#Encasa ( lo de Polunin.)

De todo lo que ha pasado por mi pantalla, lo que más me ha gustado es un documental ,“Dancer” , sobre la trayectoria artística del joven bailarín ucraniano Sergei Polunin .

Me encanta la danza, en todas sus vertientes y, en especial , la clásica. Es una disciplina muy rígida y que requiere de mucho esfuerzo y disciplina . Cuando ves a un cuerpo de danza, ejecutar una coreografía fluida, tienes la sensación de que es mucho más fácil de lo que verdaderamente es. Dificilísimo.

Este vídeo , que se convirtió en viral, lo dirigió el fotógrafo David LaChapelle y supuso el renacer artístico de Polunin, muy joven pero ya en crisis, no ya con la danza si no con el “sistema/universo de la danza”.

Expresa su frustración y su alivio . Y esta certeza : quien nace con un don, no puede renunciar a él.

 “Take Me to Church” (by Hozier)

NB : Documental “Dancer”.

Se atrevió a bailar diferente. #DiaMundialdelaDanza

Este próximo domingo, 29 de Abril, será el #DíaMundialdelaDanza.

Nijinsky

Todo empieza con un niño, hijo de bailarines, que se convierte en uno de los mejores bailarines rusos del siglo pasado .Como hay muy poca imagen en movimiento de esa época, han pasado a la sección de “mitos”, los saltos de este bailarín que decían estaba sostenido por pájaros que lo elevaban hacia el cielo pero , después, lo depositaban suavemente, en el suelo, como con un aleteo…

De Nureyev o de Baríshnikov ( los dos grandes de la danza clásica de finales del S.XX) hay mucha películas que nos permiten hacernos a la idea de sus extraordinarias habilidades para la danza. De Nijinsky, no. Sólo la leyenda.

115_Nijinsky como fauno_1912

De la mano del gran mecenas ruso Serguéi Diáguilev  ( su amante durante una parte de su vida, antes de que se casara, de repente, …) aparece en el mundo de la danza, uno de sus grandes iconos. Nijisnky se convirtió en la primera estrella de “Los Ballets Rusos” (1909 ). Su vida podría ser el guión de una película dramática. Dejó de bailar tras diagnosticársele una esquizofrenia. Murió en 1950 tras una vida azarosa y marcada por su enfermedad pero yo me quiero centrar en su aspecto revolucionario, rompedor y absolutamente diferente de abordar la danza.

Fue un innovador de hace un siglo …

A partir de su aparición en Los Ballets Rusos,  no para de cosechar éxitos hasta que en 1913 estrena su coreografía en el Téâtre du Champs Elysées de París ‘La consagración de la Primavera‘, compuesta por Igor Stravinski.

nijinsky2

Hay que irse 100 años atrás, cuando no existía la Danza Moderna o Contemporánea  (este concepto nace a partir de Nijinsky). Cuando los ballets eran obras preciosas de tutús y dramáticas historias de amor. De cuerpos estirados. De puntas tensas. De formas absolutamente gráciles, siempre apuntando hacia el cielo.

En todo ese mundo, aterriza un coreógrafo y bailarín que decide cambiar las reglas del juego: puntas del pie juntas, en vez de talones juntos y cuerpo recogido hacia adentro, en lugar de estirado y alargado…

A eso, se le suma el “sonido” Stravinski , que en este ballet también innova, con un tipo de música completamente diferente a lo que el público esperaba… No se entendió nada. Aquellos bailarines, vestidos de forma rara, danzando en plan tribal, rompiendo todos los esquemas del clásico…

nijinsky-rite

El público abucheó la obra y abandonó el teatro. Dicen los testigos que se lío una gorda…No se sabrá nunca si fue la música y o fue la coreografía, pero lo que hoy se entiende, se aplaude y se ha convertido en una “pieza joya” del clásico, hace 100 años se convirtió en uno de los mayores fracasos de “Los Ballets Rusos”. Un escándalo.

“La consagración de la primavera “ tras unas pocas actuaciones en Paris y Londres, dejó de representarse hasta… el año 1987 . Los investigadores Millicent Hodson y Kenneth Archer, tras casi 17 años de dedicación, reestrenaron la obra con el Joffrey Ballet, reconstruida a partir de fotografías, documentos, cartas y el testimonio de los escasos testigos vivos. Actualmente está en el repertorio de las más importantes compañías de danza.

rite-of-spring

Este ballet nos cuenta la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera que debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación. Para ello, se sirve de imágenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas delos diversos ámbitos de la vida.

