War / No more trouble

Del trabajo «Songs around the world» de Playing For Change ( ese increíble Movimiento por la Paz a través de la música) la canción War/More No Trouble es una de mis favoritas. En esta pieza, se unen dos canciones de Bob Marley: War, basada en la conferencia del entonces Emperador etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en el 63 (en esta canción se reflexiona sobre el por qué de las guerras en el mundo) y No More Trouble , otra de las canciones de Marley que habla del amor .

Decenas de músicos de la calle, del  Congo,Israel ,India ,Irlanda ,Sudáfrica, EE.UU., Zimbaue y Ghana, junto con Bono de U2 , sincronizados a la perfección, cantando y tocando por la Paz.

Este post es de hace siete años.

Tristemente, en el 2022, sigue siendo necesario defender la paz.

Photo by Markus Spiske on Unsplash

Más info : www.playingforchange.com

Los cicatrices.

Este es el ejercicio nº 6 del Taller. Consiste en escribir un relato en el que debe aparecer este extracto de»Valentía» de Richard Bausch.

«Cuando se hubieron marchado él volvió al dormitorio. Eva se había acostado en la cama. Él se sentó al otro lado, dándole la espalda. De pronto se sentía muy cansado y mareado.

¿Quieres contarme qué ha pasado? dijo ella.

¿Acaso te importa lo más mínimo? dijo él.

Gabriel, ya sabías que esto iba a pasar…

Él se puso en pie y se quitó la camisa. Notaba las quemaduras en los brazos. Le dolía todo. Entró en el baño y se lavó la cara. Luego se cepilló los dientes. En el dormitorio, Eva parecía muy quieta. Él apartó las mantas de su lado de la cama».

 

Photo by Matthijs Smit on Unsplash

Los cicatrices.

Eva se despidió y subió al dormitorio. Él la observó ascender las escaleras, indiferente, con un aire majestuoso, sin mirar atrás, sabiendo que era el fin.

Más de diez personas, ocupaban el salón de la casa. El orden que imperaba en aquel hogar se había visto alterado por la presencia humana y por el ruido.  Nada de eso interesaba a Eva. Es más, todo eso era lo que odiaba Eva. Para él, suponía todo lo contrario. La gente y la música formaban parte de su ser, de una forma profunda, imposible de aplacar. Había intentado cambiar por ella. Trabajo, estilo de vida, incluso su forma de vestir, pero a ella no le parecía suficiente. Los años de dosis acumuladas de formalidad lo habían llevado a un punto de saturación máxima. Sentía un impulso salvaje a punto de salir a la superficie.

Eva había estado seria durante toda la velada. La realidad de cada personalidad caía bajo su propio peso. Parecía contenerse para no colocar bien los cojines del sofá, llevar posa vasos para las latas de cervezas y vaciar los ceniceros humeantes. Había conseguido mantenerse inalterable, hasta que explicaron, detalladamente, en qué consistía el rito de iniciación. Su reacción de desagrado fue la única emoción visible en su rostro. Después, la mirada que dirigió a Gabriel había respondido a todas las preguntas. Ella, no quería que se uniera al grupo.  Y él, se había propuesto con toda su alma, rechazar aquella oferta y seguir con su vida tranquila con Eva.

A la hora acordada, aparecieron todos, preparados con todos los instrumentos y empezó a sonar la música.

No pudo pararlo. No quiso pararlo.

Cuando se hubieron marchado él volvió al dormitorio. Eva se había acostado en la cama. Él se sentó al otro lado, dándole la espalda. De pronto se sentía muy cansado y mareado.

― ¿Quieres contarme qué ha pasado? ―dijo ella.

― ¿Acaso te importa lo más mínimo? ―dijo él.

―Gabriel, ya sabías que esto iba a pasar…

Él se puso en pie y se quitó la camisa. Notaba las quemaduras en los brazos. Le dolía todo. Entró en el baño y se lavó la cara. Luego se cepilló los dientes. En el dormitorio, Eva parecía muy quieta. Él apartó las mantas de su lado de la cama.

— ¿Lo has hecho? – preguntó ella. Seguía inmóvil, pero se oía su respiración, más agitada de lo habitual.

