¿Qué habilidad querrías tener al despertar mañana?

Me hicieron una pregunta :  ¿Qué habilidad querrías tener al despertar mañana? O sea, te despiertas y sabes hacer algo que la noche anterior no sabías… La pregunta parte de una situación en contexto de “normalidad”.

Lo remarco porque hay situaciones excepcionales de la vida que nos dan la respuesta correcta. Hace poco vi un vídeo en el que preguntaban a personas que estaban separadas por un biombo.  ¿Qué te gustaría hacer mañana? A un lado del biombo había personas enfermas. En el otro, no. En un lado, las respuestas eran tipo: Sentir la brisa en la cara y en el otro: Viajar a Nueva York, así pues lo que yo os planteo, es trivial.

En este marco de trivialidad, la primera respuesta que me vino a la cabeza fue “Disfrutar haciendo ejercicio”. Por mucho tiempo y entrenamiento que lleve en mi elíptica (ya somos viejas conocidas), me da una pereza inmensa y sigo deseando que el relojito marque el fin de mi sesión. Los últimos diez minutos se elongan en el tiempo…Estoy casi segura de que son más largos…Me gustaría ser de esas personas que dice: ¡Qué ganas tengo de ir al gimnasio! ¡Qué bien ir a correr por la playa! Y no sólo lo dicen: disfrutan del “momento-ejercicio” e incluso lo necesitan.

Aunque después de pensarlo mejor, decidí cambiar mi respuesta.

Me gustaría despertarme mañana y ser completamente bilingüe español-inglés, pero…la respuesta de un amigo me hizo volver a cambiar de habilidad.

“Volar”, me dijo…

NB1 : Este post lo escribí hace unos años. Hubo respuestas con una lista de “habilidades” deseadas:

Ser invisible

Ser un escritor famoso

Poder teletransportarse

Dominar cuatro o cinco idiomas

Modificar /Cambiar el tiempo

Ser capaz de que no te afecten las gilipolleces

Tocar el piano, el chelo y el saxo.

Bailar de todo y de lujo

Hoy, años después, y pensando solo en trivialidades, me decido por el teletransporte… ; – )

NB 2 : La foto de la chica volando : by Edu Lauton on Unsplash

 

 

 

 

 

Música para la liebre…

Recibo una llamada de…una liebre. Me dice eso, que es liebre y que quiere que le seleccione música para …ser una buena liebre.

No voy a presumir ( que si) de que poseo una cierta «empatía» con la música .Tengo  facilidad para crear Listas de Reproducción adecuadas a los eventos y sus receptores: una cena, la revetlla de Sant Joan,una fiesta de cumpleaños,  la BSO de un vídeo..Ajusto la música al lugar y a los que la van a oír, vamos. Eso y una extensa Biblioteca Musical me convierten en la favorita de la liebre, para preparar su son.

Yo, de liebres, ni idea. Ni siquiera , cocinadas…sé que son rápidas y ágiles y que pueblan el refranero español : desde el «Dar gato por liebre» que tiene su orígen en este drástico cambio en la calidad y la naturaleza de la carne, para obtener más beneficios económicos en posadas y tenderetes de comida ( en el S. XVII!) hasta el » Levantar la liebre» que procede del acto de descubrimiento de la pieza,  por parte del perro cazador ( por cierto, detesto la caza). Hay más refranes , muchísimos más…La liebre es muy dada…

Mi liebre, por eso, tiene forma de ser humano y corre…A mi, me tiene fascinada. Admiro a estas personas que disfrutan con el deporte y, en concreto, con algo que parece tan sencillo como correr. Yo no he conseguido desarrollar estos umbrales de placer con el deporte. Me someto a mi elíptica , cada día, por cuestiones de salud y forma física pero...¿Disfrutarlo? Yo, no.

