Se atrevió a bailar diferente. #DiaMundialdelaDanza

Este próximo domingo, 29 de Abril, será el #DíaMundialdelaDanza.

Nijinsky

Todo empieza con un niño, hijo de bailarines, que se convierte en uno de los mejores bailarines rusos del siglo pasado .Como hay muy poca imagen en movimiento de esa época, han pasado a la sección de “mitos”, los saltos de este bailarín que decían estaba sostenido por pájaros que lo elevaban hacia el cielo pero , después, lo depositaban suavemente, en el suelo, como con un aleteo…

De Nureyev o de Baríshnikov ( los dos grandes de la danza clásica de finales del S.XX) hay mucha películas que nos permiten hacernos a la idea de sus extraordinarias habilidades para la danza. De Nijinsky, no. Sólo la leyenda.

115_Nijinsky como fauno_1912

De la mano del gran mecenas ruso Serguéi Diáguilev  ( su amante durante una parte de su vida, antes de que se casara, de repente, …) aparece en el mundo de la danza, uno de sus grandes iconos. Nijisnky se convirtió en la primera estrella de “Los Ballets Rusos” (1909 ). Su vida podría ser el guión de una película dramática. Dejó de bailar tras diagnosticársele una esquizofrenia. Murió en 1950 tras una vida azarosa y marcada por su enfermedad pero yo me quiero centrar en su aspecto revolucionario, rompedor y absolutamente diferente de abordar la danza.

Fue un innovador de hace un siglo …

A partir de su aparición en Los Ballets Rusos,  no para de cosechar éxitos hasta que en 1913 estrena su coreografía en el Téâtre du Champs Elysées de París ‘La consagración de la Primavera‘, compuesta por Igor Stravinski.

nijinsky2

Hay que irse 100 años atrás, cuando no existía la Danza Moderna o Contemporánea  (este concepto nace a partir de Nijinsky). Cuando los ballets eran obras preciosas de tutús y dramáticas historias de amor. De cuerpos estirados. De puntas tensas. De formas absolutamente gráciles, siempre apuntando hacia el cielo.

En todo ese mundo, aterriza un coreógrafo y bailarín que decide cambiar las reglas del juego: puntas del pie juntas, en vez de talones juntos y cuerpo recogido hacia adentro, en lugar de estirado y alargado…

A eso, se le suma el “sonido” Stravinski , que en este ballet también innova, con un tipo de música completamente diferente a lo que el público esperaba… No se entendió nada. Aquellos bailarines, vestidos de forma rara, danzando en plan tribal, rompiendo todos los esquemas del clásico…

nijinsky-rite

El público abucheó la obra y abandonó el teatro. Dicen los testigos que se lío una gorda…No se sabrá nunca si fue la música y o fue la coreografía, pero lo que hoy se entiende, se aplaude y se ha convertido en una “pieza joya” del clásico, hace 100 años se convirtió en uno de los mayores fracasos de “Los Ballets Rusos”. Un escándalo.

“La consagración de la primavera “ tras unas pocas actuaciones en Paris y Londres, dejó de representarse hasta… el año 1987 . Los investigadores Millicent Hodson y Kenneth Archer, tras casi 17 años de dedicación, reestrenaron la obra con el Joffrey Ballet, reconstruida a partir de fotografías, documentos, cartas y el testimonio de los escasos testigos vivos. Actualmente está en el repertorio de las más importantes compañías de danza.

rite-of-spring

Este ballet nos cuenta la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera que debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación. Para ello, se sirve de imágenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas delos diversos ámbitos de la vida.

The Joffrey Ballet will perform "The Rite of Spring" on Feb. 28.

Aquí os dejo el link de la coreografía de Maurice Béjart. Es el ballet completo ( 30 m)

nijinsky0

La música fue compuesta por un genio.

La coreografía, también.

Nijinsky fue el rebelde del ballet clásico.Él fue el origen de lo que hoy se llama Danza Contemporánea.

Más de cien años después, desde aquí y con este post,  le aplaudo.

Feliz Día Mundial de la Danza!

NB : Este documento es una de las pocas filmaciones de Nijisnky. Es L’Après- midi d’un faune .Se aprecia perfectamente, ese nuevo concepto en el esquema corporal, más cuadrado, alejado del clásico. Esta obra también fue polémica. Resumiendo : el encuentro entre un fauno y una ninfa, acaba con la marcha de esta última, dejando un velo . El fauno recrea un baile con el velo muy abierto a interpretaciones: fetichismo, masturbación, etc… Nijinsky, en 1912.

Esta misma pieza, por Nureyev.