Él se estiró a su lado e intentó acercar la manta, evitando el más mínimo roce con sus brazos quemados. El rito de iniciación había sido brutal: el juramento, la escarificación, la celebración. Demasiada música, demasiado hierba, demasiado alcohol.

–Si, Eva, lo he hecho. Soy del grupo. Sé que te da igual, que no quieres compartir esta locura, pero a mí me hace feliz.

–Te importa más la música que yo-susurró ella.

Él no le respondió. En silencio, extendió sus brazos cuidadosamente, y miró las marcas, hechas con un hierro candente, como los que se utilizan para marcar las vacas o las ovejas. En el brazo derecho, las baquetas de su batería. En el izquierdo, sólo dos palabras: Los Cicatrices.

Sí, Los Cicatrices, la banda de rock más famosa del país. Todos sus miembros llevaban un branding del instrumento y el nombre del grupo. Sus marcas decían que, ahora, él era el nuevo batería y …que había perdido a Eva. Todo en una misma noche.

-Quiero el divorcio, Gabriel-dijo ella.

-Yo quiero Rock and Roll-dijo él.

 

 

Los Otros Ejercicios :

1) Libertad

2) El Asimétrico Supremo

3) Hope

4) El viejo Santpere

5) El faro

 

En el aire de la noche está… Phil Collins.

Este post forma parte del proyecto “Tontás” del Blog “Mis queridas personas”.

PHIL COLLINS

Phil Collins es uno de mis músicos favoritos… y la canción con la que titulo este post,  podría ocupar perfectamente el TOP 1 de mi lista personal de «favoritas». El solo de batería -que marcó una nueva forma de percusión en los 80 ( esto me lo dice un amigo mío, batería, que idolatra a Collins)- es realmente estremecedor. Llega y se te mete debajo de la piel…

«Musicalmente, es una grabación extraordinariamente llamativa, porque casi nada pasa en ella … Es el sonido de batería, en particular, lo impresionante. No lo oyes en absoluto por los primeros dos minutos de la canción … ahí entonces ese gran doo-dom doo-dom doo-dom llega, y los tambores aparecen en mitad de la canción, estableciendo el patrón para todas las canciones con batería de los años ochenta después de esa.»Stuart Maconie, Wikipedia.

Una de las experiencias musicales más bellas que he vivido es, escuchando esta canción, en el Palau Sant Jordi, ante un público que enmudeció a los primeros acordes y que acabó vibrando al final, de una forma tangible. Grande, la verdad.

Nota : El solo se inicia en el minuto 5:50 aprox del vídeo.

Ahora que se de que va la letra y he recordado que la canción,In the air tonight,  habla de algo triste , místico…dramático. Hay una leyenda falsa que circuló durante mucho tiempo que decía que la letra se refería a una persona que había dejado morir ahogada a otra. La cosa era más imaginativa porque se afirmaba que Phil Collins vio como un chico dejaba ahogarse a un amigo, escribió la canción, lo invitó a un concierto ( al que omitió la ayuda), se la canto a él, en directo y cuando acabó, la policía apareció por allí y lo detuvo.

En un documental ( en cinta VHS !! que cría polvo en mi estantería) sobre el artista, recuerdo que Phil Collins comentaba que esa canción se compuso en el momento del divorcio de su primera mujer (que según creo fue de esos muy dolorosos) y que esa fue la fuente de inspiración de su primer album en solitario Face Value, que es el que contenía esta canción que rápidamente se convirtió en «hit».

El autor dice de la canción que la escribió para expresar «su ira, su frustración y su desconcierto». Lo cierto es que yo nunca supe que decía la letra cuando me enamoré de ella. Es más, cuando dice «Oh, Lord», yo cantaba «How long»????.

