Música por el planeta.

El próximo miércoles 15 de diciembre, en el canal de Youtube de Playing for Change, se celebrará un evento global que reunirá a músicos de todo el mundo para apoyar a las organizaciones que trabajan por la protección del medio ambiente.

«No importa quién seas o de dónde vengas, todos estamos unidos a través de la música.»

NB : La más mítica : Stand by me con Grandpa Elliot. Joya.

Tierra 3

Tierra 1

¡Emocionante! No hay otra palabra para describir lo que aquí está sucediendo. Los elegidos, de este fin de semana, entran en el Estadio y toman posiciones. El espectáculo está a punto de empezar.

Atención al niño del flotador amarillo. Se introduce en el agua. ¡Observen como chapotea! Es fantástico ver esta escena en, esta, la última playa del planeta…

Estadio

Tierra 2

Quedan pocos allí abajo. Millones de seres humanos ya hemos sido trasladados a ese otro planeta, que descubrieron los del Proyecto Carmenes, allí en Almería…

Surf

Aquí, en la Tierra 2,  nada es como lo que los más viejos recordamos…

Bosque

Playa

Aunque hay quien dice, que estamos haciendo lo mismo que hicimos…

Tierra2

Y que hay que buscar una Tierra 3, por si acaso…

NB : Estos montajes fotográficos-alucinantes-son del diseñador indonesio Jati Putra Patrama. En Instagram : @jatiputra

Biodiversidad.

El archivo digital de mayor volumen , dedicado a la vida en la Tierra, es el Biodiversity Heritage Library.  Fauna, botánica , zoología, historia, ciencia…

Quieren mostrar y compartir lo maravilloso de nuestra biodiversidad.

Documentación y más de 150.000 ilustraciones, disponibles para descarga gratuita.

«The Biodiversity Heritage Library improves research methodology by collaboratively making biodiversity literature openly available to the world as part of a global biodiversity community.»

El archivo de fotos y #NasaMoonTunes

La NASA ha publicado, para disfrute de la humanidad, más de 140.000 imágenes, videos y audios. Desde 1920 a hoy y desde satélites, naves, la estación internacional… Impresionante.

La luz intensa del centro, es Madrid.

Los Pirineos.

Aquí vivimos.

Los archivos son libres.

Aquí : NASA Image and Video Library

Ahora están preparando la misión a la luna en el 2024 y piden ayuda para configurar una playlist que acompañe en el viaje…

La convocatoria, bajo el lema #NasaMoonTunes, se ha iniciado este lunes 3 de junio y acaba el 28 del mismo mes.

Yo voy a proponer Hold Me Tight de @MarlangoOficial & Jorge Drexler. Es la canción “alarma” para que me tome mi medicación. Siempre lo hago bailando…

Una canción que sienta bien. ¡A ver si llega a la luna!

Ojalá sea ficción…

Nos avisaban de los riesgos. Eran voces poco audibles en un mundo tan contaminado de ruido.

Nos informaban que el límite de no retorno era de 30 años. En tres décadas, el planeta estaría en riesgo de destrucción inminente.

Nos decían que contaminábamos los mares, el cielo, el aire.

Nos advertían del consumo masivo, de la construcción masiva, del desastre masivo.

Nos hablaban del cambio climático, del calentamiento global.

 

 

Era el año 2019 cuando escribí “Ensucio el cielo” y no creí que viviría para ver esto,  pero aquí estoy …En estos tiempos que corren, sobrepasados los 30 años de gracia, estamos como nos dijeron que estaríamos: al borde de la extinción…

El mundo tuvo que cambiar por obligación. De políticas negacionistas de lo que se avecinaba, pasamos a políticas disuasorias en las que se podía contaminar pero pagando: ¿Conduces con combustible fósil? Impuesto y tasas. ¿Quieres bolsas de plástico que destrozan nuestros oceános? Pues las pagas, que ensucias el mar con ellas. Si quieres un coche eléctrico o proveerte de energía solar o eólica, también pagas.

