James Webb nos hace muy pequeñitos…

Apenas estamos viendo un grano de arena de una mini porción del universo. Gracias al telescopio James Webb, hoy podemos ver cosas como esta.

Foto by NASA, ESA, CSA y STScI

Lo han llamado el quinteto de Stephan. Muestra cinco galaxias, cuatro de las cuales interactúan entre sí . Galaxias…A 300 millones de años luz…Las magnitudes son bestiales, de difícil comprensión para el humano normal como yo. Pero lo que más me impresiona es la escala.

Foto de FORREST CAVALE en Unsplash

Lo del “grano de arena” es la referencia que le dieron al Presidente Biden cuando le mostraron las imágenes.

Si visualizas un grano de arena y después piensas en cinco galaxias, se te quita la soberbia del terrícola de golpe.

Curiosidad interestelar.

El año empieza con cosas de esas que despiertan mi curiosidad. Nunca me interesó demasiado la astronomía. La luna estaba allí, como ahora, pero no me atraía y había visto cielos preciosos cuajados de estrellas, pero nunca había pensado en el Universo (con mayúscula).

Mi curiosidad se ha activado ya de mayor y, en estos tiempos, estoy fascinada con lo de la cara oculta de la luna o con lo del cacahuete estelar, el Ultima Thule, el objeto del espacio exterior más lejano al que hemos llegado…

Primera foto en alta resolución de la cara oculta de la luna.

Mandatory Credit: Photo by Uncredited/AP/REX/Shutterstock (10045254c)
This image made available by NASA on shows images with separate color and detail information, and a composited image of both, showing Ultima Thule, about 1 billion miles beyond Pluto. The New Horizons spacecraft encountered it on Tuesday, Jan. 1, 2019
Space Beyond Pluto – 02 Jan 2019

El Ultima Thule, además, me ha recordado la «Breve historia de mis diez cacahuetes», esos que cultivé en una maceta… Todo está conectado. ; – )

Lo mejor de  estos temas que activan mi curiosidad, es que me ayudan a posicionarme, a tener una referencia de mi lugar en el universo, en el planeta, en mi país, en mi casa y en mi interior.

Parecerá una reflexión absurda, pero todos esos hitos interestelares y lunares lo que hacen es ayudarme a poner los pies en la tierra…

Photo by Alex Perez on Unsplash

 

Vamos a la cara oculta de la luna con patatas.

El pasado viernes, la Agencia Espacial China envió una sonda a la cara oculta de la luna. Se llama Chang’e 4, en honor a la Diosa China de la luna.

Siempre me ha llamado la atención el saber que hay una cara de la luna que nunca vemos.

La Luna tarda en rotar sobre sí misma lo mismo que su movimiento de traslación alrededor de la Tierra y siempre se nos muestra ese lado que me encanta fotografiar. Alguna vez he fantaseado con la idea de que, a salvo de las miradas curiosas de los terrícolas, en el otro lado, debajo de los cráteres, viven seres lunáticos encantadores que saben que es mejor esconderse de la humanidad.

Hasta 1959, no supimos como era. Una sonda soviética hizo las primeras fotos, pero nunca se ha alunizado allí, aunque se intentó, sin éxito, en 1962. Así que la sonda china, que teóricamente llegara allí, a finales de enero, podría ser la primera base de información sobre el firmamento ya que los instrumentos que se necesitan en astrofísica y cosmología no se verían afectados por la contaminación radioeléctrica de la tierra.

Además , la sonda Chang’e 4 lleva semillas de patatas  y diversas plantas plantas y gusanos de seda para ver como se desarrollan en esas condiciones…

Así que, si por casualidad hay selenitas que se creían a salvo de nuestra mirada indiscreta, que empiecen a pensar en un plan de salvación porque vamos hacia allí…Y con patatas…

Conjunción.

 

 

conjn2

Estaba yo mirando cómo hacerle fotos a la luna, cuando observé una conjunción.

Dos astros están en conjunción cuando, observados desde un tercero, se hallan en la misma longitud celeste.  Pues sí, el sábado, desde la Tierra, la vi. Eran la Luna y Venus.

La luna, vieja amiga de este blog, ya es conocida pero … ¿Venus?.

Su año dura menos de un día y la temperatura de la superficie está a 470ºC.

conjuncion

 

¿Se ve pequeñito, ¿no?

