Exfoliante emocional.

La complejidad del ser humano se hace más evidente cuando se deben gestionar emociones y sentimientos.

Son esos momentos de la vida en los que la encrucijada se da entre lo que piensa tu cabeza y lo que siente tu corazón que, si es coincidente, no nos va a generar conflicto. Al revés, esa coincidencia nos dará alegría , satisfacción o esperanza, pero si la razón y el corazón se contradicen, nos vemos abocados al sufrimiento y fiasco emocional.

Generalizando, normalmente la razón es la que nos guiaría por el buen camino, pero el sentimiento, por su potencia epidérmica y química, nos desvía hacia la ruta llena de curvas , obstáculos y desprendimientos rocosos que nos impiden avanzar. Avanzar, se avanza siempre de forma inexorable pero la forma de hacerlo es lo que definirá si es en positivo o negativo.

La razón te está diciendo que te están haciendo daño o que algo está mal, pero , te es imposible despegar de tu piel los sentimientos. El amor incondicional y/o ciego tienen la desventaja de adherirse firmemente a nuestro ser y solo con exfoliaciones dolorosas podemos llegar a limpiarnos y poder actuar y tomar decisiones desde la higiene mental.

Photo by Volodymyr Hryshchenko on Unsplash

Querría tener un exfoliante para que los que me importan, no sufran. Para que pudieran sacarse de encima esa película emocional que los hace desgraciados y no les permite escuchar lo que la razón les está gritando.

Pero como decía al principio, el ser humano es muy complejo y esos exfoliantes mágicos aún no están a la venta en el mercado por lo que hemos de intentar aplicar un severo tratamiento : “Obras son amores y no buenas razones”.

La razón evaluará las obras. Los hechos, sin trampas ni cartón.

Las buenas razones tienen tendencia a acumularse en la piel , así que mejor ignorarlas…aunque duela.

Photo by Mathilde Langevin on Unsplash

NB : Que alguien invente el exfoliante, please.

#NuevaRealidad (Cambio de armario.)

Ya sé que no es muy normal, salir a la calle , en pleno noviembre, con unos pantalones de lino y sandalias. Lo sé. Ha llegado el momento del cambio de…armario. Lo llaman “Reordenación de temporada” pero a mí me gusta utilizar lo del armario, como antes.

En el momento en que las temperaturas cambian (hacia arriba o hacia abajo, según sea verano o invierno), me planifico un día para realizar el cambio de armario. Me gustaría tener uno muy grande, en el que tener las prendas de abrigo y las veraniegas, divididas por un espacio vacío. Una frontera invisible, pero… parece ser que mi armario bio es pequeño (una tara genética, me dicen los especialistas) y tengo que llevar cosas de un lado para otro para que todo se ubique de la forma correcta.

El proceso es laborioso, pero, por fortuna, indoloro. Es como cuando tienes toda la ropa desperdigada encima de la cama y no ves el momento en que todo esté ordenado… Camisetas de manga larga, abajo. Las de manga corta, arriba. Las bufandas a la vista, el lino y la ropa de playa, empaquetada y en una bolsa del IKEA con cremallera.

reordenacion

Me estiro en la confortable cama de la consulta de Reordenación y dejo que me pongan el casco neurológico. Ya es casi invierno y tengo que empaquetar mis sensaciones de la primavera-verano.  Siento la pulsación que da lugar al inicio del reordenamiento.

Se archiva el confort de los pies descalzos, la ropa liviana, la operación bikini, los baños en el mar, los paseos en un atardecer anaranjado…Se recupera la emoción de la Navidad, el crujir de la nieve, la tarde que se convierte rápidamente en noche , los escalofríos por no llevar guantes y bufanda… Cuando acaba el proceso, ya estoy en modo invierno…

Llego a casa y me froto los brazos para entrar en calor. Pongo la calefacción y me preparo una taza de chocolate caliente… Compruebo que funciono normalmente y mi comportamiento se ajusta al invierno .

Ya he hecho el cambio de armario…

NB: Tal y como va la cosa en esta pandemia, me esperaré al próximo confinamiento para hacer mi cambio de armario manual.

#Encasa (lo de ir a comprar)

Como siempre en la vida, la actitud y sensaciones al ir a comprar en tiempo de confinamiento, varia muchísimo.

La premisa general para las tipologías que relacionaré, es que siempre, se deben cumplir las medidas de seguridad y no abusar de los “tiempos”.

