No mezclar.

Yo no soy muy futbolera. Solo me arrimo a la actitud entusiasta, cuando mi equipo va ganando. Es lo que me pasará con el Mundial: si España va pasando de fase, yo me iré acercando a la alegría colectiva. 

El futbol, por eso, ha sido un elemento presente en mi vida. Mi padre era del Barça y, junto con mi tío Luís, era de esas personas que “viven los colores”. Yo nunca entendí esa pasión: mi padre era cirujano pediátrico y no le temblaba el pulso ante intervenciones importantes, pero era un manojo de nervios viendo cualquier partido de su amado FC Barcelona. 

Cuando estaba ya muy enfermo, los partidos del Barça era lo único que le llamaba la atención. En el 2013, el equipo tenía una situación complicada en la Champions. Había perdido contra el Milán (2-0) y tenía que jugar un partido en plan gesta heroica y remontar. Organizamos un visionado de ese partido, todos, en familia y yo le envié un email espontáneo, sin conocerlo a Bernat Soler, un gran periodista deportivo de TV3 y le pedí que nos saludara en la tele. Ese día, el equipo ganó en un milagroso 4-0. El partido fue muy emocionante y Bernat, nos envió un mensaje en el final de la emisión, desde el campo, en directo. Mi padre disfrutó durante el juego y se emocionó cuando oyó a Bernat. Además, me envió un mail al día siguiente, para asegurarse que lo habíamos visto y oído. Lo hizo de corazón y se lo agradezco en el alma. Muchas veces, me acuerdo de ese día.

El fútbol, para todos esos seguidores de fútbol, es sólo fútbol, y no trata de política ni de geopolítica. Los seguidores, buscan esa emoción positiva mientras pelean y ganan. También el sentimiento de comunidad cuando se pierde. Es un deporte que congrega. Sencillo y universal. Mi padre hablaba de su niñez, en la que hacían las pelotas con periódicos viejos, para jugar al fútbol en el patio del Mercado de Sant Antoni, en Barcelona.  Solo hacía falta un poco de espacio y papel.

Foto de Jonathan Greenaway en Unsplash

Así que ha sido una mala cosa mezclar los dos conceptos que se han dado en este Mundial 2023: el futbol y el país donde se celebra. Opino que, cuando en el 2010 se eligió Qatar ya tendrían que haberse puesto en marcha todos los mecanismos para evitar lo que hoy es una realidad. Y más, después del escándalo de la FIFA, pero, ahí están, jugando en medio del desierto. 

A Qatar no sé si le saldrán las cuentas reputacionales porque está en el foco mundial pero más que por el fútbol por todas sus grandes carencias sociales y políticas. Muchas.

Mientras, van jugando las Selecciones: el fútbol sólo es fútbol. 

Ese deporte que emociona, anima e ilusiona. 

Ese deporte que podría jugarse en el País de Nunca Jamás y lo mismo.

Ese deporte que hizo feliz a mi padre durante 90 minutos mágicos cuando nada lo conseguía.

La mezcla no ha funcionado: el futbol sigue conservando su esencia y ya se ha visto que Qatar, si no cambian mucho las cosas, solo sirve para hacer escala en Doha. 

NB: Y mil gracias, de nuevo, Bernat.

El sofá amarillo nº 3 : Prohibido el fútbol.

Está a punto de empezar. Se apretujan, alrededor del que tiene la pantalla táctil. Nadie quiere perderse ni un solo detalle.

Nos hemos reunido en una nave industrial abandonada. La descubrimos hace meses, solitaria y grande, muy grande… Eso es una ventaja para el Grupo que no para de crecer.

Cada vez, somos más.

Mi condición de pionero, me da acceso a una plaza reservada. No importa que seamos cientos. Yo siempre tengo mi lugar, en el viejo sofá amarillo. Ya estaba aquí cuando llegamos. Abandonado y solo. Ahora, los sofás tienen masajeador, regulador de temperatura, auriculares ergonómicos HiFi virtual, conexión a Internet, control por voz… Los últimos modelos, captan tu estado de ánimo y te suministran antidepresivos si es necesario ¿Quién querría ese viejo sofá?