The Joffrey Ballet will perform "The Rite of Spring" on Feb. 28.

Aquí os dejo el link de la coreografía de Maurice Béjart. Es el ballet completo ( 30 m)

nijinsky0

La música fue compuesta por un genio.

La coreografía, también.

Nijinsky fue el rebelde del ballet clásico.Él fue el origen de lo que hoy se llama Danza Contemporánea.

Más de cien años después, desde aquí y con este post,  le aplaudo.

Feliz Día Mundial de la Danza!

NB : Este documento es una de las pocas filmaciones de Nijisnky. Es L’Après- midi d’un faune .Se aprecia perfectamente, ese nuevo concepto en el esquema corporal, más cuadrado, alejado del clásico. Esta obra también fue polémica. Resumiendo : el encuentro entre un fauno y una ninfa, acaba con la marcha de esta última, dejando un velo . El fauno recrea un baile con el velo muy abierto a interpretaciones: fetichismo, masturbación, etc… Nijinsky, en 1912.

Esta misma pieza, por Nureyev.

Carlton Dance (Terapia anti-estrés).

El «Carlton Dance» o «Danza de Carlton» es una rutina de comedia que consiste en el famoso baile que es realizado por el icónico personaje de la serie «The Fresh Prince of Bel-Air» (El Príncipe del Rap), Carlton Banks, interpretado por Alfonso Ribeiro.

En general, Carlton realiza dicho baile para celebrar o cuando se encuentra de muy buen humor.( Wikipedia, dixit)

A mí, además,  la Carlton Dance me funciona como un gran arranca sonrisas.

Súper desestresante  pero…no vale sólo con mirar. Hay que imitar los movimientos, sentirlos en el propio cuerpo…con la pasión que le pone Carlton…La canción de Tom Jones ,“It’s not unusual” , tiene un ritmo difícil de bailar con dignidad por su rapidez. Es todo un reto…

Para iniciar la terapia anti-estrés «Carlton Dance» ,  hay que poner la música muy alta (volumen políticamente incorrecto, a poder ser. Sólo serán unos minutos…) para seguir el paso que ya se ha memorizado  o bien que se tiene  delante, en pantalla . Hay que hacerlo con energía y sin sentido del ridículo. A medida que se va perfeccionando el movimiento, el estrés sale por la punta de los dedos. Hasta se ve… Para hacerlo en una fiesta (en público), hay que tener una gran autoestima, advierto.

Uno de los momentos estelares del episodio final de “El Príncipe de Bel- Air”, fue el último Carlton Dance.Tiene tanto poder sobre mí qué, aún hoy, me arranca sonrisas.

 

NB 1 : El factor repetitivo de este post, tiene efectos secundarios. Si habéis visto todos los vídeos, ya estáis bajo el poder de la Carlton Dance y cuando oigáis esta canción, os pondréis a bailar. Es por avisar.

NB 2 : Voy a desestresarme un ratito… ;-)

Música del 2015, danza de 1950.

La danza es una de las artes que más me atraen así que, un vídeo de “Clips” de baile encadenados, me llama la atención de entrada.

Si te gusta el Funk, esta canción en concreto, te engancha y te hace bailar (o moverte arrítmicamente, eso depende de la habilidad de cada cual). Seguro que ya la conocéis porque ha sido una de las canciones del 2015.Es Uptown Funk de Bruno Mars.

Pero, en este caso, la canción es lo de menos. Para montar este vídeo se han seleccionado 66 escenas de danza de películas de antes de 1953.

Quien trabaja en edición de vídeos, o alguna vez lo ha intentado en plan casero, sabe lo difícil que es sincronizar-bien-la música con las imágenes. Y más difícil todavía, si es necesario que el ritmo del 2015, esté perfectamente acoplado a los pasos de baile de los 50.

La escena del sofá en el minuto 2:17, es para quitarse el sombrero.

A bailar!

El rapero y el ballet.

r1

Hay veces que las mezclas dan resultados excelentes. Por ejemplo: unos ceps con higos caramelizados o mezclar el ballet clásico con la música de Kanye West.

r2

Kanye es cantante de hip hop, rap & black music y productor musical. En su video clip  «Runaway» (2010) mezcló su música con la danza clásica.  Hace tiempo que no veía este vídeo pero hoy, cinco años después,  me ha parecido igual  de elegante, sútil y definitivamente especial.

r3

El ballet se descontextualiza , se desordena ( cosa casi pecaminosa en el clásico) y se transforma: el cuerpo de dobla y se retuerce alejándose de la rígidez , las puntas sirven para bailar ese ritmo cool y acentuar el efecto de las sencillas notas de piano que marcan la canción.