Dicho esto, cada uno interactúa con la situación de forma diferente :

1-. Alivio. Hay gente a la que le supone un alivio salir de casa . Por poco tiempo, pero respirando en el exterior…

2-.Tranquilidad. Hay gente que sale con tranquilidad. No tiene una actitud dramática : salen, compran y vuelven.

3-.Aprensión. Hay gente que sale con una cierta aprensión, pero lo superan rápidamente y no les inhabilita la acción de comprar.

4-.Batalla Final .Hay gente que sale como si fuera a librar la Batalla Final. En este grupo hay dos sub-tipologías :

4.1-. Parcial. Hasta que no llegan a casa , se quitan la mascarilla y los guantes y se lavan las manos, no respiran tranquilos.

4.2-. Total. Hasta que no llegan a casa, se quitan la mascarilla y los guantes , se lavan las manos, se quitan la ropa, la lavan a 60ºC, limpian los envases y se duchan, no se sienten seguros.

Y, finalmente, no hay que olvidar a la gente buena , que podría estar en cualquiera de las anteriores tipologías (aliviado, tranquilo, aprensivo, Batalla Final) pero sale por voluntariado, aunque tengan miedo. Podrían no hacerlo, pero compran para ayudar a sus vecinos más mayores…

NB 1 : Yo soy Batalla Final, 4.1.Parcial.

NB 2 : La fotografía es de un  diseño de escafandra anti Covid-19 del arquitecto chino Sun Dayong (Estudio Penda)

 

 

 

Los Hacedores de Dificultad.

Tiempo de lectura : 3 minutos.

El mensaje era muy breve y se autodestruyó a los pocos segundos : Aislar a los Hacedores De Dificultad”.

Mi departamento es el que se ocupa de “lo fácil” y de “lo difícil”. Además de los patrones estadísticos de las vidas difíciles y fáciles que hay en el planeta, también controlamos a los Hacedores. Nos ocupamos de los Hacedores D (Dificultad) y los Hacedores F ( Facilidad). Los Hacedores de Facilidad, no nos dan ningún problema. Suelen ser personas muy flexibles , que saben negociar y que tienen como objetivo poner las cosas fáciles a los demás. Los neutros ( que ni fácil, ni difícil) suelen ser muy resignados y silenciosos. Los Hacedores de Dificultad son los problemáticos.

Estos sujetos son capaces de hacer difícil, la cosa más fácil del mundo. Según su nivel y capa de intervención, los que van creando dificultades a su paso, son más o menos peligrosos. Hay niveles muy superficiales como, por ejemplo, el que va poniendo pegas a todos los lugares que decide el grupo de amigos para ir a tomar una copa pero también está él que con sus continuos obstáculos se carga una relación familiar. Viene a ser lo de hacer una “montaña de un grano de arena”. Según dónde esté ese grano, la cosa puede ser dramática…Ya no te digo si se ocupan del gobierno del mundo…

Hacía tiempo que estaba oyendo todo tipo de rumores: “Van a cargárselos a todos. Hay demasiados”,”“Están buscando a todos los Hacedores D, de todos los niveles y los van a enviar a una isla desierta para que , juntos, se dificulten la vida unos a otros” cotilleos y habladurías… Nosotros no habíamos recibido ninguna orden formal de la cúpula hasta… hace una semana.

Han sido unos días de locura pero ya lo hemos hecho.

No nos ha costado nada identificar a los Hacedores de Dificultad. Los más leves, han sido liberados pero los de niveles profundos, han sido interceptados. Todos. Para detectarlos, sólo hemos entablado un diálogo y hemos introducido una propuesta “fácil” a consensuar .Cuando el sujeto D, complicaba el argumento y daba vueltas en círculo, ¡zasca!, los cazábamos con nuestro Caza-Dificultosos especial.

dificultosos

Están todos en una isla de difícil acceso y con una geografía también, muy difícil. Es difícil cazar y difícil pescar. Los árboles son tan altos que es muy difícil llegar a sus frutos. La tierra es árida y es difícil de cultivar. El clima, caprichoso, no da tregua y dificulta la vida en general… Los Hacedores de Dificultad intentan constituir una República Independiente y Democrática en la que todos pueden decidir sobre las normas que regularan su convivencia en la isla pero, de momento, no han llegado a un acuerdo. Todos son dificultades.

A día de hoy, están juntos e incomunicados.Aislados.El grano ya no se puede hacer montaña.

Misión Cumplida.

Ha sido fácil…

 

 

 

 

Gente nueva.

Estos días he conocido a mucha gente nueva. El motivo, que ya está solucionado, ha sido un ingreso hospitalario de mi madre.