Nosotros, por eso, íbamos a lo nuestro: consumíamos sin parar. ¿Ropa? Era tan barata que teníamos cientos de prendas. ¿Sabías que un tejano requiere de 7.000 litros de agua y tinte contaminante para su confección? ¿Comida? Los frutos más exóticos, los productos de agricultura intensiva, cultivados a miles de kilómetros, viajando por tierra, mar y aire junto con la ropa, llegando a nuestros hogares…

 

 

Los que predecían el fin de nuestro modo de vida, eran  tildados de agoreros. Exagerados… ¿Cómo se iban a dar por finiquitados los  modelos productivos? ¿Qué harían las personas que trabajaban para el sistema industrial, inmerso en la globalización? Se perderían millones de puestos de trabajo en todo el planeta, se resquebrajaría el sistema. Por mucho que cada individuo, intentará aportar su granito de arena para la gran solución, era un desierto demasiado grande e incontrolable: política, intereses económicos y sociales…Pero llegó ese instante de irreversibilidad que nos condenó a todos.

Deshielo descontrolado, sequía, temperaturas extremas y niveles de contaminación nunca antes alcanzados en la tierra.

Nos vimos obligados a volver hacia atrás para mirar hacia adelante.

En el 2050, ya no viajamos como si el mundo fuera pequeño. Cada habitante del planeta tiene un número limitado de transporte por aire o mar. Para el transporte terrestre, hay coches eléctricos , pero solo para los que se los pueden permitir, pero aún no existen aviones y barcos que no dependan de la combustión fósil. En nuestro entorno, además de los transportes públicos sostenibles, utilizamos bicicletas, coches de caballos y, lo más básico, nuestras piernas.  Sin darnos cuenta, ha salido algo bueno de todo esto y es que empezamos a estar más sanos…

Nuestra alimentación se basa en los productos de Km 0 y en el autocultivo. Cada vez somos más los que tenemos huertos, gallinas y panales de abejas.

La ropa también está limitada por persona. Los jeans han desaparecido por completo. Toda nuestra vestimenta, se reutiliza, se parchea y se arregla antes de pedir nueva dotación.

 

 

Todos nuestros aparatos, funcionan con energía solar. El sol, cada vez más intenso y cruel, nos provee de energía limpia, casi infinita. La sociedad que se imaginó Elon Musk es casi real. Incluso, hay algunos valientes viajando hacia Marte…Eso sí, cayeron muchas personas y gobiernos hasta que se liberalizó el sol,  y la tecnología pasó a ser propiedad de los habitantes del planeta y no de corporaciones empresariales. Esto nos ha permitido seguir teniendo conexión con el mundo y, por primera vez, poder compartir experiencias, aprender de los otros, aportar nuestras ideas  y, lo más importante, sentirnos parte de un colectivo que ya no se dividía por países. Somos, todos, ciudadanos del planeta tierra.

Nuestro único objetivo es sobrevivir, salvando lo que queda… Que, por cierto, sigue siendo precioso…

 

Photo by Daniel Olah on Unsplash

 

Agua bendita.

Hoy, Día Mundial del Agua , la Agencia Free Range Studios, nos envía un mail presentando el nuevo proyecto de Annie Leonard. Según Wikipedia : «Annie Leonard es una experta en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y salud ambiental estadounidense.[1] Es conocida sobre todo por su documental La historia de las cosas (The Story of Stuff), que trata sobre el ciclo vital de bienes y servicios.

«La historia de las Cosas»  lo podéis ver en este link ( interesantísimo y «agitador» ).

Pero hoy, lo nuevo de Annie se centra en las botellas de agua. Es una reflexión sobre el porque pagamos por un bien gratuito ( el agua!) y el terrible impacto que tiene en el planeta poner en órbita todas esas botellas de plástico. Los datos que he encontrado sobre el tema son escalofriantes :

Consumimos más de 154.000 millones de litros de agua embotellada. De estas botellas de plástico (que tardan en biodegradarse unos 1000 años), se reciclan 1 de cada 6 que se consumen (Uppss!). Se utilizan 2,7 millones de toneladas de plástico y 178 millones de litros de petróleo ( es necesario un cuarto de su volumen de petróleo para producir la botellita).