En cambio, esta mujer corre por devoción. Si le preguntas, te dice que «lo necesita». Se la ve feliz, trotando hacia la playa , a unos 6 kilómetros de distancia …Recuerdo un fin de semana que pasamos juntos. Tras un viernes «de esos», de irte a dormir tarde y bastante perjudicados, me desperté ( hecha un Cristo) y me fuí directamente a la cafetera, sin poder pronunciar palabra. El resto de habitantes de la casa, dormía y yo me creía madrugadora . Ja! No había dado ni el primer sorbo de mi café con leche cuando oigo la puerta y veo entrar a la liebre, con ese rubor del esfuerzo físico pero activa y poderosa, que venía de hacerse una carrerita…

Este domingo, 25 de marzo, se corre la «Zurich Marató de Barcelona» . No soy aficionada a estos eventos pero para este, me han contratado de «amenizadora musical» y «coaching» . Mi amiga, es una liebre. Correrá 15 kilómetros, con otra persona que sí que hace todo el Maratón . Ella, ayudará a mantener el ritmo y se ocupará de «motivar» a la otra corredora. Eso es lo que hace la liebre…Tengo entendido que hasta se han dado permiso para el insulto puro y duro. Para esta misión, estoy confeccionado una lista de pistas que faciliten la carrera y, de paso, unas frases ligadas a esa música que, también he grabado para que las pueda reproducir sin esfuerzo.Me ha ayudado mucho el libro de Josef Ajram » Dónde está el límite? «.

Para mí, lo que dice Josef, va a misa.  ; – )

Como lo de la liebre no me acaba de entrar bien ( no sé por qué) yo lo he llamado «Operación Zanahoria». Me gusta más la metáfora de «ir tras la zanahoria» … A todo esto, he conocido este mundo de los runners y me ha hecho reflexionar y envidiarlos. Me gustaría sentir esa pasión y poder poner el cuerpo al límite ( que según Ajram, cada uno debe buscar el suyo) y disfrutar (muchísimo) en el intento.

Mañana, cuando suba a la elíptica, lo haré con una gran sonrisa y entusiasmo . Buscaré mis límites ( le meteré 10 minutos más) y, a ver …Dicen que hay que intentar las cosas , las veces que haga falta porque , en uno de esos intentos, podemos conseguir el logro. Nunca se sabe , si es esta la ocasión… ; – )

Mientras tanto, la liebre sigue entrenándose en su papel de zanahoria y se lo pasa en grande.

Me quedo con el beso…

Casi me creí que estaba viendo Pretty Woman o una de esas comedias románticas que tanto me gustan … Al más puro estilo chic-lit, romántico y de suspiro encantador…

Un beso, sencillo y emocionado.

Un beso de mariposas en el estómago.

Un beso que dijo mucho .

Un beso que bien vale la dimisión  del Decano del Colegio Oficial de Periodistas de Madrid ( por casposo y mal informado) pero como en esta país no hay de eso ( dimisiones, no; casposos , sí) lo que tiene que hacer este señor es disculparse públicamente. Que se abochorne un poco igual que el periodista sensacionalista del The Times que fue el que abrió la «senda» del cotilleo internacional ( ya tenemos bastante con lo que tenemos en España en esto de cotillear y malmeter).

Así que, de la final del Mundial, me quedo con el beso. No hubo mucho fútbol ya que el deporte fue arrinconado por las patadas y el juego a espinilla y esternón pero si que fue mágico ver a Iniesta y a todo el Team ponerse a la cabeza del mundo en algo que no sea el paro…

Es una magia con caducidad ( dura de 24 a 48 horas) , una alegría que se va diluyendo a medida que volvemos al agobiante calor, el coche, la oficina y las cosas de la vida pero… nos la han dado y la hemos recibido como agua de mayo. ¿Y quien dice que no, a la alegría?.

Dejadme que sueñe un ratito más. Con ser los «mejores del mundo» y con esa historia de amor… Con el beso, con ese Iker desbordado y esa Sara absolutamente descolocada …

Definitivamente, me quedo con el beso…

Acepto «pulpo» como animal de compañía.

Bendito Paul…

Lo del pulpo, fue el estímulo motivacional definitivo para La Roja.

Impresionante partido para disfrute del personal….Ahora, a por los tulipanes…

La Roja y Los Rojos.

Mañana, todos seremos rojos. A las 20:30 p.m ( sincronizad vuestros relojes!), los españoles y los alemanes del mundo ( además de los otros habitantes futboleros del planeta) se van a sentar ( o no) delante de un televisor para emocionarse y sufrir durante 90 minutos… y espero que para sentir, al final, esos breves momentos de satisfacción por una victoria que, no nos arregla la vida pero sí, un ratito : 90 minutos + los 10 posteriores de regocijo -si ganan- o de ¡Qué injusticia! – si pierden-.

