Los calçots son cebollas mártires…

Calçot es una palabra del idioma catalán, en español también conocidos como calsots, con la que se denomina a una variedad de la cebolla, concretamente la variedad conocida como Cebolla tardía de Lleida. Son habituales en la zona interior de Cataluña, pero especialmente de toda la zona occidental, correspondiente a las tierras del Ebro y la comarca del Alt Camp, siendo el plato más emblemático de la población de Valls (Tarragona). Es uno de los platos típicos de la gastronomía catalana, muy consumido a finales de invierno con salsa romesco, completando con un segundo plato compuesto por carnes y butifarras típicas.( Wikipedia)

 

c1

 

c2

c3

c4

c5

c7

Me declaro cebollicida / calçoticida total y sacerdotisa de la salsa sagrada…

Queda inaugurada la temporada 2014.

Más sobre calçots, aquí

 

 

Hoy hay espectáculo en el cielo : Las Gemínidas.

Esta noche hay espectáculo en el cielo: Las Gemínidas. La lluvia de estrellas invernal.

g0

En realidad, son partículas del meteoro 3200 Phaeton que al impactar en la atmósfera, nos proporcionan ese efecto visual muy luminoso. Eso, claro, si llegas a verlas… La contaminación lumínica, o las nubes, o una luna en exceso luminosa o las horas en que se produce el máximo nivel de lluvia de fuegos artificiales del espacio, suelen ser inconvenientes para que el ser humano normal, pudiendo verlas, no las vea.

g1En todo mi vida, sólo una vez he visto una lluvia de estrellas( estival, Las lágrimas de San Lorenzo )y debo admitir que el espectáculo es sobrecogedor. Te sientes pequeñito y, a la vez, muy grande. Y fascinado por la coreografía de luz que se produce sobre tu cabeza . Todo muy bonito pero… de mis intentos, en toda una vida, sólo en esa ocasión, en el Pirineo, pude asistir al evento.

La cosa es que, ahora mismo, en este preciso instante están lloviendo Gemínidas sobre mi cabeza y yo no lo veo… Sólo veo un cielo negro con cuatro estrellitas mal puestas.

Dicen que para verlas hoy, hay que abrigarse y salir al exterior esta madrugada. A las tres será su pico máximo. Se prevé un impacto de 120 meteoros la hora… Además, la luna está en una fase decreciente y parece ser que su luz no nos molestara demasiado.

Voy a intentarlo. Si estoy en el-mundo-de-los-seres-despiertos-esta-madrugada , levantaré mi vista al cielo , a ver si hay suerte y veo Las Gemínidas.

Si no…las soñaré…

g2

NB : Los meteoroides Gemínidas salen volando de la constelación de Géminis. Golpean la parte superior de la atmósfera de la Tierra y viajan a alrededor de 35 kilómetros por segundo

Cosas de la patata, la patata-corazón y una receta.

La patata es un alimento poco valorado. Si , de repente , el mundo se quedara sin patatas `por una plaga–asesina-de-patatas, las valoraríamos en su justa medida. Nos deleitaríamos con un plato de patatas fritas y llegaríamos al “summum “ gourmet con unas bravas…

Es el quinto alimento más consumido a nivel mundial (El Top Five : maíz, arroz, trigo, caña de azúcar y patatas) . No hay parte del mundo en el que no encuentres una patata…

En este link, podéis encontrar información exhaustiva de la patata pero yo me quiero centrar en los “usos auxiliares”, casi todos ellos testados y certificados que demuestran que este, es un gran tubérculo (suena mal, lo sé).

patata2

Cocina : Extraer el exceso de sal de una sopa o guiso caldoso. Aquello que lo pruebas y se te ha ido la mano. Mi abuela ya lo hacía y funciona pero es imprescindible respetar el tiempo : 10 minutos. Cortas una patata en trozos grandes y la pones al “chup-chup” 10 minutos. Si te pasas, mal y si te quedas corto, también. Diez o nada…

Hogar : Conservación de flores con tallo firme.Cortar una patata por la mitad longitudinalmente y poner el lado cortado hacia abajo en el jarrón. Hacer agujeros e insertar los tallos de las flores.