Pagamos por algo que es gratuito ( lo llaman el «oro azul») , contaminamos y dejamos que grandes corporaciones se hagan muy , muy, ricas , embotellando el agua… Hay un momento del vídeo The Story of Bottled Water en el que se compara el vender agua ( botellita Perrier) con vender aire  ( en bombona Perrier)… Absurdo ¿no?… Al tiempo … y la cosa va tan rápida que puede ser que hasta yo lo vea.

Annie Leonard , siempre intentando aportar optimismo y soluciones , reclama inversión en la red pública de agua y , en consecuencia, agua limpia y sana para todos. Se atribuye a un ejecutivo de Pepsi (cuando se le preguntaba por la competencia,) una frase que viene a decir « A lo que hay que tener miedo, es a un vaso de agua»…

Y como siempre, nosotros en otros mundos paralelos ( o sea, cargando con las botellas tóxicas-para-el-planeta de agua) ya que , evidentemente, nuestros dirigentes no se preocupan de que tengamos «agua limpia y sana para todos»… Si tenéis suerte de poder beber agua del grifo daros con un canto en los dientes(donde yo vivo,  el agua del grifo la utilizamos de laxante : un traguito y mano de santo, oye…).

Después de ver este vídeo, voy a tener problemas de conciencia con esto de las botellas ( uno más a la lista) y veo que no nos lo ponen nada fácil. Queremos ser respetuosos con el planeta pero , el sistema más que facilitarnos la labor lo que nos pone son trabas. Hasta hace poco, llegaba a casa con tropecientas bolsas de plástico. Ahora, ya poseo las suficientes bolsas recicladas ( en casa y en el coche) para no olvidármelas cuando voy a comprar. Menos plástico.

Con el agua, tendré que iniciar mi terapia de modificación de conducta y NO comprar botellas de plástico. Ni que decir tiene que debo clausurar mi colección de botellas de agua de vidrio y buscar alternativas como esta : Boxed Water .

No soy activista pero soy consciente y mi aportación es una minúscula gota de agua ( es que venía al pelo) pero…como decía Teresa de Calcuta, multitud de gotas de agua, forman un oceáno.

En el Día Mundial del Agua : Agua limpia y sana) para todos.


Índice de felicidad del planeta.

unhappyEs uno de esos indicadores subjetivos  que nos dicen el grado de «felicidad» de los habitantes de un país  ( satisfacción y longevidad) y la eficiencia ecológica asociada a la consecución de la calidad de vida que nos hace felices. Lo que viene a ser , más o menos, lo contentos que estamos con nuestro estilo de vida y la carga al planeta que supone el tener este  estilo de vida. La fórmula que da el HPI  (Happy Planet Index) es la siguiente :

formulaLos «años felices de vida» engloban la esperanza de vida del país en cuestión y la percepción que tenemos acerca de nuestra satisfacción o calidad de vida ( o sea, ¿eres feliz como vives?). Este indicador se divide por la «huella ecológica» que es la relación entre nuestra calidad de vida y los recursos que obtenemos del planeta para estar así de contentos. Se mide en el número de planetas que necesitariamos como inversión ecológica .

La media razonable de puntuación en este estudio, en el que han participado 143 países que representan el 99% de la población mundial, es la siguiente :

Satisfacción : 8,0 ( 0-10)  Esperanza de vida : 87,0 años   Huella Ecológica : 1,7  Indice Planeta Feliz : 89

En España, nuestro índice de satisfacción de vida  es del 7,8, nuestra esperanza de vida es de 80,5 , huella ecológica de 5,7 y, finalmente, nuestro índice de lo que hacemos de feliz al planeta con nuestro life style es del 43,2 ( no llegamos al aprobado).   Estamos en la posición 76 del ranking de 143 países…