Pues resulta que se le denomina el “planeta gemelo “debido a sus múltiples características comunes con la Tierra como tamaño, composición superficial y la presencia de una atmósfera densa capaz de albergar un complejo sistema meteorológico.

Miradlo bien…

Ese puntito tiene el tamaño de la Tierra…

Welcome, @StationCDRKelly and …thanks!

Este es el día de Scott Kelly… Habrá pasado sus primeras veinticuatro horas con los pies en la tierra

llegada0

Aunque el récord de permanencia lo tiene el astronauta ruso Valery Polyakov con 438 días, Scott Kelly es el primer astronauta americano que pasa un año en la Estación Espacial Internacional. En tierra, esperándole, su hermano gemelo también astronauta. Su coincidencia genética servirá para comparar y evaluar los efectos de la ingravidez en el ser humano… La idea, creo, se centra en este dato: un año es el tiempo aproximado de viaje para llegar a Marte… ¿En qué estarán pensando estos de la NASA?… ; – )

llegadaUn paréntesis : ( ¿No se parece mucho a Phil Collins?)

Cuando salgo a hacer mis -repetitivas-fotos de la luna y la veo y veo las estrellas ( las pocas que veo) o Júpiter o Sirio siempre pienso en que por allí arriba hay gente. Poca gente…

tierrra1

La proporción es esta : 7.000 millones aquí abajo / 3 allí arriba (en estos precisos momentos (*). Hasta hace un día, había seis personas. Ayer aterrizaron ( nunca mejor dicho) Scott Kelly , Mikhail Kornienko y Sergey Volkov.

tierra3

Lo que hace que Scott sea mi astronauta favorito es el seguimiento de su aventura en Twitter (@StationCDRKelly).Un año de fotos increíbles de nuestro planeta desde allí arriba…

tierra2 Y la flor…

zinnias-success

NB (*) :   Tim Kopra, Tim Peake y Yuri Malenchenko , ahí están…

El espacio-tiempo es ondulado…

La culpa es de Sheldon Cooper y mi afición a The Big Bang Theory porque si no es por eso, no entiendo porque me detuve a leer la noticia sobre la posible detección de Ondas Gravitacionales en el Universo.

sheldon

La noticia es de muchísima importancia en el mundo de la ciencia y la física, en especial. Pero es de este tipo de cosas que por mucho que “investigo” me cuestan mucho de entender o, directamente, NO las entiendo…Y, contra todo pronóstico, me fascinan…

La “Ondulación del Espacio-Tiempo” es para mí un concepto inasumible: ¿Qué el espacio-tiempo se ondula? ¿Cómo va a ser eso? ¿El espacio? ¿El tiempo???

onda1

Y ves la ilustración y entiendes algo, pero…difuso. Soy una ignorante total del Espacio-Tiempo.

La teoría que Einstein planteó es que el espacio-tiempo es curvo y que la gravedad es un producto de esta curvatura, pero, además, que objetos masivos acelerados pueden cambiar la curvatura de ese espacio-tiempo y producir ondas gravitacionales.

“Los científicos llevan más de 50 años tratando de detectarlas, y ahora el observatorio LIGO de EE UU lo podría haber conseguido.”

“Si conseguimos ver, y no sólo representar, la radiación gravitacional, ante nuestros ojos se abrirá toda una nueva manera de observar y entender el universo. Se están formando el Cosmic Vision Plan, una serie de misiones que en torno a 2030 (justo cuando planeamos también llegar a Marte, entre otras cosas) que se lanzarán al espacio con una serie de sensores para detectar, explorar y estudiar este tipo de ondas. Mientras que hasta ahora nuestra única guía ha sido la luz, ahora las ondas de gravedad permitirían escuchar el universo por primera vez

ondas3

Vale. Es la re-leche y digo esto, sin acabar de captar la totalidad del asunto.

Yo sólo sé que tengo fe- lo menos científico que hay- en Einstein así que espero que las detecten ( y que yo lo entienda).

LIGO

NB : Hay más. ; – ) El aparato para captar estas ondas es el LIGO (Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales.) que está en Hanford (Washington) . Es un láser de 4 Km de largo…Teóricamente, escuchará las ondas gravitacionales generadas a 650 millones de años luz….