Jordi, Jorge, George…

Jordi, Jorge, George ,era un hombre que vivió ( supuestamente) en los años 280-300. 

Imagen de Freepik.es

Un guerrero, que trabajaba como guardia personal del emperador romano Diocleciano .Se sabe que allá por el  303, el emperador emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio. Jorge, que recibió órdenes de participar se negó y confesó que él también era cristiano. Diocleciano ordenó que le torturaran y se le ejecutara.

Tiene mérito que, dieciocho siglos después, sigamos  invocando su nombre el día en que fue torturado y degollado por negarse a masacrar cristianos (supuestamente, en Nicomedia el 23 de abril de 303).   

Fue tal la repercusión de este hecho,  que se fue transmitiendo, de boca en boca y pasando de Oriente a Occidente, con aquellos que iban y venían de Las Cruzadas .

Como ocurre en esa fantástica aventura de la transmisión oral, la historia se  fue transformando, modelando y cada voz fue haciendo suya la leyenda de un hombre–guerrero-héroe-mártir-santo…

El argumento, tenía todos los ingredientes para configurar una historia de éxito, un best seller. : primero,  un hombre valiente, sacrificado por su religión. Después, con los aderezos de la transmisión oral, aparece la chica, una princesa y el mal, personificado en un dragón, un monstruo universal.

Jorge y su hazaña, siguió en el ideario colectivo, en cada zona del mundo con sus características especiales hasta que se”escribió” : es uno de los relatos hagiográficos ( de Santos) de la compilación conocida como La Leyenda Dorada del dominico Santiago de la Vorágine, arzobispo de Génova. Esta prescripción mediática, supone el espaldarazo definitivo para la historia de Jorge..

El marketing de la Iglesia en plena Edad Media era brutal…

La Leyenda Dorada fue uno de los libros más copiados durante la Baja Edad Media y aún hoy existen más de un millar de ejemplares incunables. Con la invención de la imprenta, dos siglos más tarde, su reputación se había consolidado y antes del fin del siglo XV aparecieron numerosas ediciones impresas. A partir de ese momento, en el que se accede a la “distribución”,  el fenómeno “Jorge” es imparable.

Ilustración de Laia Pampols

Se apareció a Reyes como Pedro I de Aragón y Jaime El Conquistador ( que serían otros grandes prescriptores del personaje)…Se empezó a utilizar su símbolo en escudos y banderas. Se convirtió en alguien importante en muchos lugares de España,  pero también en Grecia, Georgia. Inglaterra), Alemania, Etiopía, etc, etc…

Súmale que va la UNESCO y elige el día  23 de abril para hacerlo , oficialmente, el Día Internacional del Libro ( más imagen de marca para Jorge!).

Como diría un experto en marketing : un producto redondo y con un ciclo de vida interminable. Ha conseguido estar de moda , durante 18 siglos…Ahí es nada…

En Cataluña lo celebramos con libros y rosas. El ambiente , en la calle, es precioso. Ver a la gente en los tenderetes de libros. Las calles llenas de paradas de rosas. Una maravilla de día, la verdad.

Si Jordi, Jorge, George, levantara la cabeza el próximo domingo, se quedaría impresionado. En los medios, en las redes, se hablará de él. Acaparará la atención mediática, tendrá su propio hashtag en Twitter (#SantJordi), los niños cantarán y recitarán la Leyenda, habrá fiestas en muchos lugares del planeta. Siglos y siglos después, Jordi, Jorge, George, siguen estando de moda.

Foto de Debby Hudson en Unsplash

Rosas y coles.

Cuando entro en una floristería, ya mejora mi estado de ánimo. La mezcla de aromas, los colores dispersos aquí y allá… Me encanta ver como montan los ramos, manipulando las flores, eligiendo papel y accesorios. Por eso, soy más de la floristería pequeña, en la que los detalles son la firma personal del autor. 

Como Constance Spry (Derby, 1886 – Cranbourne, 1960)

En 1927 recibió el encargo de decorar la perfumería Atkinson, en Londres, en la famosa calle Old Bond Street. Y en vez de utilizar solo flores como era lo usual en los años 20, diseñó unos arreglos con bayas, musgo, hojas y, por supuesto, flores. Dicen que se tuvo que cortar el tráfico de la calle, porque la gente se congregaba delante del escaparate de Atkinson

Esta semana me han regalado un ramo de rosas y coles. 

Estoy segura de que es uno de esos ramos que hubiesen recibido la aprobación de Constance. Su tendencia y visión del arreglo floral sigue vigente en el 2022 porque lo que es bonito, nunca pasa de moda.

NB : Conocida por todos los que se dedican profesionalmente a las flores, hay una rosa que lleva su nombre, en su honor.

La preciosa rosa Constance Spry.

#Encasa ( lo de la distopía.)