Belleza : Ojeras y bolsas en los ojos : hay quien siempre tiene una patata en la nevera. Cortada a rodajas y encima de las bolsas , disminuyen la hinchazón . Tengo una amiga que trabaja en el mundo de la moda y me explica que si las patatas se cuecen y se guarda el caldo resultante en la nevera y con un algodoncito te aplicas el mejunje( cada día) en las bolsas y ojeras, no sólo disminuyen las bolsas sino que la patata, aclara la piel oscura de las ojeras. Es blanqueante.

Belleza : After-sun : si el sol te ha quemado ( muy mal, siempre protección!)y esa piel roja no hay quien la roce, te haces un batido de patata ( licuadora, trituradora) que quede con textura crema y te la extiendes por la piel quemada. Convertido en una tapa-de-bar-andante, dejas que la pasta se seque. Después, retiras con una ducha ( igual no hacía falta especificarlo) .

Textil : Típica cremallera que se baja… Olvídate del imperdible, si es cuestión de unas horas ( no aguanta más de cinco horitas) si frotas una patata cortada en la cremallera, se mantiene en su lugar, Como Cenicienta, por eso, es cuestión de un ratito…

Todo esto es una introducción para mostraros la “patata corazón” que encontré ayer al ir a hacer unas patatas al ajo y vinagre de una receta de mi abuela( que yo las llamo “al ajo arriero” pero se ve que no).

patata1

Receta de patatas que NO son al ajo arriero.

0) Cortar las patatas en rodajas no muy gordas y salarlas antes de ir a la sartén

1) Freír las patatas ( dejarlas a medio hacer)

2) En un mortero, picar ajos ( al gusto del consumidor: nosotros ponemos media cabeza)

3) Añadir 1 vaso de agua y medio de vinagre( * ) al mortero , y una hebra de azafrán y ligar.

4) Escurrir las patatas de aceite y en la misma paella, verter el contenido del mortero.

5) Acabar de hacer , a fuego medio, hasta que el caldo se consuma.

………………………………

(*) El vinagre de vino. Yo utilizo uno casero muy especial y admito que cuando no lo he hecho con este vinagre, el sabor no es lo mismo…

Y esto es lo que ha dado de sí, la patata. ; – )

Lo mío con el all i oli…

Lo mío con el all i oli  ( alioli, ajolio , ajoaceite,…)es una relación de amor y odio. Hablo de la versión que está ligada con huevo. El original es una emulsión de ajo y aceite que cuesta lo suyo.Los puristas llaman mahonesa con ajo a lo que yo llamo all i oli…

Tengo una madre que hace un all i oli extraoficial de esos que quitan el hipo. A mano, con mucha paciencia… Le sale una crema texturada, que ni es muy espesa ni muy clara, con un sabor a ajo correcto , con la proporción exacta de aceite…En fin, un lujo

Yo me he dado por vencida. Incluso concentrada a tope en la tarea, hay un momento que aquello se me licua y se convierte en una pasta no apta para el consumo humano ( y , además,  con todo el despilfarro de aceite que eso supone). Estoy incapacitada para hacer all i oli, a lo handmade…Lo he asumido…

Hace un par de años, una amiga me dio una receta ( infalible) para hacer el all i oli  o mahonesa con el minpimer. Se elimina completamente el ritual pero… la textura se asemeja ( aunque no es exacta) y si utilizas la proporción correcta de aceite ( sacrilegio si es de girasol!) , ajos y huevo , te sale una salsa excelente. El secreto básico e imprescindible es no mover el brazo triturador , en ningún caso. Sólo cuando ya ha cuajado, lo haces suavemente para acabar de ligarlo todo. Requiere, también, su dosis de paciencia y de credulidad. Debes creerte que NO debes mover el brazo. Esto es , como he dicho antes, básico total. Con esta técnica consigo muy buenos resultados y ya no me estreso con el mortero…