El rapero y el ballet.

r1

Hay veces que las mezclas dan resultados excelentes. Por ejemplo: unos ceps con higos caramelizados o mezclar el ballet clásico con la música de Kanye West.

r2

Kanye es cantante de hip hop, rap & black music y productor musical. En su video clip  «Runaway» (2010) mezcló su música con la danza clásica.  Hace tiempo que no veía este vídeo pero hoy, cinco años después,  me ha parecido igual  de elegante, sútil y definitivamente especial.

r3

El ballet se descontextualiza , se desordena ( cosa casi pecaminosa en el clásico) y se transforma: el cuerpo de dobla y se retuerce alejándose de la rígidez , las puntas sirven para bailar ese ritmo cool y acentuar el efecto de las sencillas notas de piano que marcan la canción.

Ocho minutos para desconectar a pantalla completa.

Especial.

 

 

La compensación : English National Ballet

Cuando fui al acústico de Estopa, me anoté un punto a favor en mi Agenda –de- Espectáculos que debía ser compensado . No me gusta Estopa y , aunque disfruté mucho en el Concierto, nunca hubiese ido por iniciativa propia…En esto de la “compensación” no cuenta si me gustó o no Estopa. Lo que cuenta es que en el momento inicial, antes de saber si me lo iba a pasar bien o no, no me arrugué y fui al concierto, abierta a la experiencia…

Ya se acerca el momento del …equilibrio. De la compensación. Ese día ,que parece que no va a llegar nunca, en el que yo digo :Yo fui a Estopa y tú irás al English National Ballet… ; – )

El Lago de los Cisnes, Giselle, El Corsario ( entre otros), con la gran bailarina española Tamara Rojo y en el marco ,bellísimo, del Festival de Peralada en Girona.

Oigo un resoplido a mi vera. Lo sé, estoy en “Modo Ballet” y hablo y hablo de la danza. Estoy entre emocionada y pesada. Además, hace unos días encontré mis viejas puntas ( tendrán unos 25 años. Sniff!) y rememoré una época en la que era…joven.

z3

No todos los recuerdos del ballet son gratos y cuando estoy sentada confortablemente, viendo un espectáculo de danza clásica, hay un rinconcito de mi cerebro que recuerda aquel dolor en los pies, los dedos ensangrentados , las benditas punteras ( las valientes, bailaban sin eso), la férrea disciplina ( el típico profe-cabroncete con el palo en la mano para marcar ritmo, no se aleja demasiado de la realidad), el moño, tirante, despejando cualquier obstáculo en el rostro… ¡Qué descanso cuando te sacabas aquello de la cabeza! Cuando veo algún concurso en televisión en el que aparece una bailarina con el pelo al viento, me estremezco. No se puede bailar en condiciones con el pelo en la cara…Lo tengo grabado a fuego…

z4

La parte bella, por eso, es muy, muy bella. La fusión del cuerpo con la música es un sentimiento excepcional. Los movimientos aprendidos fluyen, armoniosos, de la punta de los dedos a la punta ( literal) de los pies… Es una experiencia única.

¿Veis como estoy pesadita?

z1

Así que , aquí estoy, esperando la compensación.  ; – )

NB: El próximo 2 de Agosto , en el Festival de Peralada, actuará la compañía de danza English National Ballet presentando la ‘Gala Nureyev’ con coreografías que conmemoran el centenario de la Primera Guerra Mundial, con el sello de la directora artística y primera bailarina, Tamara Rojo.

Anuncio de Lexus, protagonizado por Tamara Rojo

 

7 minutos de pura emoción.

No tiene que gustarte la danza clásica. Tampoco el flamenco.

No hace falta ser experto , no hace falta ningún conocimiento. Ni siquiera le afecta la predisposición negativa porque no te va el clásico, ni el flamenco.

Soleá es una pieza que fusiona, amalgama y vuelve a modelar el clásico y el flamenco y lo  convierte en un regalo de 7 minutos  y 40 segundos que llega al alma , te guste o no te guste la danza.

Te guste o no te guste el clásico y/o el flamenco.

He tenido la suerte de verlo en directo. De oír el taconeo de las puntas en el escenario . De percibir la energía que emanaba de la coreografía. Estuve allí y lo absorbí y, realmente, me regalo esos 7 minutos y 40 segundos de pura emoción.

En youtube, un breve apunte de lo que es Soleá de los hermanos Corella.

Olé ese pas de deux !

Aún estoy impresionada…

Web Oficial de la Compañía de Danza de Angel Corella.

Otros posts relacionados : Bailad.