Ocho minutos para desconectar a pantalla completa.

Especial.

 

 

Cosas que hacemos cuando nadie nos ve…

Estas “Cosas” se pueden clasificar en un amplio abanico de categorías. Hay “cosas” de esas que no confesarías, jamás. Las hay tontas, las hay sexuales, las hay delictivas, las hay bonitas y las hay feas… Como la imaginación del ser humano, no tienen límites.

Hay muchas  “Cosas-que-hacemos-cuando-nadie-nos-ve” , las que quieras y más. Blancas y negras pero…como nadie nos ve, no suele haber daños colaterales.En este caso, esta es una de esas “cosas” blancas.

La “cosa” ha empezado a media tarde. Un sofá que nos ha dicho adiós. El consecuente espacio vacío ante la pérdida del mueble a la espera de que mañana, sea ocupado de nuevo.

Espacio, espacio, espacio. ¡Qué lujo!

Estaba escuchando música, reorganizando muebles,  cuando, de repente, ha sonado Gimme your love de Aretha Franklin y James Brown. Esta canción tiene el poder de activarme en cuestión de segundos. Todo se inicia con un leve movimiento de los hombros y acaba sacudiendo todo mi cuerpo…A los pocos segundos de la canción, he visto “ el espacio” y…la ventana.

Esa ventana…Si bajo las persianas y enciendo la luz del techo, me veo perfectamente reflejada. Como si fuera un espejo… Espacio. Espejo. Gimme your love…

Me he situado en el centro delante de la ventana-espejo, he puesto la canción en el inicio( a máximo volumen) y me he marcado una coreografía surtida de movimientos especiales “de-cuando-nadie-me-ve”. Yo diría que enloquecida…Un Carlton total , vamos.

Más tarde, cuando me han preguntado que qué tal la tarde, no he podido evitar acordarme de mi momento épico –dancing. Eso sí, no he dicho nada.

Son cosas mías, de las de “cuando-nadie-nos-ve”.

NB : Cuidado con esta canción. Te mueve! ; – )

Gimme your Love / Aretha Franklin / James Brown.

 

Compartiendo la experiencia…

Hay algunas personas que son “compartidoras de experiencias ” por naturaleza. Se puede sintetizar su conducta en una actitud, muy común entre todos ellos, que se suele dar en Restaurantes. Es esa tipología de ser humano que prueba un postre, por ejemplo, y lo encuentra irresistible. En un acto de generosidad ( y normalmente, embargado por el entusiasmo) te dice, acercándote su plato: “Pruébalo, pruébalo que está de premio” y tú, que no puedes más, que no te cabe ni un alfiler , que no te gusta el chocolate (raro pero posible), que prefieres un café a pelo, dices que No, gracias.

El Compartidor de Experiencias, insiste e insiste hasta que le dices que NO,  ya un poco irritado , o cedes a su demanda y compartes la experiencia…

Yo estuve haciendo de “Compartidora de experiencias-pesadita-plomazo” del Ballet, durante una semana.” Ya verás, cómo te va a gustar. Y Bla,bla,bla.” Tenía ,ya, medio convencido al auditorio por cansancio ( lo admito) pero ya se iba de buen grado a ver un espectáculo de danza. Vale. Había generado «grandes expectativas».

Es el momento  que vas a probar ese postre deliciosísimo porque te ha convencido el entusiasmo del Compartidor de Experiencias.

2 de Agosto : Gala Nureyev. English National Ballet (Festival de Peralada.)

castell

La tarde en cuestión, en la zona del evento, cayó una tormenta de verano que en minutos se convirtió en un tormentón y después, se quedó en un tiempo inestable, lloviznando de vez en cuando. Descenso de temperatura a 17ºC que, en otro momento, es un alivio y una tregua al calor pero esa noche era una faena. Llegada al espectáculo y, sorpresa, nos dan unos chubasqueros. Mal asunto. Las sillas de plástico blanco ( para ser el Festival de Peralada, ahí podrían haber invertido un poco más. Lo dejo dicho) con un bonito cojín azul , húmedo. Yo diría que mojado… Todo el mundo, utilizando el plástico para ponérselo bajo el culo. Humedad muy alta. Sensación : desagradable.

A nuestro lado (y siento caer en el tópico pero es lo que vi) un grupo de turistas rusos. Las mujeres, guapísimas. Uno de ellos, por eso, muy perjudicado. Lo introduzco en este texto por algo que os explicaré más adelante.