Ya sabemos que ha pasado el «Oranje»  y han borrado el azul celeste ( con lo bonito que es ese color!). La siguiente pregunta es :  ¿ se llevarán los tonos cálidos en esta final , tipo rojo-naranja o se impondrá el siempre elegante color negro ? … ¿Veremos una final nórdica de tíos grandes y fuertes de nombres difíciles de pronunciar ó habrá una fusión de culturas entre ese norte robusto y los españoles más bajitos y escurridizos?…

En esta día previo, la ilusión se nos come, nos ha puesto rojos a todos y , aunque el equipo contrario ( negro) nos da miedo, tenemos esperanza… Y por una vez en la vida, la esperanza se ha cambiado de modelito y no es verde, es roja…

Es posible que tanta energía positiva ( y roja) fluyendo por el cosmos ( los españoles , cuando nos ponemos, nos ponemos) sirva para algo. Por probar no se pierde nada. Así que , basándome en el famoso póster «Keep calm and carry on» que nos invita a mantener la calma y seguir adelante, yo me he hecho otro póster ( rojo,también)conjurando la victoria de la Selección Española .

Por lo menos, que los diez minutos post-partido sean de petarditos, bocinazos y alegría.

No me gusta mucho el rojo pero, mañana, enrojeceré. Seguro.

A por ellos, oé.

Diez minutos eternos en la elíptica.

Bueno, bueno… Ya está aquí, de nuevo, la dichosa «operación bikini» y «operación bañador» ( aunque la de los tíos, genera menos ansiedad… de momento…).

Sea por la fecha, sea por la necesidad de buscar una forma cómoda de hacer ejercicio ( ¿existe forma cómoda?), sea por el acojone del efecto de la edad en el cuerpo, sea por lo que sea, decidimos dejar de utilizar la bici estática de perchero ( ultimamente, la tenía en el despacho y colgaba del manillar los maletines de los portátiles y otros bolsos y mochilas…) y retomar el tema clásico de «10 minutos al día«, para empezar.

Como todo proyecto de este tipo, se inició con una ilusión pasmosa pero el ataque a la bici duró 24 horas: a los cinco minutos de uso, los pedales casi que se desintegraron … La bici estaba ya viejita pero, vista nuestra nula capacidad de compromiso hacia el aparato, pensamos que era mejor «probar» antes que comprar una nueva. El destino no tenía esos planes y , tras esos cinco minutos de pedaleo desenfrenado, la bici ya estaba para el arrastre y no quedaba otra opción que apostar por una nueva.

Situación : Ufff!! Si son baratitas, hacen ñiki-ñiki por todos los lados y la propia incomodidad te hace desistir del intento. Las más caras son una inversión saludable pero muy arriesgada para nuestra personalidad poco perseverante en esto del ejercicio. ¿Qué hacer?.

En el centro comercial de turno , encontré una propuesta de bici estática de categoría media que podía servir: ni muy barata, ni muy cara… Un buen perchero ( hay que valorar todas las posibilidades). Resultó que la bici era de esas que van en caja, la pones en el carrito y la llevas a casa ( por cierto, pesaba un huevo). Una vez abierta la caja , nos topamos con un manual de intsrucciones de montaje, con más de 1000 tornillitos y conexiones eléctricas ( tenía hasta pulsómetro).  Miramos los tornillos y el plano y , tras un serio debate, volvimos a embalar la bici ( que, repito, pesaba un huevo) y la devolvimos.

El primer intento fue fallido pero… no íbamos a darnos por vencidos…

Tras esta experiencia, me dediqué a buscar en Internet, precios, modelos y… el montaje a domicilio. Es entonces cuando descubrí : ¡La Bici Elíptica! ( queda claro que hace tiempo que no me paseo por la zona de máquinas del gimnasio…).

Mi investigación exhaustiva me proporcionó una información que me gustaba : 1) No estaré sentada ( fuera el dolor de trasero post-bici -y ya sé que después desaparece pero…), 2) Moveré el tronco superior (¡Qué bien!) y 3) Era idónea para los cuerpos poco entrenados que desean un inicio suave ( el movimiento es de bajo impacto).