Un relato distópico como los tiempos que vivimos.

Foto de Diego Hernández (Unsplash)

No hay rosas.

Hace muchos años que desparecieron las flores. Todo empezó con las abejas y su extinción y el resto, ya lo sabéis. Aquí estamos, en un planeta desértico y polvoriento…Esa es la mala noticia.

Aunque, todo ha cambiado en los últimos meses. Se abrió aquella grieta enorme, muy cerca de donde vivo. En las profundidades, se descubrió un asentamiento del siglo XXI. Una de esas casitas, con un pequeño jardín…Y entre los escombros, encontraron unas semillas de rosa en perfecto estado. Se mantuvo en secreto. El gobierno se llevó las semillas e intentó hacer germinar las rosas sin éxito.

Lo que nunca supieron es que , allí, dónde estaban los restos arqueológicos, se dejaron  una semilla pequeña, oscura y seca.La planté, la regué con la escasa agua de mi racionamiento y, ahora, está a punto de florecer.

El jueves, equipado con mi uniforme de camuflaje, recorreré las calles sigilosa y velozmente, me deslizaré por la grieta e iré a buscar mi rosa.

Será la primera vez en mi vida que vea una…

 

 

 

 

Aguijón.

 

No son espinas, son aguijones. Que quede claro.

Tanto tiempo con el tema de las espinas (“ no hay rosa sin espinas”) y resulta que es un fail .

Según la botánica básica, la espina es parte del tallo y tiene sistema vascular. Es una adaptación de la hoja de la planta que la minimiza para economizar recursos , por ejemplo,  en terrenos áridos en los que hay poca agua. En otras zonas, la adaptación se produce para protegerse de animales herbívoros y que no se las coman.

Si arrancas una espina, te llevas parte del tallo. En cambio, la rosa NO tiene espinas. Son aguijones de protección pero están aislados del tallo y si los extraes, no lo daña.Es como una armadura. Los aguijones también deberían servir para los depredadores humanos pero con unos buenos guantes y tijeras de podar , toda protección de la rosa se queda en nada…

Sabiendo que hablamos de aguijones y no de espinas, se deberían cambiar  frases célebres . Por ejemplo:
  • No hay rosa sin aguijón ( Proverbio anónimo)
  • Las verdades, como las rosas, tienen aguijones; recíbelas por la parte de la flor y no te pincharás. (Salvador Polo de Medina)
  • No son mis aguijones los que me defienden, dice la rosa, es mi perfume.(Paul Claudel)

Aunque admito que espina me gusta más que aguijón

 

 

 

 

Los personajes me acosan. #SantJordi2019

Ya se han venido arriba. Venga a mandarme mensajitos de texto: Nos escribes y nos olvidas, Traidora, Viene uno nuevo y nos abandonas, … Y , así, todo el día…

Me veo obligada a revivirlos, aunque sea por un día, para que dejen de acosarme. Es por pura supervivencia… Sant Jordi, el día del libro, las rosas y las leyendas parece adecuado… No he sido demasiada exhaustiva. Hacer una lista de todos los personajes, lugares y cosas que han protagonizado mis relatos, es una tarea pendiente a la que me dedicaré el día que, por fin, haya acabado de ordenar mis armarios.

Hoy, me he centrado en las profesiones. Tenemos una escuchadora profesional, un esperador profesional, una especialista en Credos y Religiones, un custodiador de secretos, un fabricante de gafas que hacen ver el mundo de color de rosa, un comprador de palabras, una esparcidora de corazones, un caza-personas felices, un escritor fluorescente y un mercenario de ideas.En El Blog Imperfecto, también se han dejado ver asesinos. Algunos daban risa, lo admito. El asesino de las flores, el asesino literal, la asesina del pollo, el asesino de Íncipit, la asesina del cabrito y Pola Calíope, una de mis asesinas preferidas (junto con la del pollo). Todos ellos, presiden la cabecera y van recibiendo lectores. Por lo menos, están ahí, tranquilos…

Todos ellos habitan en este mundo imperfecto. Les agradezco su presencia y la vuestra, por hacerlos vivir cuando los leéis.Sin vosotros, estarían confinados en mi mente… Pobrecillos… ; – )

Feliç Sant Jordi!

 

 

 

 

#GastroRamo

 

Me regalaron un hermoso manojo de perejil. Lo puse en plan ramo, en un bote de cristal. Más tarde, llegaron a mis manos esta rosa y la gerbera, así que las puse con el perejil.Finalmente, decidí agregarle unas ramas de romero de cosecha propia.

Hace un tiempo, hice uno con albahaca y guindillas y he pensado que a este tipo de bouquet- vegetal-floral, lo voy a llamar GastroRamo.