Siempre la traté como una canción romántica , hasta que descubrí que el mensaje no era precisamente de Balada de Amor. ¡Y la he visto en una boda como canción  central de los novios! ; – )

Estos son «shocks» de significado musical que me han asaltado durante mi vida . Creer que la canción decía una cosa ( My name is Lucas) y, después, una vez interiorizada y ligada a unas determinadas sensaciones, saber que su significado era otro distinto… En los tiempos actuales, esto ya no pasa. El 2.0, Google, los foros y chats, diseccionan, reflexionan y analizan cualquier cosa que te imagines. El inglés está más extendido y es más fácil obtener traducciones instantáneas…

Si mis 20 me hubieran pillado ahora, es posible que no me hubiesen afectado estos «traumas de letras de canciones» pero ya  voy tarde.

Conjuro mis recuerdos, bailando en una disco el famoso My name is Lucas de S. Vega, hablando de ese niño al que maltratan… Grotesco.

Pero que quede claro que , In the Air Tonight, sigue siendo mi canción favorita aunque sea tormentosa y yo creyera, como los novios de esa boda, que hablaba de amor…

PHIL COLLINS, BEAU-RIVAGE HOTEL, GENEVA, SWITZERLAND, 19/04/10

Philip David Charles «Phil» Collins (30 de enero de 1951, Hounslow, Middlesex, Inglaterra) es un cantante, compositor, baterista, pianista y actor británico, y uno de los artistas de mayor éxito de la música rock.ntre 1984 y 1989 Phil Collins ha liderado la lista de éxitos estadounidense Billboard Top 100 como cantante en ocho ocasiones, siete como solista y una con Genesis, banda de la que fue miembro entre 1970 y 1996.Tras la salida de Peter Gabriel en 1975 se convirtió en el cantante solista del grupo, con el que ha tenido alguna colaboración esporádica desde 2007. El 7 de marzo de 2011 se hizo pública su retirada del mundo musical por problemas de salud y por no sentirse cómodo con la industria musical en general.

Collins es uno de los tres artistas pop, junto con Paul McCartney y Michael Jackson, que han vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo tanto en su trabajo como artista solista y como miembro de una banda. (Wiki)

 

Todas Las Tontás  ,que se han publicado hoy día 11 como todos los día 11

 Matt —  (Blogueando de mi vida)
  Covadonga— (Diario de una familia con adolescentes)

 Miguel  —  (Entre el olvido y la memoria)
Rafa      — (Escribir por afición)
Mª José — (La boticaria desquiciada)
Anabel — (La puerta deshecha)
Marinel— (Letras derramadas)  
 Lehahiah— (Los sueños de Lehahiah)
Mandarica — (Mejor será que corras)
Luisa —  (Mis ideas cotidianas)
Yeste — (Mis queridas personas)
Inma— (Territorio sin dueño)

 

 

Tener morro.

Sergio Dalma ha presentado su último trabajo ( Via Dalma) en el que versiona éxitos italianos. Y así, como quien no quiere la cosa, he vuelto a escuchar la canción «El Jardín Prohibido» de Sandro Giacobbe .

Lo primero que me ha pasado es que he tenido esa especie de flashback que te lleva a otros tiempos y lugares. La canción me ha conectado con esa época y me ha sugerido-inicialmente-una atmósfera de buen rollo. Es estimulante recordar cómo eras cuando tenías esos veintipocos años… Lo segundo que ha ocurrido es que la letra, en la voz rota de Sergio Dalma, se me ha hecho aún más clara y precisa y mientras berreaba ( lo mío no es cantar) aquello de «la vida es así, no la he inventado yo» me he dado cuenta del super morro que tiene el tío de la canción…

Según el Instituto Cervantes, tener morro es una forma coloquial que expresa : actuar con descaro, ser un caradura . Y eso es básicamente lo que pasa en «El jardín prohibido». La cosa se inicia así :

Esta tarde vengo triste y tengo que decirte que tu mejor amiga ha estado entre mis brazos.Sus ojos me llamaban pidiendo mis caricias.Su cuerpo me rogaba que le diera vida.

Veamos : no le vas a decir que le has sido infiel. La cosa es mucho peor :le sueltas que la has traicionado con «su-mejor-amiga». Y , sinceramente, siendo lo mismo, no es lo mismo…

Por si este inicio ya no fuera suficientemente fuerte, el tipo se pone a hurgar en la herida :

Comí del fruto prohibido dejando el vestido colgando de nuestra inconsciencia.Mi cuerpo fué gozo durante un minuto,mi mente lloraba tu ausencia.No lo volveré a hacer más.No lo volveré a hacer más.