El espectáculo es bueno y los bailarines son soberbios pero 1) Te ha de gustar mucho la danza y 2) Tienes que tener visión nocturna. Las piezas elegidas, sobre todo en danza contemporánea, eran…oscuras. El vestuario, la escenografía…Muy poca luz, o bien, coreografías matizadas con una luz rallada que me hacía imposible seguir perfectamente la evolución de los bailarines. Muy sombrío y triste…

ENBallet

Yo (que no es que sea una gran experta) tuve una sensación de decepción.

Este es el momento en que pruebas esa delicia de postre  con tres mil orígenes de chocolate y no te gusta ( a pesar del entusiasmo previo del Compartidor de Experiencias)

Al día siguiente, me miré las críticas del espectáculo. Tan equivocada no podía estar (pensaba yo) pero, en la prensa, la actuación se consideraba un éxito descomunal. ¿? Es más, en una de las crónicas, el periodista relataba que el público había aplaudido espontáneamente y había coreado “Bravo” durante el espectáculo. Y aquí, interviene el señor ruso (perjudicado) que teníamos al lado. Os puedo asegurar que ese par de “Bravos” acallados por el público (que debía estar intentando enfocar la vista) fueron proferidos por ese señor. Y los aplausos a destiempo, también…

Mi labor de preparación (durante una semana) para compartir una experiencia fabulosa, se fue diluyendo al ritmo del espectáculo. Creo que no fue acertada la elección de piezas por la dimensión y el tipo de escenario. Además, el tiempo convirtió la experiencia magnífica, en un estado incómodo por el frío y la humedad.

Aunque quise organizar mi defensa con estos argumentos, me ha quedado claro que, en el futuro, tendré que buscar otra compañía para ir a ver un espectáculo de danza . Y que ,como “Compartidora de Experiencias” ,soy muy, muy torpe ; – )

 

 

 

 

La compensación : English National Ballet

Cuando fui al acústico de Estopa, me anoté un punto a favor en mi Agenda –de- Espectáculos que debía ser compensado . No me gusta Estopa y , aunque disfruté mucho en el Concierto, nunca hubiese ido por iniciativa propia…En esto de la “compensación” no cuenta si me gustó o no Estopa. Lo que cuenta es que en el momento inicial, antes de saber si me lo iba a pasar bien o no, no me arrugué y fui al concierto, abierta a la experiencia…

Ya se acerca el momento del …equilibrio. De la compensación. Ese día ,que parece que no va a llegar nunca, en el que yo digo :Yo fui a Estopa y tú irás al English National Ballet… ; – )

El Lago de los Cisnes, Giselle, El Corsario ( entre otros), con la gran bailarina española Tamara Rojo y en el marco ,bellísimo, del Festival de Peralada en Girona.

Oigo un resoplido a mi vera. Lo sé, estoy en “Modo Ballet” y hablo y hablo de la danza. Estoy entre emocionada y pesada. Además, hace unos días encontré mis viejas puntas ( tendrán unos 25 años. Sniff!) y rememoré una época en la que era…joven.

z3

No todos los recuerdos del ballet son gratos y cuando estoy sentada confortablemente, viendo un espectáculo de danza clásica, hay un rinconcito de mi cerebro que recuerda aquel dolor en los pies, los dedos ensangrentados , las benditas punteras ( las valientes, bailaban sin eso), la férrea disciplina ( el típico profe-cabroncete con el palo en la mano para marcar ritmo, no se aleja demasiado de la realidad), el moño, tirante, despejando cualquier obstáculo en el rostro… ¡Qué descanso cuando te sacabas aquello de la cabeza! Cuando veo algún concurso en televisión en el que aparece una bailarina con el pelo al viento, me estremezco. No se puede bailar en condiciones con el pelo en la cara…Lo tengo grabado a fuego…

z4

La parte bella, por eso, es muy, muy bella. La fusión del cuerpo con la música es un sentimiento excepcional. Los movimientos aprendidos fluyen, armoniosos, de la punta de los dedos a la punta ( literal) de los pies… Es una experiencia única.

¿Veis como estoy pesadita?

z1

Así que , aquí estoy, esperando la compensación.  ; – )

NB: El próximo 2 de Agosto , en el Festival de Peralada, actuará la compañía de danza English National Ballet presentando la ‘Gala Nureyev’ con coreografías que conmemoran el centenario de la Primera Guerra Mundial, con el sello de la directora artística y primera bailarina, Tamara Rojo.