Me suelo sentar en el centro. Soy el que sostiene la pantalla. Mi dispositivo conecta con gran rapidez y tiene una gran calidad de imagen tridimensional.

Lo que vamos a hacer está prohibido. Somos infractores y si los Vigilantes Gubernamentales nos encuentran, podemos tener problemas muy serios pero… nosotros nos consideramos “guardianes de las tradiciones” y vamos a llegar hasta el final. Hace ya cuatro siglos, se prohibió el fútbol en todo el planeta. No se puede jugar. Primero, fue el fútbol profesional pero, más tarde, ante el peligro de evolución, se vetó en las calles, en las escuelas…Desaparecieron las pelotas, los torneos, las peñas…

No fueron las únicas prohibiciones: afectaron a las/los top models, a los star-system del cine, a los divos,… Fueron medidas de urgencia ante un movimiento social mundial que empezó con artículo de prensa y acabó con la revolución del planeta. De repente, el mundo fue consciente que se podían pagar miles de millones de euros a una modelo o a un futbolista de élite, por un concepto tan banal como “un cuerpo perfecto” o “un cuerpo potente” pero que, esto no ocurría con las mentes “perfectas” o “potentes” de los investigadores que investigaban la cura del cáncer.

Era una sociedad desequilibrada que premiaba la superficialidad mientras el mundo se desmoronaba. Nadie, en estos tiempos, discute esta circunstancia pero esto ocurrió en un momento histórico, en el remoto Siglo XXI, y este es otro. Nuestro sistema de valores, ha priorizado el valor de los que hacen un bien común a la humanidad y eso, lo tenemos claro. Insertado en nuestro código genético. Ya hemos superado ese oscuro período patológico y lo único que queremos es recuperar el espíritu de la competición.

Es difícil evitar que un niño, fabrique una pelota con papel. Y que la haga rodar con los pies…

Es difícil, también, evitar que algo que está prohibido no nos atraiga irremediablemente. La rebeldía es lo único que no han sabido eliminar de nuestro complejo genoma humano.

Y nos atrae el fútbol prohibido. Irresistiblemente.

Somos infractores, igual que los dos Grupos de Resistencia que compiten entre ellos. Los Topos y Los Estrellados. Unos llevan topos en sus camisetas y los otros, estrellas. Hoy, van a jugar en un campo camuflado, retransmitiendo en directo con señal tridimensional pirata.

Espero que esta vez, no se tenga que interrumpir el partido por una redada de los Vigilantes Gubernamentales. La última vez, los topos nos quedamos sin nuestro mejor delantero. Aún está retenido…

Me siento en el viejo sofá amarillo y sintonizo la señal. Saco mi bufanda de topos de colores y me la coloco en el cuello. Mi osadía provoca muestras de respeto entre los que me rodean. Si vienen los Vigilantes, no habrá tiempo de esconder esa prueba pero debo arriesgarme. Por la Resistencia.

El partido está a punto de empezar.

¡Venga, Topos!

Oé, oé, oé, oéééé …

NB : Este «sofá amarillo», está inspirado en el excelente artículo de Angeles Caso en el dominical de La Vanguardia. El Cuerpo, Por Angeles Caso. No dejéis de leerlo.

Desvirtuar.

Desvirtuar : 1. tr. Quitar la virtud, sustancia o vigor. U. t. c. prnl.

Esto es lo que está pasando con el fútbol : le han quitado la virtud, la sustancia….Hay tanto dinero en juego, tantos egos y tantas cosas alrededor , que ha dejado de ser una sana y virtuosa competición deportiva para pasar a ser un Circo  lleno de extrañas criaturas

Eran otros tiempos, aquellos en los que los jugadores pertenecían a las «ciudades» que representaban y jugaban con  eso que llaman , el sentimiento de pertenencia. En primera división, el único equipo que mantiene esta filosofía es el Atlético de Bilbao… O sea, que se ha evolucionado hacia equipos profesionales. Este sentimiento de pertenencia , lo ves en otras Ligas y en los equipos de fútbol locales de pequeños pueblos. La esencia, se mantiene.

