Del trabajo «Songs around the world» de Playing For Change ( ese increíble Movimiento por la Paz a través de la música) la canción War/More No Trouble es una de mis favoritas. En esta pieza, se unen dos canciones de Bob Marley:War, basada en la conferencia del entonces Emperador etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en el 63 (en esta canción se reflexiona sobre el por qué de las guerras en el mundo) y No More Trouble , otra de las canciones de Marley que habla del amor .
Decenas de músicos de la calle, del Congo,Israel ,India ,Irlanda ,Sudáfrica, EE.UU., Zimbaue y Ghana, junto con Bono de U2 , sincronizados a la perfección, cantando y tocando por la Paz.
Este post es de hace siete años.
Tristemente, en el 2022, sigue siendo necesario defender la paz.
La NASA ha publicado, para disfrute de la humanidad, más de 140.000 imágenes, videos y audios. Desde 1920 a hoy y desde satélites, naves, la estación internacional… Impresionante.
Imaginad un grupo de amigos. Es una cena, una fiesta, una velada animada…Hay música. El anfitrión tiene su altavoz inalámbrico con su selección musical: esas listas que tiene configuradas de las canciones que más le gustan…Pero, claro, son «sus» canciones…
Los gustos musicales del grupo no son los mismos, aunque, por proximidad cronológica y emocional, hay temas que funcionan para todos, pero…hay un momento en el que alguien propone una canción.
Se suman otros, cada uno elige su tema y, al final, se produce un atolladero de canciones…
Es curioso cómo, cada uno, cree que el tema que ha elegido es buenísimo. El mejor.
En este grupo de canciones cambiantes, hay quien no tiene en cuenta el ambiente que se ha generado a su alrededor. Por ejemplo: es un momento bailongo pero el sujeto decide elegir una canción-preciosa-que le recuerda algo que es maravilloso pero es una la balada -que canta desaforadamente- y hunde la atmósfera.
También hay el que quiere compartir su “último descubrimiento” que no conoce nadie. Quiere que escuches la letra con atención. Y que te deleites con ese ritmo nuevo… Lo que no tiene en cuenta este tipo de sujeto es que, la música que nos hace movernos y conectar en ese ambiente grupal, es la que conocemos. La que anticipamos. La que ya nos sabemos…
Hay miles de canciones posibles y esa es la gracia pero , hay que poner un orden entre tanta diversidad. Si eres anfitrión, puedes crear una Playlist Comunitaria. Que cada uno elija 2,3,4 canciones y se configure una lista adaptada a las necesidades musicales de los invitados y al tipo de evento: no es lo mismo una verbena que una cena con velas. También es importante hacerlo al principio. Hay momentos en los que las canciones y sus prescriptores, se dispersan…
Otra opción es bloquear tu dispositivo y que sólo tú puedas acceder al contenido…
dappered.com
NB : Aunque confieso que , el otro día obligué a bailar la canción española de Eurovisión . Es lo que tiene tener el control… ; – )
Hace unos días que esta canción me persigue. Es entrar en mi coche, ponerlo en marcha, encender la radio y… ahí está, la cancioncita. En este caso, se me ha pegado al cerebro por repetitiva. La he oído tantas veces -en un corto espacio de tiempo- que es imposible olvidarla. Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, el estribillo está por ahí, sonando en algún lugar de mi mente… We don’t talk anymore, We don’t talk anymore, We don’t talk anymore…
No la busco, ella me encuentra. Ella o los directivos de las discográficas que pagan a las cadenas de radio para que la canción sea emitida de forma casi constante. Y esto es una suposición porque entre radios digitales, Spotify ,dispositivos móviles, etc., no sé si seguirán practicando esas “técnicas” de promoción en los medios radiofónicos.
La canción es de un joven cantante americano, llamado Charlie Puth.
La canta con Selena Gómez, exnovia de Justin Bieber. Mi afinidad con este tipo de artistas por edad es cero ( sniff!) pero ni siquiera en mi entorno familiar, tengo referentes… Se presentó a inicios de este año y ha sido un éxito de ventas, ocupando primeros puestos en muchos países. Para escribir este post, he buscado información de la canción y su autor . Resulta que Charlie tiene como elemento inspirador a Marvin Gaye. Vale, con Marvin estoy más cómoda.
