¿Pueden volar los pingüinos?. En principio, tu mente analítica recupera la información que tienes sobre el pingüino y te dices, «nadar, sí . Volar, no«. Respondes que lo que tienen son aletas y no alas. El pingüino no vuela, por supuesto.
Entonces, te informan que los estragos del cambio climático son tan graves que científicos en una base de la Antártida han grabado unas imágenes en las que se observa que los pingüinos , vuelan. El deshielo del planeta, a una velocidad vertiginosa y no evolutivamente «normal», ha modificado aspectos y conductas de los animales que habitan en la tierra. Para evitar la extinción, el pingüino ha utilizado sus aletas para volar. Sólo ha ocurrido en la especie de pingüinos Pygoscelis adeliae.
Así que si ves un pingüino volando, no te alarmes. El calentamiento global está empezando a cambiar las cosas , se está convirtiendo en algo tan peligroso que ha conseguido hacer surcar el cielo, a una de las aves vivientes que no vuela por definición ( y por genética).
NB : Por sí alguien se ha quedado con la duda ; – ), los pingüinos voladores fueron una brillante inocentada de la BBC , en el Día de Los Inocentes del 2008. Cada año lo vuelvo a oír. Y dudo ¿Será el mismo fake o, realmente, pasado este tiempo y con lo que le vamos haciendo al planeta… hay pingüinos que vuelan? Ahí lo dejo…
Del trabajo «Songs around the world» de Playing For Change ( ese increíble Movimiento por la Paz a través de la música) la canción War/More No Trouble es una de mis favoritas. En esta pieza, se unen dos canciones de Bob Marley:War, basada en la conferencia del entonces Emperador etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en el 63 (en esta canción se reflexiona sobre el por qué de las guerras en el mundo) y No More Trouble , otra de las canciones de Marley que habla del amor .
Decenas de músicos de la calle, del Congo,Israel ,India ,Irlanda ,Sudáfrica, EE.UU., Zimbaue y Ghana, junto con Bono de U2 , sincronizados a la perfección, cantando y tocando por la Paz.
Este post es de hace siete años.
Tristemente, en el 2022, sigue siendo necesario defender la paz.
Mmmm! ¡Qué buenos recuerdos! … En esta semana Despacito Week, me he reencontrado con estos personajes y, sobre todo, con una canción que siempre me hace sonreír.
La palabra «Muppet» hace referencia a un tipo de títere /marioneta que , a diferencia de las de los ventrílocuos, mueve las extremidades inferiores. El titiritero normalmente sujeta la marioneta por encima de su cabeza o frente a su cuerpo, con una mano opera la cabeza y la boca y con la otra las manos y brazos, ya sea con dos alambres rígidos o con brazos en forma de guantes. «The Muppets» es el nombre de la compañía de este tipo de marionetas, que fue creada por Jim Henson y en las que unió las palabras Marionette y Puppet. En España, Los Teleñecos llegaron en los 70. Se llamaron así porque eran muñecos que salían en la tele…
Se llamen como se llamen estas marionetas descaradas , tienen algo especial que te hace sonreír. Te instalan en un estado de buen rollo. Te alegran un ratito o un instante pero nadie es inmune a sus monigotadas.
¿O no…?
N.B1 : (*) Maná Maná ba dibi dibi. Esta es mi transcripción fonética.He descubierto que la cantamos diferente. De «At Tibi Tibi » a «Pa Tipi Tipi» pero la gracia es que la podríamos cantar en cualquier idioma. ; – ) Su autor es el italiano Piero Umiliani. La escribió en 1976.
La letra es esta:
Mahna mahna
(ba dee bedebe)
mahna mahna
(ba debe dee)
mahna mahna
(ba dee bedebe badebe badebe dee dee de-de de-de-de)
(repeats)
Mah mama na mahna mah namwomp mwomp
ma mo mo mana mo
mahna mahna
(ba dee bedebe)
mahna mahna
(ba debe dee)
mahna mahna!
(ba dee bedebe bedebe badebe debe de-de de-de-de)
(long pause)
…mahna mahna?
