar, invocando aquella realidad vivida. Deseando volver a ese instante, en el que era verdad.

La frase de inicio de los Relatos En Cadena de esta próxima semana es : Me está encantando clavarle agujas a este muñeco.

Seguimos.

El arcón frigorífico.

Este año he vuelto a participar en Relatos en Cadena organizado por la Cadena SER y la Escuela de Escritores.

El objetivo es crear un relato de 100 palabras, a partir de una frase de inicio. Cada semana, esta frase será la última del relato seleccionado como ganador.

La primera semana que he participado (ya llevan dos) había que empezar con la frase “Darse una vuelta con él “.

Envié el relato que viene a continuación: 

Foto de Eder Pozo Pérez en Unsplash

El arcón frigorífico

Darse una vuelta con él fue un error. Cuando denuncié la desaparición de mi marido, enviaron a un policía. Todo fue bien hasta que entró en el garaje y vio el maldito arcón frigorífico. Me preguntó si era el del bar de Manolo. 

Ni idea. Lo compré hace tres meses, mientras trazaba mi plan. 

Lo acarició con cariño.

—¡Si aún funciona! Mis hijos lo habrán abierto mil veces para elegir un helado. 

Sonrió y se dio la vuelta, alejándose. No sé qué le alertó, pero, de repente, se giró y dijo: 

— Si me lo permite, voy a abrir el arcón de Manolo.

Ganó Secretos de cuna, de David Garduño Navarro, cuyo relato y el de los finalistas podéis leer aquí (se publican semanalmente). 

David acaba su estupendo relato con la frase: “Su padre es un tal José Luis” 

Y aquí nace otro relato, otra semana.

Seguiré informando…

Una trampita…

Casi todas las historias que se me ocurren se concretan en relatos cortos. No me da para más. Tengo uno empezado que se titula “Empezar de cero” ( valga la redundancia ) que está fluyendo bastante bien, aunque me supone dedicar un tiempo a investigar sobre los algoritmos y la IA. Pensé -como cada año por estas fechas- “¿Y si lo convierto en novela?” y en eso estaba cuando entré en mi carpeta de “Restos Olvidados” y me encontré con la novela corta ( esta vez sí) de casi 100 páginas bastante bien construidas que se me quedo muerta en la mano en el 2019. Sin continuidad ni final.

Zapatos de tacón del 46.

Estos días me la he releído y he valorado el tiempo que invertí en saber más de los tiempos de la República, de la Guerra Civil, de los “Usos amorosos de la postguerra española” de Carmen Martín Gaite, de los Crossdressers . Y lo más alucinante es que me inspiró mi abuelo (QEPD): el zapatero que hacía zapatos para las vedettes de El Molino ( y, también para algún crossdresser) en la pre y postguerra española.

Así que voy a hacer una trampita al NaNoWriMo y no voy a empezar nada.  Voy a intentar acabar la de los zapatos porque merece tener un final. Sea para trasladarla de carpeta en mi PC, sea porque lo de mi abuelo me tira…

Photo by Raoul Ortega on Unsplash

#NaNoWriMo , again.

Ya vamos tarde.

Empezó el día 1 de Noviembre: el mes del #NaNoWrimo.

El reto: escribir una novela, esbozo de novela o lo que más se le parezca,  en un mes.

50.000 palabras.

Solo he tenido un #NaNoWrimo exitoso con “Te voy a llevar al huerto”. El resto, se convirtieron en relatos largos o novelas cortas o en ideas que fueron avanzando, pero se quedaron en punto muerto  ( 32.560 palabras . Ops! ). Están en una carpeta de Proyectos Olvidados.

Como no paran de llegarme mails del NaNoWriMo, han vuelto a hacer que me pique el gusanillo. Que me entren ganas .Es por eso, que nunca me he dado de baja de ese portal. Porque en el fondo sé, que una vez al año,  alguien me va a recordar lo mucho que me gusta escribir.

Y aquí estoy, pensando si este año, podría…

Leer y Escribir

Leer

Estoy leyendo un ensayo. No es uno de mis géneros preferidos, pero,  en este caso, este ensayo se está convirtiendo en mi libro favorito de este año.

La autora , Irene Vallejo ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ensayo por esta preciosidad : “El infinito en un junco”. Un libro sobre la historia de los libros. Es una aventura, un viaje , un homenaje respetuoso .

Ante la catarata de predicciones apocalípticas sobre el futuro del libro, yo digo: un respeto. No subsisten tantos artefactos milenarios entre nosotros. Algo hay en su diseño básico y en su depurada sencillez que ya no admite mejoras radicales (…) “

Estoy encantada porque aún estoy en la mitad y me queda medio libro de disfrute. Imposible que me defraude.

Escribir

Photo by Florian Klauer on Unsplash

A los que os gusta escribir y os motivan los Concursos Literarios:  La Vanguardia en su sección “COMER”  convoca el Premio Aigua Vilajuïga de Relato Gastronómico.

Gastronomía y Ficción, una combinación inspiradora y…apetitosa.

Relatos extensión mínima de 5.000 caracteres y máxima de 10.000. Hay tiempo hasta el 15 de junio.

Información, aquí.

#NuevaRealidad ( buscando ideas.)