Es curioso que necesite un artilugio para hacerlo cuando el origen del all i oli se remonta a los tiempos de los íberos. Se sabe que en Valencia, Alicante, Murcia y Albacete ya lo consumían…En fin, en esto de la capacidad humana para hacer all i oli yo no he evolucionado en positivo…

La cosa es que hoy he estado en una Feria dedicada al aceite y me he encontrado a un señor que vendía un mortero especial para hacer el all i oli con un …taladro.Lo he visto hacer  en directo (sólo ajo y aceite) y lo he probado, untadito en pan de pueblo. Espectacular.

taladro

Tengo un recipiente similar en casa, así que al llegar, he localizado  la Black and Decker. Esto mío con el all i oli, aún no ha acabado…

A quemar cebollas!

A quemar cebollas como posesos!

calçots1

Llega la época de los calçots y , en casa, ya hemos inaugurado la temporada.

calçots4

Me encanta observar las reacciones de los que los prueban por primera vez y se encuentran ante el reto de comer unas cebollas , aparentemente grilladas ( pero, en realidad “calzadas”), quemadas  a fuego vivo…Untaditas en la salsa especial…

Te han de gustar las cebollas. Es básico.

calçots3

La salsa se asemeja al romesco y hay muchas variantes ( yo hago la de mi familia) pero en todas, la almendra es el componente principal. Te han de gustar las almendras como mínimo…

calcots2

Con los básicos cumplidos, ya sólo falta seguir las reglas del juego. Tiznarte las manos, pelando la cebolla, untándola en la salsa con los dedos. Muy básico, también. Y si fuera moderna, os diría que es “Una experiencia orgánica”.

Al rito, sólo le falta el porrón tiznado de ceniza, pasando de mano en mano.

De momento ,  no he conocido a nadie al que no le gusten los calçots. Por lo menos, con «mi salsa»… Tampoco he conocido a nadie (miento! una chica de manicura impoluta que sólo los probó con guantes)que no disfrute con la puesta en escena.

calcots3

La cebolla calzada (Calçot  IGP. Valls) levanta pasiones.

Quien la ha probado una vez, quiere repetir esa …experiencia orgánica.

Queda inaugurada la temporada.

cal0

 

NB : El kit completo para hacer una calçotada en calsots.com

 

Otros post de calçots

Unas cebollas quemadas ( Temporada 2010)

La madre de todas las calçotades ( Temporada 2011)

Los calçots de este año ( ya presumía de salsa) (Temporada 2012)

No sabe igual que allí.

Es un síndrome conocido por todos . El Síndrome del «No-sabe-igual-que-allí«.

Por poner unos ejemplos de este Síndrome :beber sidra fuera de Asturias,  el pa amb tomàquet fuera Catalunya,  las morcillas de arroz fuera de Aragón,  el pescaíto frito fuera de Andalucía, la paella fuera de Valencia y así, hasta el infinito. Lo mismo, a nivel internacional : la tequila sabe mejor en México, la Guinness en Dublín, o una Ginjinha en Lisboa.

Todos tenemos un catálogo de cosas que han sufrido el Síndrome del «No-sabe-igual-que-allí». En mi caso, el más clamoroso son «Les herbes» de Eivissa. Esas, que allí, en la isla, con mucho hielo y a la vera del mar, saben como algo glorioso…En casa, no están mal pero…no es cómo allí…

La magia de estas cosas viene, de serie, ligada al lugar de origen. Esto es así y no hay que darle más vueltas. Lo que hace que esos sabores sean tan diferentes, es fruto de la experiencia vinculada a ellos.

A medida que vas agregando a la lista  nuevas cosas que “No -saben-igual-que-allí” te das cuenta que esa experiencia puede ser, también, un estado mental. Por ejemplo, nuestra percepción positiva cuando estamos de vacaciones puede convertir un hot-dog en un manjar ( y sobre todo, si te lo zampas en la Quinta Avenida de New York) pero la mayoría de las veces , no es el sabor lo que es diferente si no el estado en el que ha quedado nuestra alma, tras la ingesta…

Habrá algunas de esas cosas que no podremos reproducir jamás. Esas, ya están condenadas al Síndrome de “No-sabe-igual-que-allí” eternamente.