NB2 : Advertencia tardía. La melodía se queda en la cabeza…Maná, maná…
La NASA ha publicado, para disfrute de la humanidad, más de 140.000 imágenes, videos y audios. Desde 1920 a hoy y desde satélites, naves, la estación internacional… Impresionante.
Ni sabemos cuándo empezó. ¿Cuál fue la primera canción de la historia? Tal vez, el tarareo de uno de esos hombres prehistóricos, fue el primer hit en las listas de éxitos. Aunque hay una supuesta primera canción ya catalogada. Está dedicada a la Diosa de los Huertos (Nikkal) .
En la década de los años 50, en la zona en la que habitaron los Hurritas (Mesopotamia) se encontraron unas tablillas de arcillas en unas excavaciones realizadas en el Palacio Real de Ugarit.
En las tablillas se encontraban unos escritos cuneiformes y se sospechaba que eran composiciones musicales en forma de himnos.
Se calcula que tienen una antigüedad de 3.400 años (1400 aC) y se tratan de unos himno dedicados a la Nikkal, Diosa de los Huertos, cuyo nombre significa «Gran Dama y fructífera» y madre de Yarikh, el Dios de la Luna.
La música siempre ha acompañado al ser humano. Con o sin instrumentos, parece que nuestras neuronas tienen la capacidad y plasticidad suficientes para interpretar las consonancias, las disonancias, los ritmos e incluso, se permiten descartar “pistas” poco utilizadas para obviar conexiones neuronales y potenciar otras que, al final, configuran nuestro gusto musical.
Dicen que tiene que ver con lo que oímos en el útero materno y lo que después ha sonado en nuestras vidas. Lo que aportaron nuestros amigos y nuestra pertenencia a grupos sociales. Poco a poco, cada uno – y sus neuronas- va construyendo su historia musical y se define claramente.
La música es tan importante y tan compleja que tiene su propia patología. Hay quien padece un trastorno denominado “Amusia” que inhabilita el reconocimiento de ritmos o melodías. Es decir, la amusia invalida la música. ¿Os podéis imaginar lo que sería vivir sin música?
Esa música que se ha movido a lo largo y ancho del planeta, fusionándose, mezclándose hasta llegar a ofrecer al ser humano, esa paleta inmensa de ritmos y estilos.
Esta es una infografía del «Viaje de la música»de 1800 a la actualidad.
Curiosidades sobre la música que acaban con una canción. Una de esas que me gusta y que escucho muy a menudo en los últimos tiempos ( a eso lo llaman “infección musical”). Es una versión de Superstition, de Stevie Wonder (1972) interpretada por Macy Gray. La canción habla de las supersticiones ( la rotura de espejos, cruzarse con gatos negros) y queda claro que Stevie no se las creía . Macy, con ese tono gutural y roto ( que me encanta) le da un aire sensual que hace que te olvides de la letra…Es especialmente buena para escribir…
Desde el año 2009, en el que conocí el movimiento Playing for Change, voy siguiendo todos sus trabajos.
“Playing For Change es un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y promover la paz en el mundo a través de la música. La idea del proyecto surge de la convicción de que la música desarma las fronteras y nos ayuda a superar nuestras diferencias. Independientemente de nuestros orígenes geográficos, políticos, económicos, espirituales o ideológicos, la música tiene el poder universal de unirnos como habitantes de un mismo planeta. “
Hace poco, escuché la fantástica versión de A Change is Gonna Come de Sam Cooke. Una canción que el autor compuso para reivindicar lo que sentía respecto a la discriminación racial en Estados Unidos. Sam Cooke y su grupo fueron arrestados en Louisiana, por intentar registrarse en un hotel “Whites Only”. Era 1963, ha habido cambios, pero aún no ha cambiado lo suficiente…La canción se convirtió en un himno de referencia para el Movimiento por los Derechos Civiles de Estados Unidos.
Hace mucho tiempo que está a punto de llegar, pero ahora sé que un cambio se aproxima.
Este próximo domingo, 29 de Abril, será el #DíaMundialdelaDanza.