Como por arte de magia, mis neuronas han recuperado una de las canciones que más me gusta: ‘What´s going on’ ( 1971) . La canción se inspira en unos hechos violentos de la policía en contra de los manifestantes anti guerra de Vietnam. En la Motown se negaron a sacarla como single y Marvin Gaye fue a la huelga ( no compondría ni cantaría nada más) hasta que se publicase. Lo consiguió.Cuando meses después se convirtió en un gran éxito, se abrieron las puertas a un nuevo tipo de soul comprometido con gente como Stevie Wonder a la cabeza.
Me gusta We don’t talk anymore, we don’t talk anymore pero…Marvin Gaye es otro nivel.
Esta canción la descubrí, buscando música de Jocelyn Brown. Ya incorporada a una selección de canciones para mi coche, empecé a frecuentarla. Inexplicablemente, si de camino al trabajo (o adonde sea) me sentía un poco triste, sin ganas o hasta los mismos eggs, la buscaba…La música y la voz negra de J. Brown me inyectaban energía y buen humor…
Es una canción mágica, os lo aseguro. He probado su efecto en muchas personas y, siempre, acaban rindiéndose a esa vibración del universo de Believe…Te anima. Te dinamiza.
Si hay un mínimo conocimiento de inglés, casi entiendes la letra perfectamente. Si no tienes ni idea, curiosamente también transmite un mensaje con una fuerza tipo gospel. En cualquier caso, la letra es muy motivacional. Muy de autoayuda, pero, también, muy de verdad.
If you believe (in yourself), you’ll find the way.
Creer en uno mismo.
Si “te” crees, encontrarás el camino…
Visto así, parece una cursilada pero es tan auténtico a la vez, que escucharlo en esa voz potente y a ritmo house, lo convierte en toda una experiencia.
Está canción es el primer trabajo de Ministers de La Funk ( alias de Erik Morillo) para Subliminal Records(2000). Me ha sorprendido descubrir que : 1) es house (en muchos foros se considera una de las mejores canciones de house ), 2) que a mi edad, va a ser que me gusta el house y 3) he pasado 15 años visitando Ibiza en verano y me he hartado de ver posters y vallas de Erik Morillo como DJ en Pachá y no sabía que era el autor de esta canción joya…(www.subliminalrecords.com)
Disfrutad de la canción y de este directo de Jocelyn Brown apabullante… y, si queréis un buen antídoto contra la tristeza, convertirla en una de las canciones de la B.S.O de vuestra vida.
Funciona.
NB : Mejor a un volumen considerable. Con auriculares, ya total. ; – )
1) Rolling in the Deep. Aretha Franklin, presenta el 20 de Octubre nuevo trabajo: “Aretha Franklin Sings the Great Diva Classics”. Sus versiones de At last de Etta James, Midnight train to Georgia de Gladys Knight; No one de Alicia Keys; Nothing compares 2 U de Sinead O’Connor, etc…
Como adelanto, su versión de Rolling in The Deep de Adele.
72 años, más de 75 millones de copias vendidas, 18 Grammy .
Nº 1 en la lista de la revista Rolling Stone “ Los 100 mejores cantantes de todos los tiempos”.
Mucho Respect.
2) Cantaloop. La encontré entre mis “viejos” CD recopilatorios de música-preferida. Me ha gustado volver a escucharla… US3 es el nombre de la banda creada por el compositor y productor inglés Geoff Wikilson . El tema, Cantaloop (Flip Fantasia) fue producido en 1992 y batiría récords de ventas dos años después.
Curiosamente, esta reinterpretación del clásico Cantaloupe Island de Herbie Hancock fue tan celebrada que el propio Herbie llegó a decir al público en alguno de sus conciertos, que lo que iba a interpretar era la versión de un tema de un grupo llamado US3.