Para seguir siendo de lo más perverso, diciéndole que tras , ese minutín de nada ( pinta a eyaculación precoz) no pensaba en «la mejor-amiga» (que era con la que se estaba acostando) sino en ella. Impresionante,  el morro.

Pues mi alma volaba a tu lado y mis ojos decían cansados que eras tú, que eras tú.Que siempre serás tú.

Y, para acabar, la traca final. Una de esas excusas de cobarde y caradura: 

Lo siento mucho la vida es así no la he inventado yo. ( yo le añadiría » ale, ale»)

La letra no tiene desperdicio y es un reflejo de otras actitudes y otra sociedad que ya es de otro siglo, el XX. Y es cierto que lo que se narra pasa y pasará eternamente ya que no tiene que ver con los siglos sino con la pasión y la fidelidad pero no sé si esta letra y esta canción tendrían el éxito que obtuvo en los ochenta en estos tiempos que corren.

Algo me dice que no (afortunadamente) y es que…lo siento mucho, la vida es así. Se va evolucionando.

No lo he inventado yo.

N.B : Y con toda la caradura que tiene el tío y el morro que le pone, la canción me sigue transportando a escenarios agradables.

Sergio Dalma, sensacional.


En el aire de la noche está Phil Collins.

Hoy me he reencontrado con el disfrute de la música, de una forma que ya hacía tiempo que no practicaba. Una cosa es oír las canciones de mi iPod mientras trasteo por casa o mientras conduzco. Otra es , sentarse cómodamente, delante de una pantalla de super-altísima-definición-con-miles-de-leds y una calidad de sonido estratosférica y no sólo oír sino ver el «In the air tonight» de Phil Collins en su Live en París ( la mejor versión de esta canción, según mi humilde opinión).

Phil Collins es uno de mis músicos favoritos… y esa canción podría ocupar perfectamente el TOP 1 de mi lista personal de «favoritas». El solo de batería -que marcó una nueva forma de percusión en los 80 ( esto me lo dice un amigo mío, batería, que idolatra a Collins)- es realmente estremecedor. Llega y se te mete debajo de la piel… Una de las experiencias musicales más bellas que he vivido es, escuchando esta canción, en el Palau Sant Jordi, ante un público que enmudeció a los primeros acordes y que acabó vibrando al final, de una forma tangible. Grande, la verdad.

Nota : El solo se inicia en el minuto 5:50 aprox del vídeo.

Esta vez, he activado los subtítulos de la letra y he recordado que la canción, habla de algo triste , místico…dramático. Hay una leyenda falsa que circuló durante mucho tiempo que decía que la letra se refería a una persona que había dejado morir ahogada a otra. La cosa era más imaginativa porque se afirmaba que Phil Collins vio como un chico dejaba ahogarse a un amigo, escribió la canción, lo invitó a un concierto ( al que omitió la ayuda), se la canto a él, en directo y cuando acabó, la policía apareció por allí y lo detuvo.

En un documental ( en cinta VHS !! que cría polvo en mi estantería) sobre el artista, recuerdo que Phil Collins comentaba que esa canción se compuso en el momento del divorcio de su primera mujer (que según creo fue de esos muy dolorosos) y que esa fue la fuente de inspiración de su primer album en solitario Face Value, que es el que contenía esta canción que rápidamente se convirtió en «hit». Lo cierto es que yo nunca supe que decía la letra cuando me enamoré de ella. Es más, cuando dice «Oh, Lord», yo cantaba «How long»????.

Siempre la traté como una canción romántica , hasta que descubrí que el mensaje no era precisamente de Balada de Amor. ¡Y la he visto en una boda como canción  central de los novios! ; – ) . Debe ser porque sólo entendemos bien eso de «He estado esperando este momento toda mi vida , Oh Señor » y no el resto de la letra...