El siguiente paso fue ir a El Corte Inglés, comprar una elíptica media , evidentemente, con montaje incluído .Después de ver cómo montaron la bici ya os digo que lo mejor que hicimos áquel día, fué devolverla…

Ya teníamos la bici elíptica, plantada en medio del salón ( por la salud, lo que sea) e iniciábamos el proceso : «diez minutos al día».

Es curioso como todos pensamos que estamos en mejor forma física de lo que realmente estamos. La frase ¿Sólo diez minutos? la oí hasta la saciedad… Sólo el que lleva tiempo sin moverse y se pone encima de la máquina sabe lo que significan diez minutos completos, con sus segundos y todo!!! Son inexplicablemente inacabables, infinitos. Lentos. Tortuosos.  Cuando te parece que ya debes estar acabando, miras la pantallita y aquello marca 4 minutos. No has llegado ni al ecuador y ya te parece que vas a tope. Nadie confiesa esta terrible realidad porque diez minutos parecen poco…Mientes y punto.

En casa, cada uno se había marcado sus metas. Las mías eran claras, tras lecturas de blogs y experiencias en foros : empezar con los míseros y larguísimos diez minutos e ir aumentando un minutito cada día . Se me tachó de chorras y blandengue pero, sinceramente, la consecución de uno de esos minutos eternos en la bici, para mí ya era una victoria ( cada uno se sabe lo suyo).

De eso hace ya tres semanas y , ahora, estoy haciendo de 25 a 30 minutos diarios . De verdad. Sin mentiras, ni pausas, ni agobio… Hay varios factores determinantes para que me haya ocurrido este hecho «milagroso» ( que ojalá dure) :

1) Estar distraído.

2) Estar muy distraído.

3) Estar distraídisimo.

Al principio, me lancé a las mañanas ( antes de la ducha) y me recreaba en las notícias ( política, crisis, economía, Estatut…)pero , por cambios de agenda, tuve que pasar el momento -bici a la tarde y me encontré con «Sálvame» y toda la troupe, en plena ebullición. Y, claro, se me pasaron los minutos a la velocidad del rayo . Nunca pensé que le tendría que dar las gracias a Belén Esteban y Jorge Javier Vázquez por ayudarme a hacer una actividad cardiosaludable pero entre el esperma de uno que se lo dió a su madre , la tía esa que habla con Dios y en primera persona, la folclórica imputada, la mujer del torero, imputada, las broncas del baile de San Vito ( perdón, de la Estebán) y todos esos líos surrealistas que se montan, se me fue pasando el tiempo ( uno, dos, uno, dos) y llegué a «olvidar» que ya había acabado mi «tiempo reglamentario».

Con música, no puedo. El ritmo innato que me sale del cuerpo,  me hace variar, el uno, dos, uno, dos y me descompensa el movimiento. Y , la mayoría de veces, mi mente no está en la música ( está mirando el crono de descuento). Así que la televisión ha sido mi factor X de éxito.

Ayer, me puse el último episodio recopilatorio de Mota y llegué a la enajenación total(es una pena que ya se haya acabado)así que he decidido que  buscaré algo que me enganche porque no quiero exponerme demasiado al «asado neuronal» que te puede producir un exceso de Sálvame.

En una entrevista a Ferran Adrià en Buenafuente, el cocinero comentó que hacía ejercicio por la mañana y que lo hacía viendo la redifusión del programa BFN y que eso lo ayudaba mucho. En ese momento, no capté el significado real de sus palabras pero, ahora, he tenido como una epifanía y me he dicho: lo grabo cada noche y me lo trago con la sesión de elíptica. Además, siempre me duermo después del monólogo…

El mensaje de este post es para aquellos que consideran «eternos» los diez minutos del principio en la elíptica. A todos aquellos que se quedan frustrados cuando ven que eso, ya es mucho para el cuerpo. Si se va poco a poco, se supera esta extraña percepción de «alargamiento temporal» y, si consigues distraerte con algo que te interese, el cerebro se emboba y el cuerpo va haciendo su ejercicio , solo y mecánicamente.

Ahora, sólo me queda rezar al Jesusito de mi vida, para que me dure la afición.

N. B : Trabajo muscular con la Elíptica. Esto es lo que mueves…

Posts relacionados : Operación bikini : Ayyy!