3) Why can’t live together es una canción de Timmy Thomas ( 1973) que han versionado diferentes cantantes ( entre ellos Sade con Santana). La versión que yo he elegido( estaba en esos CD’s del recuerdo) es la de Diana King y Kyle Eastwood( el hijo de Clint, que es un magnífico compositor y bajista).
Con esta canción pasa como con Mafalda : Sigue vigente y NO debería seguir vigente. Que alguien me explique Why?
Acompañan la canción, flashes del espectáculo de Le Cirque Du Soleil :Michael Jackson Inmortal World Tour pero, lo que más veo es a Michael Jackson en acción. No puedo evitar pensar que es , indiscutiblemente, el Rey (más que del pop) y que la calidad de este genio, ya es irrepetible.
Si te meten en un recinto tipo El Palau Sant Jordi, con un espectáculo con gran potencia de sonido ( BSO de Michael Jackson, incluyendo una banda con el que fue su batería durante 30 años), luz ( mucho juego de luz), pantallas de leds gigantes ( gigantescas, mejor) y gente que baila y actúa celebrando a Michael en una fiesta coreografiada, seguro que te despertarás, al día siguiente con una de las canciones pegadas al cerebro.
Fueron 30 canciones, todas míticas, pero, a mí, en vez de repetírseme una como “Heal the world”, más tranquilita, lo está haciendo Black or White…
La presencia de Michael Jackson, de forma continua, gigante, en las pantallas, es lo que da un sentido a este espectáculo de Cirque du Soleil que deja su “sello” particular muy minimizado, casi inexistente… Me sabe mal que no me haya gustado mucho, como me suele gustar, todo lo que hace esta Compañía de Circo, pero tal vez, me tenían que haber avisado de que esto va de baile con alguna ( alguna, repito) cosa de los artísticos atletas del Cirque…Sabiendo eso ( y con la expectativa correcta), supongo que me hubiese gustado más el Michael Jackson Inmortal World Tour…
Lo que me queda claro es que Michael era mucho Michael (mucho) y que la proyección de lo más emblemático de su trabajo, en un entorno visual precioso (aunque sin demasiado Circo) es garantía de éxito.
Yo, me he despertado viendo a Michael Jackson en “Black or White”…
El vídeo-clip, si no lo habéis visto es muy, muy peliculero .El director es John Landis,el mismo que en Thriller. Participa Macaulay Culkin, el niño de “Sólo en casa” que estaba en la cima de su éxito…
Habla de tolerancia e igualdad…Cuenta la historia de un chico que tiene una cita con una joven de otra raza.
Black or White fue el primer sencillo extraído del álbum Dangerous de Michael Jackson, lanzado en noviembre de 1991. Para esta canción, MJ solicitó la participación del guitarrista de Guns N’ Roses, Slash, para darle una línea más agresiva, además cuenta con la participación de Tim Pierce en la guitarra heavy metal; y el resultado es una mezcla de hard rock, dance y rap.
¿Cuántas veces hemos tatareado una canción sin saber lo que estábamos cantando?,¿Cuántas , hemos creado nuestra propia versión de la letra? , o ¿En cuántas ocasiones hemos enriquecido el inglés con nuevas palabras de cosecha propia (habitualmente acabadas en “eison” )?
En definitiva, ¿Cuántas veces cantamos una letra sin tener ni idea de lo que decimos? No me preguntéis por qué, pero cada vez me gusta más “investigar” las letras de canciones que “conozco” pero no entiendo…Tengo un buen montoncito… Ya iré haciendo.
Uno de mis ejemplos (personales) más patéticos, respecto al conocimiento de la letra, es “My name is Luca ( S. Vega)”. Durante años, bailé esta canción alegremente en las discotecas… Y está hablando de maltrato infantil. Fue en clases de inglés, precisamente, cuando descubrí que lo que había ahí era un tema de denuncia social. Eso fue, bastantes años después…
La mayoría de canciones que nos sabemos ( o creemos saber), son las que pertenecen a la B.S.O de nuestra vida. En ese período ( una vida) da tiempo a realizar los suficientes ejercicios repetitivos para aprendérselas …. Las cantamos ( o eso creemos) y, en algunos casos, no sabemos que significan. Ni sabiendo inglés, ojo.