Nijinsky
Todo empieza con un niño, hijo de bailarines, que se convierte en uno de los mejores bailarines rusos del siglo pasado .Como hay muy poca imagen en movimiento de esa época, han pasado a la sección de “mitos”, los saltos de este bailarín que decían estaba sostenido por pájaros que lo elevaban hacia el cielo pero , después, lo depositaban suavemente, en el suelo, como con un aleteo…
De Nureyev o de Baríshnikov ( los dos grandes de la danza clásica de finales del S.XX) hay mucha películas que nos permiten hacernos a la idea de sus extraordinarias habilidades para la danza. De Nijinsky, no. Sólo la leyenda.
De la mano del gran mecenas ruso Serguéi Diáguilev ( su amante durante una parte de su vida, antes de que se casara, de repente, …) aparece en el mundo de la danza, uno de sus grandes iconos. Nijisnky se convirtió en la primera estrella de “Los Ballets Rusos” (1909 ). Su vida podría ser el guión de una película dramática. Dejó de bailar tras diagnosticársele una esquizofrenia. Murió en 1950 tras una vida azarosa y marcada por su enfermedad pero yo me quiero centrar en su aspecto revolucionario, rompedor y absolutamente diferente de abordar la danza.
Fue un innovador de hace un siglo …
A partir de su aparición en Los Ballets Rusos, no para de cosechar éxitos hasta que en 1913 estrena su coreografía en el Téâtre du Champs Elysées de París ‘La consagración de la Primavera‘, compuesta por Igor Stravinski.
Hay que irse 100 años atrás, cuando no existía la Danza Moderna o Contemporánea (este concepto nace a partir de Nijinsky). Cuando los ballets eran obras preciosas de tutús y dramáticas historias de amor. De cuerpos estirados. De puntas tensas. De formas absolutamente gráciles, siempre apuntando hacia el cielo.
En todo ese mundo, aterriza un coreógrafo y bailarín que decide cambiar las reglas del juego: puntas del pie juntas, en vez de talones juntos y cuerpo recogido hacia adentro, en lugar de estirado y alargado…
A eso, se le suma el “sonido” Stravinski , que en este ballet también innova, con un tipo de música completamente diferente a lo que el público esperaba… No se entendió nada. Aquellos bailarines, vestidos de forma rara, danzando en plan tribal, rompiendo todos los esquemas del clásico…
El público abucheó la obra y abandonó el teatro. Dicen los testigos que se lío una gorda…No se sabrá nunca si fue la música y o fue la coreografía, pero lo que hoy se entiende, se aplaude y se ha convertido en una “pieza joya” del clásico, hace 100 años se convirtió en uno de los mayores fracasos de “Los Ballets Rusos”. Un escándalo.
“La consagración de la primavera “ tras unas pocas actuaciones en Paris y Londres, dejó de representarse hasta… el año 1987 . Los investigadores Millicent Hodson y Kenneth Archer, tras casi 17 años de dedicación, reestrenaron la obra con el Joffrey Ballet, reconstruida a partir de fotografías, documentos, cartas y el testimonio de los escasos testigos vivos. Actualmente está en el repertorio de las más importantes compañías de danza.
Este ballet nos cuenta la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera que debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación. Para ello, se sirve de imágenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas delos diversos ámbitos de la vida.
Nijinsky fue el rebelde del ballet clásico.Él fue el origen de lo que hoy se llama Danza Contemporánea.
Más de cien años después, desde aquí y con este post, le aplaudo.
Feliz Día Mundial de la Danza!
NB : Este documento es una de las pocas filmaciones de Nijisnky. Es L’Après- midi d’un faune .Se aprecia perfectamente, ese nuevo concepto en el esquema corporal, más cuadrado, alejado del clásico. Esta obra también fue polémica. Resumiendo : el encuentro entre un fauno y una ninfa, acaba con la marcha de esta última, dejando un velo . El fauno recrea un baile con el velo muy abierto a interpretaciones: fetichismo, masturbación, etc… Nijinsky, en 1912.
Hoy toca este increíble proyecto musical, solidario y transmisor de un potente mensaje de buen rollo. Paz y amor: Playing for Change.