Hay que joderse…

PhotoFunia-1c7e5ab

Impresionante, de verdad.

Estamos en tiempos que lo que requieren es un «aislamiento sensorial».

Protegerse.

De la tele, de las notícias, de los políticos…

Un día como hoy, abro el periódico y leo que subirán los impuestos,que el paro rozará el 20% en un año, que el Impuesto de Sucesiones sigue sangrando a los catalanes, mientras estos se divierten con Consultas sobre el Independentismo y ERC ( que del impuesto, ni pío) proclama a los cuatro vientos que no apoyará la candidatura Olímpica de Madrid. Hay que joderse…

Es necesario advertir a los que se están emocionando con lo de las Consultas ( nunca Referendums) sobre la Catalunya Lliure que estos, los Carod, Puigcercós & Cía y Contra Cía son los que se creen legítimos aspirantes al gobierno de ese país independiente. Me dan escalofríos (caldfreds) solo de pensarlo…

Sigo : Félix Millet ( Fundació Palau de la Música de Barcelona)confiesa su fraude de 3 millones de euros contra la entidad. El Palau , emblemático en la ciudad, herido por ese señor que, tras una apariencia decente, ha resultado ser un ladrón avaricioso. Hay que joderse…

El mundo ya tiene un record de cifras : mil millones de hambrientos… Hay que joderse, de nuevo.

Bueno, llego a las paginitas de las frivolidades y espero poder descargar la tensión a la que me ha sometido la prensa seria pero… No he tenido suerte. Leo sobre Belén Esteban , estrella mediática en este país y sobre Lady Gaga… Qué quieres que te diga. ¿Donde están las estrellas rutilantes que me enseñaban sus mansiones y las familia perfecta? ¿Me tengo que recrear en el crudo realismo del torero, la ex cabreada, el pollo y Oropesa? ¿Y de la música? ¿Qué hay de la música? ¿Como es posible que una tía que se baña en sangre, lleva modelitos imposibles, utiliza su sexualidad y es puro marketing, sea la estrella triunfadora de los MTV Vídeo?…¿Hay o no hay que joderse?

Por fin, los deportes. Aquí tendré más suerte. El Barça con su juego no culminado, la Selección Española de Basket que ya va cogiendo forma… Menos mal. Siempre me saltaba esta sección del periódico, pero visto lo visto, va a ser lo único que me voy a leer en el futuro ( y la columna de Pilar Rahola)…

Cuando acabo mi lectura diaria me doy cuenta que , de tanto joderme, me he vuelto más egoísta. Me dan ganas de levantarles un dedito ( a todos los protagonistas de las notícias) y seguir a lo mío.

Ya se lo montarán…

Mientras , los que leemos el periódico , tenemos que ir a trabajar … si hay suerte…

Hay que joderse…

Cuando la cabra no va al Montes…(Eurobasket)

Love-Basketball_1El tenis y el basket son dos de los deportes que me gusta ver por la televisión. No soy gran entendida…Digamos que soy una aficionada que, tras varios años de visionado, se entera mínimamente de lo que ve . Ese nivel de mínimos, hace que sea muy importante para mí el papel del comentarista deportivo.

El rol de estos profesionales es enriquecer ( según mi personal punto de vista) el espectáculo deportivo al que estamos asistiendo , los que sabemos poco.

He disfrutado mucho con Alex Corretja cuando retransmitía los partidos , ya que además de comentar los aspectos técnicos  era capaz de extrapolar las «posibles sensaciones» del jugador , la estrategia y el estado mental con el que se afrontaba la competición. Su trayectoria como jugador le permitía saber o intuir cosas que él mismo había experimentado en la pista y esa información la compartía con el espectador que podía ver más cosas del partido.

Bien. A todo esto, esta tarde veo el partido España-Eslovenia del Eurobasket, retransmitido en La Sexta por Andrés Montes, Iturriaga y Epi. Como ya os he dicho, me gusta ver basket y me gusta nuestra Selección ( aunque en estos últimos días se nos hayan despistado un poquito) y, el partido se presentaba muy emocionante pero… el «jugón», «mr.catering», «ratatatatata» y todas esas frases extrañas que va soltando Montes , me han llegado a enervar. Menos mal que, con el final de infarto, he podido aislarme de sus comentarios …

Y está claro que todo lo que no me gusta de Montes es lo que lo convierte en diferencial y lo que hará que ,a otros muchos les encante y lo sigan desde su estapa en Canal +.