Escribir es una terapia para mí y, ahora mismo, necesito terapia.

Estoy buscando ideas, algo que me haga conectar y que me permita documentarme y absorber para después, con esa idea peregrina estructurada,  escribir sobre ese algo. Todo ese conjunto de acciones es evasión.

De momento, no hay un “clic” definitivo.

Primera idea (de momento): Me he acercado a la historia de la pintora Aurelia Navarro (Granada, 1882). La primera mujer que pintó un desnudo femenino. Con esta obra consiguió la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de 1908 , en una época en que la mujer no gozaba de visibilidad…ni libertad. Tuvo que abandonar su carrera pictórica por la presión familiar y social y acabó ingresando en un convento de la orden de Las Adoratrices a los cuarenta años. Pintó el retrato de la fundadora de la Congregación, que fue presentado en El Vaticano,  pero poco más. Su talento pictórico quedó anulado. Murió en Córdoba en 1968.

Aurelia Navarro me atrae por esa faceta creativa y libre ( estudió Bellas Artes en Madrid hasta que , su éxito provoca que su padre la vaya a buscar y se la lleve de vuelta a Granada) y, a la vez, por esa resignación ante la decisión familiar de la reclusión en un convento.

Aurelia me ha llevado a plantearme una posible historia que transcurre en el convento,  con una serie de cuadros pintados en secreto que se descubren ahora, ya en el siglo XXI … Ahí estoy dándole vueltas…

#NuevaRealidad (NaNoWriMo Pandémico.)

Me ha vuelto a pasar. Es una sensación extraña porque , aunque mi memoria funciona correctamente ( o eso creo), a veces leo cosas que he escrito en el pasado y es como que las redescubro. Cómo si yo NO las hubiera escrito…Da un poco de yuyu

Estaba pensando en que se acerca el “NaNoWrimo”, el evento auto motivador para escribir una novela de 50.000 palabras durante el mes de Noviembre.

La única vez que he finalizado este reto fue con “Te voy a llevar al huerto” en el 2012. Con el resto de los intentos , nunca llegué a ese número de palabras, aunque, tener textos del blog, me ayudó mucho para completar la novela del huerto… Así que he vuelto a leer la novelita y, contra todo pronóstico, ( o va a ser que me he vuelto muy egocéntrica) me ha encantado. Una historia de amor muy sencilla con instrucciones precisas de como tener un huerto en casa.  Ese era mi yo -escritor de antes del asesino de “Íncipits” otro intento fallido que no llegó a 50.00 palabras y se quedó en un thriller breve aunque es la historia que más me ha gustado escribir.

Ese NaNoWriMo del 2012, también me ha hecho recordar la feliz época de mi huerto urbano y lo que me divertí con él, hasta que cayó desplomado después del uso intensivo… Esas cajas de tierra preparadas, en versión madera, metálica, media o mini, han causado furor durante el confinamiento y lo entiendo, porque a mí ya me cautivaron pre-pandemia. Cuando todo era normal…

Total: que tengo que ir pensando sobre qué escribir porque, tal y como van las cosas, es posible que sea terapeútico para un posible re-confinamiento…

 

 

 

Photo by Aaron Burden on Unsplash

 

#Encasa (lo de los relatos encadenados 2.)

Volvemos al Concurso «Relatos en Cadena» promovido por la cadena SER y la Escuela de Escritores.

Ya estamos en la semana 30 y sólo hay que escribir 100 palabras , en el que el inicio lo marca la frase final del relato ganador de la semana anterior.

Este ha sido el ganador de la semana 29 :

Semana 29 (11/05/2020): Espero el milagro

Ganador: Antonio Anasagasti Valderrama
Título: Una mala elección

Espero el milagro de conquistarla, tras mi odisea. El error fue solicitárselo a San Judas Tadeo. Amo a esa enfermera desde mi despertar, después del accidente de moto. Tenía ambas piernas fracturadas. Ella sustituía las vendas y revisaba el drenaje de los clavos que me injertaron en las tibias. Todas las mañanas ansiaba su llegada que me alegraba el día por completo. A pesar de sus cuidados, se infectaron los implantes y tuve que pasar de nuevo por quirófano. Al final, perdí las piernas. Dicen que ese santo concede una gracia, pero quita dos. El próximo favor se lo pido a Santa Rita.

Escuela de Escritores

La frase de inicio es : El próximo favor se lo pido a Santa Rita.

Para enviar el relato , aquí. Hay tiempo hasta el jueves, 14 de mayo a las 12 del mediodía.

 

 

#Encasa (lo de los relatos encadenados.)

Aún quedan dos meses para participar en Relatos en Cadena , de la Cadena SER y la Escuela de Escritores.

Son microcuentos de 100 palabras , en el que el inicio lo marca la frase final del relato ganador de la semana anterior.

Cada lunes, a partir de las 18:30 en el programa La Ventana de la Cadena ser, se anuncia el ganador y finalistas de la semana en curso .

Hoy se sabrá cual es el relato ganador de la semana 25 ( el incio debía ser : «Su preferido») y la última frase del texto para participar en la semana 26.

¿Os animáis?

NB : Aquí podéis leer a los ganadores y finalistas de este concurso que se inicio en Septiembre del año pasado. También las bases y formulario de envío.