Si quereís ver, graficamente, los índices de felicidad de la tierra y que , poco a poco, han hecho que el Planeta esté unhappy , solo hay que dar un vistazo al mapa del mundo  (como siempre, verde OK;naranja,medio; rojo fatal)

mundo2mundo1

Mientras el mundo enfrenta la triple dificultad de una profunda crisis financiera, la aceleración del cambio climático y el tope inminente en la producción de petróleo necesitamos desesperadamente una nueva brújula que nos guíe. El hecho de dejarnos conquistar por la melodía del crecimiento económico sólo ha producido beneficios marginales para los más pobres del mundo, no ha mejorado notablemente el bienestar de aquellos que ya eran ricos y ni siquiera produjo estabilidad económica. Ahora tenemos que usar el Índice del Planeta Feliz para romper el encanto y trazar un nuevo camino hacia una economía de alto bienestar con bajas emisiones de carbono, antes de que nuestros estilos de vida de alto consumo nos arrojen en el caos de un cambio climático irreversible” dice Nic Marks, fundador del NEF (New Economic Foundation), responsable del The Happy Planet Index 2.0.

Sirvan estos datos ( que ya son referencia entre nuestros líderes? mundiales) para hacer evidente, una vez más, que el mundo cambia sus hábitos o qué poco mundo quedará para las futuras generaciones. Y para la inducción de ese cambio, están los gobiernos que deben apoyar todas las medidas necesarias para que , entre todos, consigamos tener un estilo de vida sostenible. Yo defiendo la figura del ecologista pasivo igual que creo en la buena voluntad de la nayoría de personas. Hay seres humanos más sensibles a esta problemática que , sin que nadie los ayude, reciclan, usan energía solar, ni imprimen mails y van en transporte público o en bici en sus desplazamientos y si tienen coche, es  híbrido o eléctrico . Y digo sin que nadie los ayude porque tienen los contenedores de reciclaje a varias calles de su casa, y si quieren poner paneles solares o tener un coche híbrido o cambiar todos las bombillas de su casa a bajo consumo , les va a costar un dinerito ( que es muy posible que no se pueda dedicar a estas cosas, con los niños, la hipoteca y la inestabilidad laboral). En cambio, si estas cosas fueran fáciles (¿Te imaginas que el transporte público te llevara a donde quisieras en un tiempo razonable?) y económicas, el ecologista pasivo accedería a este comportamiento ecológico sin ningún problema porque , ya os he dicho antes, que la mayoría somos buena gente…  Esto , aunque suene a poco sacrificado, es una realidad palpable que no debemos ignorar. Así pues, los gobiernos del mundo deberían dejarse de cosas como el Plan E(stupido) para crear empleo y invertir esta necesidad de puestos de trabajo en el sector verde. Y, por supuesto, subvencionar e incentivar estos comportamientos ecológicos que, al final, redundan en un mundo mejor ( y…posible). Por ejemplo : no puede ser tan caro , para un consumidor normal, poner energía solar en su casa… Mira si somos fáciles de domesticar que ahora, todos nos vamos a acostumbrar a llevar las bolsas recicladas a la compra y desaparecerá la bolsa de plástico. De momento, tengo cuatro o cinco en casa y me olvido de llevarlas en el coche para su uso pero… todo se andará. Al paso que voy, distribuiré bolsas gratuitamente a todo mi entorno… Pero me sorprende nuestra tardanza en reaccionar ( años y años con el plástico) con lo fácil que hubiese sido eliminarlas antes , si alguien lo hubiese pensado y coordinado…

Habrá que aplicarse más.

Los ecologistas pasivos del planeta estamos preparados…

Más información, descarga del estudio completo, Manifiesto de adhesion al HPI en : http://www.happyplanetindex.org/

Datos del primer y último país del ranking del Indice de Planeta Feliz :

Costa Rica ( primer país del ranking 1/143) . Esperanza de vida : 78, 5 , Satisfacción:    8, 5, Huella ecológica :    2,3 ,        HPI :  76,1

Zimbabwe( último país del ranking 143/143) . Esperanza de vida : 40,9 , satisfacción: 2,8 Huella ecológica :    1,1                HPI :  16,6