La evolución profesional no lleva pareja una evolución técnica. Muchas veces me pregunto por qué no hay grabaciones de las jugadas polémicas para poder «consultar» imágenes ( dicen que es para no parar el juego ) y decidir en base a parámetros más fiables que el ojo humano a metros de distancia… Esto por poner un ejemplo.

La desvirtuación total ha llegado con los entrenadores mediáticos. Son como Community Managers, dispuestos a agitar masas, a plantar semillas de agresividad, de euforia, o de lo que crean que es válido para su estrategia. Pero no son estrategias deportivas, son simples puestas en escena para llevar a la «Comunidad» hacia dónde ellos quieran.

. No me gusta que estos profesionales del fútbol sean agresivos o no sepan lo que significan los términos «Fair Play». Y que no se preocupen por el fútbol. Ni por el deporte ( y la deportividad íntrinsicamente ligada al término).

Ayer, tuve un subidón de adrenalina fantástico, con mi familia culé. Sin ser demasiado de eso ( culé «dedicada», me refiero), me dejé llevar por el ambiente y, de alguna manera, me gustó el resultado, me gustó ( me encantó ; – )) la rueda de prensa de Mourinho y me sentí menos decepcionada con Pep, tras su actuación estelar mouriziñada con su «puto amo» ( ayer, ya se lo oía decir a los niños). No hay que olvidar que todos ellos, son modelos para los más pequeños que se ven sumergidos, de  igual forma que los adultos, en esta atmósfera de competición insana. Un asco, vamos.

Lo bonito del deporte es que las aficiones disfruten con el juego. Y que se juegue. Y que se compita. Pero bien, con eso que llaman «Fair Play».

Donde trabajo , somos un 50% culés, un 40% merengues y un 10% periquitos. Hacemos porras, nos picamos pero…nos reímos . Lo normal.

Yo no entiendo que defiendan a su Mou , que me hablen de robo, de lo cansino de los árbitros y el maldito 10 y que Ronaldo es más y mejor que Messi. Ellos no entienden que yo esté fascinada con Guardiola y la sensación de humildad y prudencia del equipo. Nunca llegamos a tener posiciones cercanas pero no importa. Es un juego de roles.

Es sólo fútbol. Punto.

Aunque hoy… con una sonrisa satisfecha en el rostro, no puedo dejar de hacer la misma pregunta a todos los madrilistas ( eufóricos con la Copa del Rey, que la tienen) con los que me cruzo en el trabajo. Cuando acaban el discursito indignado del robo , les digo : Imagina por un momento que eres entrenador profesional y que eres el mister del Real madrid. ¿Tú harías lo mismo que hace Mourinho?.

La respuesta, da el grado de desvirtuamiento. ; – )



Me quedo con el beso…

Casi me creí que estaba viendo Pretty Woman o una de esas comedias románticas que tanto me gustan … Al más puro estilo chic-lit, romántico y de suspiro encantador…

Un beso, sencillo y emocionado.

Un beso de mariposas en el estómago.

Un beso que dijo mucho .

Un beso que bien vale la dimisión  del Decano del Colegio Oficial de Periodistas de Madrid ( por casposo y mal informado) pero como en esta país no hay de eso ( dimisiones, no; casposos , sí) lo que tiene que hacer este señor es disculparse públicamente. Que se abochorne un poco igual que el periodista sensacionalista del The Times que fue el que abrió la «senda» del cotilleo internacional ( ya tenemos bastante con lo que tenemos en España en esto de cotillear y malmeter).

Así que, de la final del Mundial, me quedo con el beso. No hubo mucho fútbol ya que el deporte fue arrinconado por las patadas y el juego a espinilla y esternón pero si que fue mágico ver a Iniesta y a todo el Team ponerse a la cabeza del mundo en algo que no sea el paro…

Es una magia con caducidad ( dura de 24 a 48 horas) , una alegría que se va diluyendo a medida que volvemos al agobiante calor, el coche, la oficina y las cosas de la vida pero… nos la han dado y la hemos recibido como agua de mayo. ¿Y quien dice que no, a la alegría?.