Esta vez, he elegido la versión Gimme Shelter de The Rolling Stones.
El título de esta canción grabada en 1969 y su letra, nos indica que nuestra evolución ,en esto de la concordia y el entendimiento humano, es bastante lenta. Hace 49 años, Mick Jagger ya cantaba “Dame refugio” y decía cosas como que la guerra está solo a un tiro de distancia…Seguimos con guerras y muchos seres humanos, hoy, en el 2018, siguen necesitando un refugio.
Este tema hace alusión a los horrores de la guerra de Vietnam. Aunque nunca fue lanzado como sencillo, se convirtió en un tema favorito del público en sus actuaciones en vivo desde su aparición. Es considerada por la crítica como una de las mejores grabaciones de la banda y una de las mejores del rock.
No acaba mal . Con toda la energía del rock y esa letra devastadora, acaban con una estrofa que dice así :
I tell you… Love, sister,
It’s just a kiss away,(…)
Necesitamos ir más rapidos en lo de la humanidad para que el significado de esta canción quede , definitivamente , desfasado. Elamor está a solo un beso de distancia…
NB1 : Gimme Shelter fue la nº 38 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos publicada en el año 2004 por la revista Rolling Stone.
Mi mente de letras ( aunque, inexplicable y oficialmente yo sea «de ciencias») necesitaba del recurso de la magnitud.
Para entender bien como nos repartimos el mundo, entre nosotros, los humanos, he descubierto una magnitud que me clarifica los datos, poniéndolos en terreno real. Comprensible y escalofriante. : la de los 100.
Supongo que todos entendemos esas cifras tipo :»1.000 millones de personas pasan hambre» pero, al procesarlas y llevarlas al mundo real, sólo sabemos que 1.000 millones es mucho. Muchísimo.
Si imagínaramos que el mundo es una pequeña aldea en la que viven 100 personas y extrapoláramos las cifras sobre el acceso a comida de la población mundial, tendríamos la situacion de la ilustración : 50 no tiene acceso,2o a veces, 30 tienen acceso «suficiente» y 15 van «sobrados».
NB : pósters del diseñador Tony Ng.
Pero de la extrapolación » a 100″ que más me ha impactado ha sido este vídeo de hace unos años «The Miniature Hearth», que seas de ciencias o de letras, vale la pena ver.
El «Carlton Dance» o «Danza de Carlton» es una rutina de comedia que consiste en el famoso baile que es realizado por el icónico personaje de la serie «The Fresh Prince of Bel-Air» (El Príncipe del Rap), Carlton Banks, interpretado por Alfonso Ribeiro.
En general, Carlton realiza dicho baile para celebrar o cuando se encuentra de muy buen humor.( Wikipedia, dixit)
A mí, además, la Carlton Dance me funciona como un gran arranca sonrisas.
Súper desestresante pero…no vale sólo con mirar. Hay que imitar los movimientos, sentirlos en el propio cuerpo…con la pasión que le pone Carlton…La canción de Tom Jones ,“It’s not unusual” , tiene un ritmo difícil de bailar con dignidad por su rapidez. Es todo un reto…
Para iniciar la terapia anti-estrés «Carlton Dance» , hay que poner la música muy alta (volumen políticamente incorrecto, a poder ser. Sólo serán unos minutos…) para seguir el paso que ya se ha memorizado o bien que se tiene delante, en pantalla . Hay que hacerlo con energía y sin sentido del ridículo. A medida que se va perfeccionando el movimiento, el estrés sale por la punta de los dedos. Hasta se ve… Para hacerlo en una fiesta (en público), hay que tener una gran autoestima, advierto.
Uno de los momentos estelares del episodio final de “El Príncipe de Bel- Air”, fue el último Carlton Dance.Tiene tanto poder sobre mí qué, aún hoy, me arranca sonrisas.
NB 1 : El factor repetitivo de este post, tiene efectos secundarios. Si habéis visto todos los vídeos, ya estáis bajo el poder de la Carlton Dance y cuando oigáis esta canción, os pondréis a bailar. Es por avisar.