Lo tengo mal.

Como me gustaría seguir viendo a la Selección Española en acción y  eso está irremediablemente ligado al «ratatata» ( sin sonido, el partido no es lo mismo) deberé entrenarme para filtrar sus comentarios en la zona de mi cerebro que procesa esa información. ¿Alguién lo ha intentado? ¿A alguién le pasa lo mismo?…

Lo dicho, creo que lo tengo mal.

La Fuente Mágica ( Font de Canaletes)

Canaletes«Si bebéis agua de la fuente de Canaletes por siempre seréis unos enamorados de Barcelona y por lejos que os vayáis volveréis siempre».

Dicen que su agua es mágica y tiene ese poder : el de hacerte volver a la ciudad… Además de su propia personalidad  está fuente que preside el inicio de La Rambla de Barcelona , tiene su protagonismo máximo en las celebraciones de las victorias del FC Barcelona.  Ayer, fue visitada por multitudes de humanos, con los colores blau i grana y con ganas de dar salida a la euforia del triplete.

Es lo que tienen las victorias, exaltan. Durante la desastrosa retransmisión de Antena 3 post partido ( esos anuncios largos mientras en el campo, pasaban cosas interesantes…) la cámara pilló a un sujeto ( al inicio de la noche ) zarandeando un semáforo. Tras unos minutos, se pudo ver el semáforo, ya roto y quebrado… Espero que revisen las cintas y puedan identificar al energúmeno… Era un joven desbocado con poca educación que requiere de un claro correctivo. Este sujeto es anecdótico. Estaban hablando del barçacivismo cuando, aparecieron esas imágenes… Después, al final de la noche, se produjeron escaramuzas con los Mossos, rotura del mobiliario urbano y todas esas sandeces que hacen esos piltrafas ( que de ser identificados y son culés con carnet de socio, que se lo quiten, please). 134 detenciones. ¿134 gilipollas? Bueno, igual hay algun detenido por error ( pongamos 130 gilipollas). Esta mínima miseria de humanos violentos serán los reponsables de que las tradiciones, no puedan ser mantenidas para disfrute de otras generaciones.

Esto nos lleva al planteamiento de qué , tal vez, es el momento de «modificar» la tradición ya que la dimensión «física» del lugar, ya no da para más. En los años 30, la Font de Canaletes era un lugar de poco tránsito ( si lo comparas con la actualidad , claro) donde había un periódico llamado «La Rambla». Su director (Sunyol), era directivo del FC Barcelona y tenía por costumbre, al acabar un partido, dirigirse al periódico y en una pizarra que ponían en el exterior, escribía el resultado . En un momento histórico en el que las comunicaciones eran lentas ( no phone, no internet, no TV, etc…)esta era la única forma de que los barceloneses conocieran los resultados con la prontitud máxima de la época.

Si el equipo había ganado, se celebraba la victoria de forma espontánea en el lugar : La Font de Canaletes. Y, de esta forma, igual que los que se sentaban en los muros del Campo de Fútbol de la calle Industria fueron los que originaron el término culé, todos estos parroquianos que iban a ver los resultados del periódico «La Rambla» fueron los creadores de la tradición de la celebración en Canaletes.  Los tiempos han cambiado y el número de culés , simpatizantes y «celebradores profesionales» ha aumentado exponecialmente. El el siglo XXI, Canaletes se ha quedado pequeño. Si a eso se le sumas al grupo de lerdos que se dedica a liarla de mala fé, entonces ya se ve que , en la actualidad, no celebrar allí las victorias del Barça es ya una necesidad.

Por desgracia para la mayoría, que si son cívicos, hay unos que se saltan las normas para perjudicarnos a los normales y por este motivo, en el futuro ( y si no queremos incidentes desgraciados) deberemos estar más controlados . Gracias por complicarnos la vida, gilipollas.

Por lo menos, que se salve la Font.

N. B : Muy buena la retransmisión de Berto ( desde las trincheras de Canaletes). Fiel reflejo de la realidad.