«Another day in Paradise», que habla de drama de las personas sin techo, la he bailado yo, en plan lento, en las fiestas de un pueblo… En el concierto en Barcelona, la canción estaba iluminada por potentes cifras luminosas : número de mendigos, número de personas sin hogar, número de refugiados en el mundo, etc, etc…

Estos son «shocks» de significado musical que me han asaltado durante mi vida . Creer que la canción decía una cosa ( My name is Lucas) y, después, una vez interiorizada y ligada a unas determinadas sensaciones, saber que su significado era otro distinto… En los tiempos actuales, esto ya no pasa. El 2.o, Google, los foros y chats, diseccionan, reflexionan y analizan cualquier cosa que te imagines. El inglés está más extendido ( poco pero más.  ¡ Hay que aprender de los errores de mi generación , Oh Lord!. Más inglés!!) y es más fácil obtener traducciones instantáneas…

Si mis 2o me hubieran pillado ahora, es posible que no me hubiesen afectado estos «traumas de letras de canciones» pero ya  voy tarde.

Conjuro mis recuerdos, bailando en una disco el famoso My name is Lucas de S. Vega, hablando de ese niño al que maltratan… Grotesco.

Pero que quede claro que , In the Air Tonight, sigue siendo mi canción favorita aunque sea tormentosa y yo creyera, como los novios de esa boda, que hablaba de amor…

Otro post relacionado : Con sentido.

 

Con sentido : letras de canciones

ist2_2124615_retro_microphone_clipp¿Cuántas veces hemos tatareado una canción sin saber lo que estábamos cantando?,¿cuántas hemos creado nuestra propia versión de la letra? , o ¿en cuantas ocasiones hemos enriquecido el inglés con nuevas palabras de cosecha propia (habitualmente acabadas en «eison» )?.

No sólo pasa con nuestras canciones favoritas en inglés, también ocurre con artistas nacionales a los que, hablando en el mismo idioma, no conseguimos comprender.

Con Sentido es una propuesta para tv centrada en el análisis e interpretación de las letras de canciones. A través de diferentes formatos (Vídeos musicales subtitulados, vídeos musicales subtitulados y traducidos, actuaciones grabadas y/o en directo subtituladas, entrevistas con autores/artistas, espacios documentales /hemeroteca, valoraciones de especialistas/líderes de opinión del target.), se descubre el significado de la letra de una canción ( tanto en su aspecto más literal en el caso de las traducciones como en el aspecto “interpretativo”-qué quería decir realmente el autor-).

Con sentido se define :

1) Como Producto : Cubre un hueco que existe actualmente respecto a los programas musicales de entretenimiento. Casi todas las cadenas se han estancado en propuestas tipo reality, memorización de letras, etc salvo apuestas como la de la 2 ¿Quién disparó al pianista?.

2) Como Herramienta : Familiariza con el idioma inglés, en un contexto socio-lúdico. Emulando la filosofía de otros países ( p.e : Holanda), país en el que el uso de V.O subtituladas en inglés, aproximan de una forma natural al idioma. La utilización de la traducción de letras, permite además, ampliar vocabulario.

3) Como Medio : Plantea espacios de reflexión. Las canciones pueden ser divididas en temáticas (La guerra, La paz, El amor, El maltrato,etc…) que propician espacios de análisis y debate.

4) Como Terapia : Positiviza y empatiza. La música debe ser un generador de paz. El ser humano la debe utilizar de terapia ,para curar los malos momentos del día en los compases de una canción. Planteo que como distintivo del programa, siempre se finalice con una letra de una canción positiva. (P.E: Don’t worry be happy ). Esto es, Con Buen Sentido….

Algunas canciones …

My name is Luca ( S. Vega)
Durante años, hemos bailado esta canción alegremente en las discotecas, cuando habla de maltrato infantil. Temática : Maltrato.

Hotel California (The Eagles)
¿Habla de un Hotel en particular en Los Santos, de fantasmas, de drogas?. Creó polémica en su momento.

One (U2)

¿Es una letra de amor de dos personas que deben estar juntas pero se dañan, o de un hijo enfermo de sida y sus relación con su padre?
The show must go on (Queen)
Aunque no fue el último trabajo de F. Mercury, es la canción en la que se despide de su público.
Bambú (M.Bosé)
“Y mientras que ella plancha el corazón yo le doy bambú”. Requiere una explicación !!