Hace poco se me activó el “click” ese que me hace buscar las historias de las canciones que me gustan más. Las de mi BSO. Escuché una ·lista de reproducción” con algunas de mis clásicas-preferidas y apareció esta. Hacía tiempo que no escuchaba “7 seconds “ de Youssou N’Dour & Neneh Cherry.
Un éxito total en el año 1994.
La canción está cantada en tres idiomas : el primero es Wolof, una lengua hablada por tres millones de personas en Senegal, Gambia y Mauritania. Es la lengua nativa de Youssou N’Dour, que es senegalés y el actual Ministro de Cultura y Turismo del país. Además, francés e inglés
Es una canción que habla de la igualdad de todos los seres humanos. Reflexiona sobre los siete segundos, justo después del nacimiento. Los siete segundos más puros del ser humano en el que aún no ha recibido ninguna influencia del mundo exterior. Sólo durante este breve periodo de tiempo, el ser humano está libre de los condicionantes sociales, de raza, de estatus económico, de religión, de…
Desde luego, siete segundos preciosos…Ahora, la canción aún me parece más bonita.
Este es el vídeo de la versión de «What a Wonderful World» con coros infantiles de Uganda, EEUU y Francia y el gran, gran maestro Grandpa Elliot.
Atempera el alma en los tiempos revueltos ( por lo menos, los 3:41 minutos que dura ; – )
La primera vez que los conocí, gracias a un amigo, fue con esta insuperable versión del Stand by me. Fue hace tres años y desde ese momento, adoro a estos músicos.
Hoy me han preguntado , cual era mi canción preferida del mundo mundial. He sido rápida en la respuesta: siempre he pensado que «mi» canción es «In the air tonight » del maestro Phil Collins. La segunda pregunta ha sido : ¿Y cual es «vuestra» canción?
Me he mirado al otro , que me ha mirado a su vez y no nos hemos puesto de acuerdo en cual era nuestra canción. Al final, hemos llegado a un acuerdo para dar una respuesta al instigador pero… nos hemos dado cuenta que teníamos una lista de canciones significativas y cada una tenía su cosa… La primera vez que se bailó cuerpo a cuerpo , otra que cantamos por el Parc de la Ciutadella , a voz en grito (y con una botella de cava del Xampanyet), o aquella que nos cantaron nuestros amigos, a las siete de la mañana, en la playa ,el día ( la noche ; – ) de nuestra boda o la que …Ninguna es buena. Ninguna nos gusta especialmente pero a toda ellas, les va adherida la frase : ¿Te acuerdas de…?
Curiosamente, todo el que ha sido encuestado al respecto, ha dado un título concreto. Siempre, más que ligado a la canción, vinculada a la experiencia que se asociaba a ese momento.Pero, claro, yo no me he quedado tranquila.
Cuando hemos llegado a casa, me he propuesto buscar una canción. La X. La «nuestra». Admito que voy unos añitos tarde, pero estaré preparada cuando me vuelvan a hacer esa pregunta ( nunca se sabe) . He encontrado una web (Find your birthday song) que te permite buscar la canción nº 1 en las lista USA y UK para la fecha concreta que se introduzca.
He introducido la fecha X ( he escogido el casorio) y me ha salido lo siguiente :
Es más romántica la de Gabrielle así que tras consultarlo, hemos decidido ( por mayoría absoluta) que utilizaremos esa cuando nos refiramos a la Canción X o «Nuestra» canción. De recuerdos y experiencias, aún hay tiempo de llenarla…
Para acabar el cotilleo de canciones number one, he buscado la que hoy, está en el top. No conocía a Gotye ( compositor belga muy famoso en Australia, donde vive) ni esta canción «Somebody That I Used to Know (fea.Kimbra)» que interpreta con Kimbra (Nueva Zelanda).
Curiosamente, mi búsqueda de la canción X, concluye con una canción que habla de todo lo contrario : el desamor y las relaciones tormentosas.
…pero es que la canción y la concepción del vídeo-clip es muy buena…Engancha.