Este fin de semana, he añadido una nueva cosa a mi lista del Síndrome: es una ensaïmada, comprada en Ca’n Mateu D’es Forn, en Sant Joan ( Mallorca). Su lema es “forners des de 1881” y su receta (ya centenaria) hace de este pequeño horno, uno de los mejores lugares para encontrar la ensaïmada más deliciosa del mundo. El secreto estará en la proporción de harina, en la cantidad de azúcar, o en la textura del saïm (manteca de cerdo) de donde proviene el nombre de esta delicia …Será todo eso. Seguro, que algo tendrá que ver Ca’n Mateu pero,  además, súmale la buena compañía y el cariño. El buen tiempo que nos regaló la isla, el horno de leña y las risas.

Como no podía ser de otra forma, me he traído una de esas maravillosas ensaïmades a Barcelona y…mira qué está buena pero…definitivamente no sabe igual que allí. ; – )

Los calçots de este año.

Como continuación de nuestro encuentro con Petunia, la gallina doméstica, viene el post ( ya anual y tradicional en este Blog Imperfecto) sobre los calçots.

El primer post , intentaba explicar como se veía desde fuera esto de las calçotades y me sirvió como inspiración , la visita de un amigo inglés y su introducción ( salvaje) en el mundo de la cebolla quemada.

El segundo, el del año pasado, se centró en la crónica de “la madre de todas las calçotades”, celebración también anual que este año, cae hacia final de febrero.

Este tercer post sobre calçots, va a versar sobre su estética.

Yo lo dividiría en tres áreas definidas :  1) “en acción”,2)“ya quemados” y 3)“los comensales”.

1) En acción, tal vez, sea la parte más bella de todo el proceso. Por lo menos a nivel estético. Las cebollas tiesas y frescas, de rabo verde y cuerpo blanco, su alineación perfecta en la parrilla, esa salsa rosadita-anaranjada que está la mar de mona en su cuenco de barro…Precioso, de verdad.

2) La parte que llamaríamos “ya quemados” , es la fea. Hemos infringido el castigo a los pobres calçots y, en plan altar de sacrificio, los hemos ofrecido al Dios de las Cebollas Quemadas . Están achicharrados, carbonizados, negros … Para acabar de rematar, se envuelven en periódicos viejos, para que conserven el calor. La imagen es impagable : cuando abres el paquete de papel, lo que encuentras es ese montón de hortaliza quemada…Y con todo lo que tiene de feo, el calçotaire de pro, lo que ve es belleza…Sólo belleza ( mientras ya se va haciendo la boca agua).

y 3) «Los comensales» que también tiene sus parámetros estéticos. El que va de profesional, pasa del babero pero es primordial que todos luzcan grandes baberos ( y si son de esos cantones, mejor). Forma parte del rito y sitúa a todos los que rodean la mesa al mismo nivel. También es interesante analizar toda la conducta gestual del que no come nunca con las manos. En este caso , se debe pelar el calçot, tiznándote las manos ( los guantes son un sacrilegio a la tradición aunque no niego que sean aliados de la manicura) y, a partir de ese momento, retirarse el pelo de la cara, coger el porrón o cualquier otra actividad que requiera de las manos, va a dejar huella… Peladitos , se untan bien en la salsa y es entonces cuando debes abrir la boca, alzar la mano y acertar con la puntería. Si no se acierta, no pasa nada…Llevas un gran babero de cuadros rojos, no lo olvides…

Una calçotada es una danza, perfectamente coreografiada, en los que los bailarines no hace piruetas , ni llevan tutú , pero dan cuenta de un puñado de cebollas quemadas, con un arte y una estética que hace de esta tradición gastronómica una verdadera fiesta. Y a mí, me encanta.