He buscado en la red y he encontrado estas preciosidades de… GastroRamos. Limones, coles, espárragos, zanahorias, pimientos, brócoli…

Y, este, con alcahofas,  que me parece genial…

Qué bonito…

Ya hace unos años que descubrí que las rosas no tienen espinas, tienen aguijones. Son herramientas de protección que funcionan como una armadura.

Hay el aguijón propiamente dicho y su versión más mínima, en plan filamento punzante, que rodea los capullos e incluso la zona del tallo donde los aguijones aún no se han formado… A ver cuál es el depredador que se atreve a comer una rosa…

Estos aguijones también deberían servir para los depredadores humanos pero con unos buenos guantes y tijeras de podar (o con un voluntario que te las coja como acto heroico por Sant Jordi) , toda la protección de la rosa se queda en nada…

O casi… Se pone de manifiesto ( y pincha) cada vez que les cambias el agua…

Y sé que me lo merezco, pero… qué bonito, oye…

 

Sant Jordi 2017

Foto de Frank McKenna ( Unsplash)

El próximo domingo será el Día de Sant Jordi. Me he estado preparando a conciencia en estos últimos meses. Ha sido un entrenamiento muy duro. Casi he llegado al límite de mi resistencia física.

Antes, era el día de los libros y las rosas, pero…ya hace décadas que no existen los libros de papel. Ya no se exhiben los tomos en las calles, en tenderetes, como me explicaba mi abuelo. Ahora, se envían los libros por la red. Oyes un leve sonido en tu dispositivo y sabes que has recibido un libro…

Ese día, no paras de oír los bip, bip, bip. Libro, libro, libro… Es verdad que ha perdido parte de su romanticismo, pero, la buena noticia es que se sigue leyendo aún después del cambio de paradigma .Sigue habiendo libros, aunque ya no haya celulosa…Y escritores. Muchísimos…

Foto de Patrick Tomasso (Unsplash)

Lo que no hay, son rosas.

Hace muchos años que desparecieron las flores. Todo empezó con las abejas y su extinción y el resto, ya lo sabéis. Aquí estamos, en un planeta desértico y polvoriento…Esa es la mala noticia.

Aunque, todo ha cambiado en los últimos meses. Se abrió aquella grieta enorme, muy cerca de donde vivo. En las profundidades, se descubrió un asentamiento del siglo XXI. Una de esas casitas, con un pequeño jardín…Y entre los escombros, encontraron unas semillas de rosa en perfecto estado. Se mantuvo en secreto. El gobierno se llevó las semillas e intentó hacer germinar las rosas sin éxito, pero… allí, dónde estaban los restos arqueológicos, se dejaron una. Una semilla pequeña, oscura y seca. La planté, la regué con la escasa agua de mi racionamiento y, ahora, está a punto de florecer.

El domingo, equipado con mi uniforme de camuflaje, recorreré las calles sigilosa y velozmente, me deslizaré por la grieta e iré a buscar mi rosa.

Será la primera vez en mi vida que vea una…

Foto de Diego Hernández (Unsplash)

 

 

 

 

Maridaje: pintura de pizarra, botella, flores.

Me regalan una botella de Marqués de Murrieta Primer Rosé. A mí me gusta mucho el vino rosado que, ahora, parece estar de moda. De repente ( gracias!), merece un respeto y eso ya me va bien, porque las bodegas se afanan en crear vinos de excelente calidad. Y rosados…

rosado

Este Primer Rosé de Murrieta es espectacular. A la temperatura idónea-personal ( a mí me gusta muy, muy frío) se convierte en uno de esos caldos para deleitarse.  Es, según las Bodegas,  el primero en elaborarse 100% con uva Mazuelo que se comercializará a nivel mundial . (…) El Mazuelo, una uva de extraordinario carácter y escasa producción en Rioja, consigue que Marqués de Murrieta Primer Rosé destaque por su singularidad aromática y por su color tan particular acompañado por un paso de boca de elevada armonía.

Esta primera añada ha estado limitada a 5000 botellas y yo tengo una. En su interior, ya no hay vino ( qué bueno estaba!) . Me gustó tanto la botella que la pinté con pintura de pizarra en color crema. Dejé la franja inferior del cristal original para que se vieran los tallos “reposando en el interior”.

jarron1

Este fin de semana estuve en un lugar en el Pre-Pirineo, dónde las rosas crecen en plan salvaje. Fueron plantadas por los vecinos y ahora, los rosales ya están desmadrados, adaptándose al entorno. El frío ,que ya ha llegado, ha parado la floración pero aún había unos capullos que salvar de las noches heladas.  El lugar precioso del que provienen, además, me conecta con experiencias también preciosas así que, esos capullos son más bonitos aún de lo que parecen a simple vista.

Pues eso, he hecho mi maridaje particular : un excelente vino rosado, una botella bonita, mi pintura de pizarra y las rosas preciosas del pueblo.

jarron2