Dejadme que sueñe un ratito más. Con ser los «mejores del mundo» y con esa historia de amor… Con el beso, con ese Iker desbordado y esa Sara absolutamente descolocada …

Definitivamente, me quedo con el beso…

Acepto «pulpo» como animal de compañía.

Bendito Paul…

Lo del pulpo, fue el estímulo motivacional definitivo para La Roja.

Impresionante partido para disfrute del personal….Ahora, a por los tulipanes…

La Roja y Los Rojos.

Mañana, todos seremos rojos. A las 20:30 p.m ( sincronizad vuestros relojes!), los españoles y los alemanes del mundo ( además de los otros habitantes futboleros del planeta) se van a sentar ( o no) delante de un televisor para emocionarse y sufrir durante 90 minutos… y espero que para sentir, al final, esos breves momentos de satisfacción por una victoria que, no nos arregla la vida pero sí, un ratito : 90 minutos + los 10 posteriores de regocijo -si ganan- o de ¡Qué injusticia! – si pierden-.

Ya sabemos que ha pasado el «Oranje»  y han borrado el azul celeste ( con lo bonito que es ese color!). La siguiente pregunta es :  ¿ se llevarán los tonos cálidos en esta final , tipo rojo-naranja o se impondrá el siempre elegante color negro ? … ¿Veremos una final nórdica de tíos grandes y fuertes de nombres difíciles de pronunciar ó habrá una fusión de culturas entre ese norte robusto y los españoles más bajitos y escurridizos?…

En esta día previo, la ilusión se nos come, nos ha puesto rojos a todos y , aunque el equipo contrario ( negro) nos da miedo, tenemos esperanza… Y por una vez en la vida, la esperanza se ha cambiado de modelito y no es verde, es roja…

Es posible que tanta energía positiva ( y roja) fluyendo por el cosmos ( los españoles , cuando nos ponemos, nos ponemos) sirva para algo. Por probar no se pierde nada. Así que , basándome en el famoso póster «Keep calm and carry on» que nos invita a mantener la calma y seguir adelante, yo me he hecho otro póster ( rojo,también)conjurando la victoria de la Selección Española .

Por lo menos, que los diez minutos post-partido sean de petarditos, bocinazos y alegría.

No me gusta mucho el rojo pero, mañana, enrojeceré. Seguro.

A por ellos, oé.

Fastidiando el «Todos con La Roja»…

No he conseguido averiguar cuanto cuesta que la Selección española participe en El Mundial. Lo que se lee últimamente afecta al tema de las primas , que ya todo el mundo sabe que son de 500.000€ /jugador ( 24 millones el montante total) dato que refleja que esto es un gran negocio y que el fútbol es , en estos tiempos que corren el verdadero «opio del pueblo».

Lo de que «es un gran negocio», no lo oculta nadie. Todos lo sabemos. El hecho de que este negocio se pueda beneficiar del dinero del contribuyente ( justamente en estos tiempos que corren) es algo que no he podido «descubrir». He encontrado un artículo sobre los patrocinadores y los derechos televisivos que, supongo, compensarían esa «inversión pública». No obstante, no lo sé y sí alguno de los lectores de este post , conoce como se financia y cuanto cuesta la participación en el Mundial 2010, agradecería nos lo comentara.Por curiosidad…

Cueste lo que cueste, del siete de junio al siete de julio, los españoles estarán pendientes de La Roja y sus éxitos, viajarán a un mundo de victorias ( esperanza, hay) y, los 90 minutitos de juego de nuestros chicos, nos harán olvidar lo mal que está la cosa. Es, opio y es para el pueblo. ¿Qué precio tiene eso?.

Lo que sí que he encontrado es la valoración económica de cada Selección ( en el mercado futbolístico) y , ¡adivinad! : el país estará de puta pena pero La Roja es la Selección más cara ,además de favorita,  de este Mundial 2010. Viéndolo desde una perspectiva optimista, nadie nos podrá decir que no tenemos «algo» que vaya bien… Recuperación económica, no pero una Super Selección, sí. Ago es algo.