A bailar! ; – )

N.B 1 : Y como cada año, os recomiendo a los amigos de calsots.com, una tienda on line , que los envía a cualquier punto de España, con la salsita y todo. Por si a alguién le apetece mancharse las manos…

N. B 2 : Fotos de calçotada  ( y salsa secreta) de mi propiedad …

 

Eau de Tapa.

Una de las delicias gastronómicas que ofrece nuestro país es el ritual del tapeo.

Rito, porque seguro que para cada uno de vosotros , tiene una serie de pautas imprescindibles ( que se repiten invariablemente bajo unas normas estrictas -Wikipedia dixit) . Por ejemplo, aperitivo del domingo, con solecito tibio, prensa en mano y el día por delante. Ubicación en barra, cervecita fría y calamares a la romana ( por ejemplo) . Normalmente, conocemos los lugares a los que ir, el momento idóneo, las tapas típicas ( esas que en ese lugar concreto, las bordan) del lugar en el que vivimos. Debo decir, por eso, que el lugar donde yo más he disfrutado de las tapas (sin lugar a dudas) fue en San Sebastián aunque…el itinerario sevillano tampoco lo puedo olvidar… ¡Qué delicia… todo!.

Con los años, me he vuelto más tapaísta y me gusta más una buena ruta de buenas tapas que una de esas comidas de mantel ( entaular-se, que decimos por aquí). Me diréis : es diferente. Sí, lo sé, pero si me das a elegir ( porque voy a una isla desierta en la que sólo habrá un lugar dónde comer a elegir entre tapeo o comida formal ( 2 platos y postre)) me quedo con las tapas o la versión del pica-pica…

Todo en la vida, por eso, tiene una cara amarga. La B. ¿Quieres tapas? Pues toma tapas , huele a tapas y no te olvides de las tapas nunca más… Hablo del Eau de Tapa. Ese olor corpóreo, con efluvios de fritanga que se te pega ( literalmente) a la ropa, a la piel , al cabello…Que te acompaña a donde vayas, con persistencia.

Si hay terraza, no hay problema. Si la cocina tiene un buen sistema de extracción, no hay problema pero…¿Qué hay de esos locales que , pintorescos, son los reyes en lo de la tapa pero no en lo de los humos?…

A mí me ha hecho desarrollar un extraño tipo de conducta :  si sé el lugar al que voy a tapear, elijo una ropa concreta: la de las tapas. Prendas que no me importe contaminar ( estrenos, ni pensarlo) y que van directas al cesto de la ropa sucia, nada más entrar por la puerta de casa. Otra cosa ya, es arreglar lo de la piel y el pelo : puedes entrar en uno de estos locales con una melena brillante y frondosa ( y fresca) y salir con un pelo grasiento, chafadito y aromatizado a una de bravas…

Se entiende que hay negocios a los que le va mal una inversión en estos menesteres , otros anclados en una forma de hacer las cosas más primitiva ( les da igual lo de la fritanga), otros que ni la notan, otros que creen que cambiando los detalles, se pueden cargar lo que tiene el local de tradicional y característico… Sea por las razones que sea , ultimamente me estoy sobresaturando de la dichosa Eau de Tapa.

No sé si los excelentes choricitos a la sidra o las anchoítas a la vinagreta de módena, podrán hacerme olvidar lo de este mediodía. Las tapas, divinas. El Eau de Tapa, potente como sólo el mejor de los perfumes puede serlo…

Tota la tarde presente.

En todos.

Ha sido necesaria ducha de descontaminación. ; – )

 

 

 

La madre de todas las calçotades.

Durante la temporada del calçot suelen caer unas cuantas (muchas) de las de en familia y con amigos. No podemos evitarlo: somos calçotmaníacos.

A la que la cebolla está en el mercado, nos lanzamos a por ella, dispuestos a quemarla  y comérnosla, ensuciándonos las manos.

Las calçotades son variadas. Unas mejor que otras, ya que la calidad de la cebolla ( tierna y dulce) , el saber hacer del master-del-universo del fuego y  la maestría en la salsa son variables que pueden perjudicar el resultado.Otro de los factores es , claro, la calidad ( ya no digo cantidad) de los comensales que se van a hermanar en ese acto tan íntimo de engullir la cebolla quemada. Si todas esas incógnitas están bien resueltas en la ecuación, te llevas una calçotada de luxe al gaznate ( y al alma, también).