Entre familiares de otros enfermos, los otros enfermos, el personal sanitario de todos los turnos, de Urgencias, de planta y los médicos, he estado interactuando con muchas versiones del espécimen humano.

He conocido, familias aparentemente “ideales” que, en la soledad de las salas de espera o de la habitación, se dejaban ver como eran en realidad: no tan “ideales”. Enfermos insolentes a los que solo les importaba su yo. Enfermeras y enfermeros, de mal humor, con cero empatías…Cotilleos, críticas, discusiones…Pero, no os asustéis, era el grupo más pequeño.  He conocido, también, a personas encantadoras, leales, serviciales, amigables, empáticas… Dispuestas a ayudar sin conocerse. Preparadas para conciliar y aplacar. Creadores de risas discretas que hacerse eco, en aquellos pasillos tan llenos de incertidumbre.

Photo by Ashley Whitlatch on Unsplash

Las personas son las que marcan la diferencia. En todos los ámbitos: amistad, familia, trabajo. En todas las profesiones. En todas las facetas…

Te puedes encontrar de las que te lo van a poner difícil, pero, estadísticamente, es más probable que te topes con alguien que no te va a disturbar. Es más, es posible que te ayude de alguna manera y eso, me ha dejado un poco más tranquila.

Muchas mañanas, leyendo el periódico, pienso que las personas que habitamos el planeta, vamos a peor. Pero estos días en el Hospital, me he encontrado a muchas-buenas-personas.

Y lo mejor, y la esperanza no está en lo de “buenas personas” … Está en lo de “muchas”…

Photo by MARK ADRIANE on Unsplash

 

El sparring.

Poco a poco, estoy creando un catálogo de personalidades para mi Human(zoo)lógico particular. Hasta ahora, he catalogado a los vampiros de energía, los yoístas tipo cactus, los esponja, los sabelotodo plus, los ojos que no ven , los críticos porque sí y  el yo lo hago todo pero no.

Hoy, presento al Sparring.

Del ingl. sparring [partner] ‘[compañero] de entrenamiento boxístico’.

  1. m. y f. Persona con la que se entrena un boxeador para preparar un combate. U. t. en sent. fig. Está preparando el debate con un sparring.

Este tipo de espécimen va recibiendo impactos de su entorno. Suele ser el sujeto del grupo (familia, amigos, entorno laboral,) al que le llegan los problemas. Los impactos. Le van diciendo:  una deuda importante, un dolor, arreglar un papeleo, una crisis emocional, un problema en el trabajo, un …Estos problemas no los suele tener él y si los tiene, actúa de auto-sparring pero es receptor de los impactos de los demás que suelen confiar en él: o para que lo solucione o para que lo escuche, a modo de terapia.

Al que le toca ser sparring, le viene por personalidad y por posición jerárquica (formal o informal) en el entorno en el que se mueve. Puede ser de tipo flexible o rígido. El sparring flexible es el que mejor lo tiene. Ha aprendido a lidiar con los impactos, colabora, ayuda, actúa, pero está acostumbrado y es flexible. Puede encajar bien pero también, moverse con agilidad por los alrededores del tema. El rígido es un sparring que sufre. Es como un tótem, una columna sólida, pero, a la vez, muy rígida que va absorbiendo cada impacto con las vibraciones subsiguientes.

En ambos casos, sea un espécimen flexible o rígido, el sparring es buena gente.

Recibe, digiere y, si puede, intenta ser resolutivo, consolador o conciliador. A veces, por eso, su misión es imposible.

Hay dos peligros para él : 1) que de tanto recibir los impactos del entorno, no pueda gestionar los suyos y 2) que, de tanto impacto, acabe lelo.

Si hay un sparring en tu vida, cuida de él.

Human(zoo)lógico

El Vampiro de Energía

El Yoísta-Cactus

El Esponja

El Sabelotodo Plus

El Ojos Que No Ven

El Crítico porque sí

El Yo lo hago todo pero no

 

El elefante entero, por favor.

«Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo: «Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados.»

«Parábola de los Seis Sabios Ciegos y el Elefante».
Atribuida a Rumi, sufí persa del s. XIII.

 

Esta leyenda desarrolla la idea de que nadie está en posesión de una única verdad verdadera , es necesario ver «el todo» de una situación o un problema y no quedarmos en los puntos de vista únicos o propios. La verdad verdadera la conforma la unión de todos esos aspectos individuales: cada uno aportará su visión y , juntos, ya son el gran elefante.Esta fábula habla del relativismo y ha sido muchas veces utilizada cuando se reflexiona sobre las religiones y la verdad única que cada una proclama y es aplicable a cualquier situación en la que hay puntos de vista distintos.