Pero lo que me ha impactado buscando esta información de costes económicos, es un dato escalofriante que ha hecho público la ONG InspirAction y que pone de manifiesto que este mundo es, como decía Mafalda, un manicomio redondo.

Ahí va:

Inspiraction denuncia que el coste del mundial de fútbol cuadruplica la inversión contra el sida en dos años en Sudáfrica.

Más de 5 millones de sudafricanos conviven con la enfermedad, constituyendo el triste récord del país con mayor cantidad de personas con VIH. Las cifras empeoran si se tiene en cuenta que cada año se infecta otro medio millón, y hay cerca de 1000 muertes diarias.

Por un lado, te desconcierta que un sistema «organizado» de países invierta , en algo como el fútbol, un montante económico que salvaría muchas vidas. Son capaces de organizarse para dar pataditas a una pelota ( muy bien pero pataditas al fin) y no son capaces de cumplir con los objetivos de prevención y erradicación de esta enfermedad en África. Por otro lado, tal vez la presencia mediática de un país con una problemática tan grave , permita concienciarnos , responsabilizarnos y ayudar en esta labor.

La realidad de este Mundial es que , ese mes en que el mundo entero estará pendiente de la Competición, cada uno de esos 30 días, 1000 personas morirán de SIDA en el país que acoge la celebración.

Dicen que «ojos que no ven , corazón que no siente» pero yo, ya lo he visto. Y si habéis llegado hasta aquí, vosotros también. Y, desgraciadamente, se me ha fastidiado el ánimo y La Roja y todo eso… Es lo que tiene vivir en esta casa de locos.

Si quereís participar en la campaña de InspirAction «Márcale un gol al Sida», visitad su web .

N. B Sin embargo, no todas las noticias son malas: al parecer las campañas de prevención parecen estar dando lentamente sus frutos, y el uso de preservativos va paulatinamente en aumento. Al menos un dato esperanzador.

Váyanse los dos, por piedad.

En los programas de la radio, en esos espacios donde los oyentes llaman , ya hace un tiempo que el denominador común es el desconcierto.Se expresa en voz alta y sorprendida y, sobre todo, impotente…

Nadie entiende cómo hacen las cosas los políticos profesionales cuando, el más básico sentido común del pobre ciudadano, marca posibles caminos de recuperación pero, claro, hay que ponerse de acuerdo, olvidar el papel de «mercenario de voto» y creerse eso de «por el bien del país». Lo dicho, impotencia.

Ante la degradación de la situación en estas últimas semanas, la gente que llama a la radio ha pasado de estar desconcertada a sentir un gran, gran cabreo … Muy grande.

Y los que los escuchamos, también estamos enfadados.

Lo que pasa es que, como siempre, aparece la dichosa impotencia y nos encontramos teniendo que tragarnos los sapos verdes mientras los políticos-mercenarios, se insultan en el Senado o se felicitan ( todo un detallazo que hoy estuvieran TODOS . ¡Gracias!) por el pleno de asistencia al Parlamento. Olé.

¿Hay alguna forma de hacerse insumiso de la gestión económica del país?,  ¿Nos podemos borrar del censo, dejar de cobrar por el banco ( en efectivo y para casa), y que nos dejen en paz? ¿ Y volver a lo del trueque?…

Y es que la gente no es que no quiera contribuir con lo que pueda pero hierve la sangre ante los coches oficiales, las embajadas » de más», la financiación de sindicatos , organizaciones empresariales y partidos, la dichosa roja (medio millón de euros X jugador???) y… no hay que olvidar todo el derroche futuro que va a llegar : los catalanes, con las elecciones calentitas, vamos a ver como se gastan los euros en publicidad electoral, mítines y demás gilipolleces. Técnicas de marketing para los mercenarios del voto, por supuesto…

Necesitamos una «renovación profunda y urgente» de nuestros líderes políticos. Con otra actitud , otro talante (irónico, ¿no?) y con una clara predisposición a la colaboración y a la rectificación . Qué sepan ver el elefante enterito…

También hay que jubilar a los líderes sindicales actuales, tan anacrónicos , tan poco eficaces y tan poco representativos. Lo mismo para los que dicen representar a los empresarios : una vergüenza total que sean esos los que decidan y piensen «en nombre» de ese 98% de pequeños empresarios de los que no saben nada y con los que no tienen nada que ver.