«La madre de todas las calçotades» de esta temporada, se inició a las 12:00 del mediodía y acabó a las 12:00 de la noche ( aprox ; – ) ). Los calçots eran «reserva». De una calidad excelente. La salsa , espectacular. Lo que siguió, de diez: buen all i oli, carne ( buti, costillas, etc)… El lugar ( ya familiar , vamos por la 10ª Edición) tan auténtico como siempre y… los comensales… Los comensales y compañeros de tiznamiento, de lujo.

Además de mancharnos, nos reímos muchísimo y eso, al final, es lo mejor de una de estas calçotades-madre.  Todos los que practiquen esto del calçot, entenderán perfectamente mis palabras y el sentido de «Brother del Calçot». Si tienes un Brother de Calçot, ya lo tienes para siempre. Oh yeah! ; – )

Los que no lo han probado nunca, tienen una posibilidad de dejarse llevar por la extraña fascinación por cebolla quemada ( y las risas que parece que lleva adheridas) en el mundo online : los amigos de calsots.com siguen empeñados ( con éxito) en servirte en casa, calçots de primera calidad de Valls y la «salsa secreta». Lo de quemarlos «bien» ya es algo que queda en manos del que los haga….

Increíble viendo la foto pero…¡Qué gratos recuerdos depierta este montón de desperdicio de cebolla!…

Post relacionado ( es mi descriptivo del «ritual» ) : Unas cebollas quemadas.

 

 

 

Gastroruptura.

Lo miré fijamente y pensé que lo mejor era no meterse en un berenjenal.  Me había costado un huevo decirle que ya no lo quería y aprovechar para darle calabazas pero ,a él, parecía importarle un rábano.

Al principio, pensé que sería» llegar-soltar el rollo-llorar-despedirse» pero ¿No querías arroz?, Pues toma dos tazas.  No sólo no había sido rápido…Había sido difícil. ¡Y pensar que creía que aquello iba a ser pan comido!…No había tenido en cuenta que él se podía poner de mala uva cuando le dijera que no era su media naranja  y eso era, exactamente,  lo que había pasado.: la había fulminado con la mirada de «me importa un pimiento» y  , acto seguido, la había mandado a freír espárragos…

¡Era un bombón!

Y es que  cuando lo veía, así, enfadado, era cuando más le gustaba. ¡Estaba como un queso!. Un poco de esa mala leche le iba bien a ese carácter de trozo de pan… Era uno de esos hombres que se ponían como un tomate cuando le pedías peras al olmo… Debía olvidar todas esas cosas y centrarse en cortar el bacalao. Era un yogurín, sí, muy majo pero… ella necesitaba a alguién que se ganara los garbanzos,  que le sacara las castañas del fuego…

No había vuelta atrás. Ya era demasiado tiempo de vivir de la sopa boba, de dejar que se le pasara el arroz mientrás él no era más que un bollicao. Siempre preocupada porque ella era del año de la pera y él, no… Era el momento de llamar al pan , pan y al vino,vino

Las cosas claras y el chocolate espeso. Lo miré por última vez y le dije : Nos van a dar las uvas aquí y no hay nada más que hablar. Se ha descubierto el pastel y no voy a dejar que me la des con queso.Lo tuyo son mucho ruido y pocas nueces y esto debe acabar.

No lo entiendo. Yo te quiero un huevo, me dijo él pero yo no me dejé engañar. Seré muchas cosas, pero no soy un melón.

Me levanté y lo dejé temblando en el sofá. No eres más que un espárrago viejo, me gritó.

Qué te den morcillas- le respondí dando un portazo mientras , a lo lejos, oí que decía : ¡Y un jamón!.

Así que si me preguntas si volvería con él, no sabría que responderte.Si algo he aprendido es a no decir nunca «de este agua no beberé».