Por favor, que los que tengan que buscar el elefante entero, lo encuentren… Es un ruego…

 

 

 

 

 

 

 

 

El “Yo lo hago todo, pero no”

Hasta ahora , mi Human(zoo)lógico particular se compone de :

El Vampiro de Energía

El Yoísta-Cactus

El Esponja

El Sabelotodo Plus

El Ojos Que No Ven

El Critico-Porque-Si

Y ahora, se suma el «Yo-Hago-Todo-Pero-No»

Este es un espécimen del Human(zoo)lógico cuya característica principal es atribuirse todas las acciones que requieren esfuerzo y compromiso en el círculo familiar y social.

Cuidados, gestiones, interés, soluciones, compañía, … parece que, todo, lo “haga” él. Suele reivindicar la eficacia de sus acciones y su estrés por las múltiples cosas que hace. Si no es por él, el barco se hunde. O el mundo se acaba, eso ya depende del grado de intensidad del espécimen.

Lo más curioso es que, aunque el mundo externo es totalmente consciente de la realidad, que suele ser que son los demás, los que en silencio y sin tanto espectáculo de promoción, van haciendo y solucionado, él cree todo lo contrario.

Eso es lo peor de este sujeto: se lo cree. Esa es la opción más benévola: su distorsión de la realidad es tal que roza lo patológico, pero…hay una opción malvada: sabe que no hace nada pero, oye, la gloria se la quiere llevar sea como sea.

Cuando te encuentras con un “Yo lo hago todo, pero no”, lo mejor (aunque haya que hacer un ejercicio de contención en la respuesta) es dejar que se autoproclame “el hacedor” y que se vaya lo más rápido posible para que los demás puedan seguir haciendo.

Habitualmente, son sujetos inútiles…

Nb : Y que conste que he puesto esta ilustración por lo de inútil pero, yo creo que la primera rebanada del pan de molde, sirve para que no se seque tanto la que viene a continuación… ; – )

En exceso, es malo . (Oh!)

opt1

Cuando el terapeuta abandona la habitación 216, siempre le invade una extraña inquietud. Recuerda la sonrisa del paciente, su serenidad…El buen rollo….

“Aquí se está muy bien. No tengo que preocuparme por nada: tengo ropa limpia, cada día. Tomo un buen desayuno y después, paseo por el jardín. A veces, me siento en el banco que está más al sur y pinto. Me gustan los árboles que se ven en la lejanía. Ya he hecho varias series de cuadros de esos árboles… Por la tarde, me siento en el sofá (que es comodísimo, por cierto) y leo un libro o veo la televisión o…hago una segunda caminata por el sendero de las flores. Me encanta ese camino: está plagado de geranios, rosas y margaritas…

Los lunes y viernes tengo la terapia. También me gusta. Es una gran oportunidad para hablar con alguien interesante y mi terapeuta, lo es.

No entiendo porque me dicen que, si recupero el equilibrio, saldré pronto. ¿Por qué voy a querer salir?  Pero… ¿Qué más da?

Si salgo, ahí fuera hay un mundo bellísimo… “

Si, es extraño tener que hacer terapia a una persona tan optimista…

opt

NB: El exceso de optimismo, se denomina “optimismo tóxico”. Oh!…Como todo lo que nos rodea y con lo interaccionamos, en exceso, es negativo. No nos permite desarrollar una conducta adaptada . Las expectativas que nos creamos son irreales y bajamos la guardia ante los peligros y amenazas del entorno. Personalmente, me cuesta creer que ese “exceso” es perjudicial. ¿Ser muy optimista es malo? Un ejemplo práctico me lo aclara de inmediato: El enfermo que cree que se pondrá bien sin necesidad de tratamiento médico…

Así que, hay que practicar el optimismo-sin-pasarse pero…

This room is so girlish and beautiful

Siempre , siempre, practicar… ; – )

Eres bell@.

 

bell2

Nos sentimos más guapos, si alguien nos dice que somos guapos.Algo pasa en nuestro sistema neuronal y cuando alguien nos dice: ¡Qué guap@! en ese momento, nos sentimos más atractivos y… más contentos.

bell6

Un fotógrafo de viajes turco, se ha embarcado en el proyecto “You are so beautiful”.Hace dos fotos a personas de todo el mundo. La primera, normal. En la segunda, les ha dicho que los encuentra bellos, guapos, bonitos…

bell3

 

bell7

Se llama Mehmet Genc (“Rotasix Seyyah” ) . Su trabajo ( hace fotos espectaculares en sus viajes), aquí.