Los cambios no deben ser sólo de «caras» . La actitud debe ser , también, diferente. Otra cosa , no servirá.

Tengan misericordia de nosotros, Sr. Zapatero y Sr. Rajoy… No hemos hecho nada para merecer esto. Nadie nos dijo que con nuestros votos, iban a hacer lo que, ahora, están haciendo.

Váyanse los dos, por piedad.

Imagen de tobsnn en deviantart.

La Fuente Mágica ( Font de Canaletes)

Canaletes«Si bebéis agua de la fuente de Canaletes por siempre seréis unos enamorados de Barcelona y por lejos que os vayáis volveréis siempre».

Dicen que su agua es mágica y tiene ese poder : el de hacerte volver a la ciudad… Además de su propia personalidad  está fuente que preside el inicio de La Rambla de Barcelona , tiene su protagonismo máximo en las celebraciones de las victorias del FC Barcelona.  Ayer, fue visitada por multitudes de humanos, con los colores blau i grana y con ganas de dar salida a la euforia del triplete.

Es lo que tienen las victorias, exaltan. Durante la desastrosa retransmisión de Antena 3 post partido ( esos anuncios largos mientras en el campo, pasaban cosas interesantes…) la cámara pilló a un sujeto ( al inicio de la noche ) zarandeando un semáforo. Tras unos minutos, se pudo ver el semáforo, ya roto y quebrado… Espero que revisen las cintas y puedan identificar al energúmeno… Era un joven desbocado con poca educación que requiere de un claro correctivo. Este sujeto es anecdótico. Estaban hablando del barçacivismo cuando, aparecieron esas imágenes… Después, al final de la noche, se produjeron escaramuzas con los Mossos, rotura del mobiliario urbano y todas esas sandeces que hacen esos piltrafas ( que de ser identificados y son culés con carnet de socio, que se lo quiten, please). 134 detenciones. ¿134 gilipollas? Bueno, igual hay algun detenido por error ( pongamos 130 gilipollas). Esta mínima miseria de humanos violentos serán los reponsables de que las tradiciones, no puedan ser mantenidas para disfrute de otras generaciones.

Esto nos lleva al planteamiento de qué , tal vez, es el momento de «modificar» la tradición ya que la dimensión «física» del lugar, ya no da para más. En los años 30, la Font de Canaletes era un lugar de poco tránsito ( si lo comparas con la actualidad , claro) donde había un periódico llamado «La Rambla». Su director (Sunyol), era directivo del FC Barcelona y tenía por costumbre, al acabar un partido, dirigirse al periódico y en una pizarra que ponían en el exterior, escribía el resultado . En un momento histórico en el que las comunicaciones eran lentas ( no phone, no internet, no TV, etc…)esta era la única forma de que los barceloneses conocieran los resultados con la prontitud máxima de la época.

Si el equipo había ganado, se celebraba la victoria de forma espontánea en el lugar : La Font de Canaletes. Y, de esta forma, igual que los que se sentaban en los muros del Campo de Fútbol de la calle Industria fueron los que originaron el término culé, todos estos parroquianos que iban a ver los resultados del periódico «La Rambla» fueron los creadores de la tradición de la celebración en Canaletes.  Los tiempos han cambiado y el número de culés , simpatizantes y «celebradores profesionales» ha aumentado exponecialmente. El el siglo XXI, Canaletes se ha quedado pequeño. Si a eso se le sumas al grupo de lerdos que se dedica a liarla de mala fé, entonces ya se ve que , en la actualidad, no celebrar allí las victorias del Barça es ya una necesidad.

Por desgracia para la mayoría, que si son cívicos, hay unos que se saltan las normas para perjudicarnos a los normales y por este motivo, en el futuro ( y si no queremos incidentes desgraciados) deberemos estar más controlados . Gracias por complicarnos la vida, gilipollas.

Por lo menos, que se salve la Font.

N. B : Muy buena la retransmisión de Berto ( desde las trincheras de Canaletes). Fiel reflejo de la realidad.