Anuncio de Lexus, protagonizado por Tamara Rojo

 

Unos dancings?

 

Me encanta la danza. Me apasiona el ballet clásico. Me quedo hipnotizada ante cualquier espectáculo en el que se baila. Y si puedo, bailo yo… Hoy es mi día.  Es el día de los que bailan profesionalmente y de los que bailan …en su casa. La cuestión es bailar y celebrarlo ( y ya de paso,recordar a las autoridades competentes que esta es una disciplina muy olvidada en este país. Que bailen más, por favor.)

Para celebrar este día he elegido un vídeo de Sting y Alessandra Ferri, una exquisita bailarina italiana que se retiró en el 2007. Los primeros dos minutos , condensan sonidos e imágenes que me evocan la «dureza» de  un movimiento ( el ballet) que parece tan «suave». Después de esos dos minutos, Sting toca un solo de guitarra (Cello Suite Nº 1. Prelude  de Bach) y Alessandra lo interpreta. Es exquisito.

Y como un comentario en paréntesis ,porque no es exactamente danza, os digo que  ( Como se dobla, Sting, Por Dios! ; – )

 

 

Artículos del Blog Imperfecto sobre danza.

bailadBailar

SOLEACORELLAIncreíbles 7 minutos de Danza con Angel Corella.

runawayEl rapero y el ballet : así se mezclan estilos.

teen-ballerina-00

Ella tiene la danza.

El post que viene a continuación , contiene la «Danza de Carlton» ( Aviso.)

índice

Hoy, a bailar!

115_Nijinsky como fauno_1912Se atrevió a bailar diferente,Nijinsky

(Post ganador de «Las Tontás»!!)

Ella tiene …la danza.

Y la danza tiene poder…

Michaela_DePrince

Todo empieza con la música, otro factor divino… La música envuelve al cuerpo, lo incita a moverse siguiendo el ritmo, tira de él para aquí o para allá…El cuerpo responde y se balancea, rota, se agita…Bailar, en su aspecto más primitivo y básico, consiste en responder a la melodía con movimiento. La melodía, a su vez, definirá el color del movimiento: alegre, sinuoso, lento, desarmado, suave, fluido, entrecortado…

Fijaros que en ningún momento he prestado atención a la forma.

Ballet-FULLNEW-300x224

Todos podemos bailar.

teen-ballerina-03

Ya no entro si bien o mal, coordinado o en plan Baile de San Vito…Lo importante aquí, es reconocer ese desmelene atávico cuando, ante una canción que nos gusta, nos dejamos llevar…En las posiciones que libre y espontáneamente, decide nuestro cuerpo…Eso es bailar…

Después está lo de bailar bien y/o dedicarse a ello profesionalmente. En este caso, hablamos de Arte. Increíble Belleza…El cuerpo se ordena y forma esquemas preciosos, que fluyen en el suelo y en el aire. Personalmente, me gusta todo tipo de danza pero soy…de las clásicas (el Ballet Clásico es , para mí, la máxima expresión de la danza) y es por eso que me ha llamado aún más la atención la historia de Michaela Deprince.

teen-ballerina-00

Esta gran bailarina que desafía la gravedad en cada una de sus piruetas, es una de las promesas del ballet clásico americano. Tiene su qué. En un principio, su raza puede ser un factor llamativo ya que no abundan bailarinas clásicas negras ( ella explica que un profesor le dijo que no quería invertir en una bailarina negra para que después le crecieran los pechos y se le ensancharan las caderas y ya no pudiera bailar clásico). Pero, lo importante de Michaela no es el color de su piel. Ya ha demostrado que en el baile, su piel no marca diferencias…Y ella sabe bien lo que es ser diferente y estar marcada…

Michaela Deprince se llama Mabinty Bangura. Superviviente de la guerra de  Sierra Leona . Creció en un orfanato tras el asesinato de sus padres cuando tenía 3 años de edad. En el orfanato, era considerada “hija del diablo” por la despigmentación que muestra su piel por el vitíligo.

Michaela-Deprince-2

Cuenta que encontró una revista en la que había una foto de una bailarina, sobre sus puntas y que cuando la vio, le pareció que aquella chica era feliz. Escondió la revista y decidió que sería bailarina para ser feliz,como en la fotografía.

Fue adoptada junto con dos niñas más, por el matrimonio americano Deprince y…empezó a hacer realidad su sueño.

Michaela Deprince se graduó recientemente en la escuela de Ballet Jacqueline Kennedy Onassis de Nueva York y se va a incorporar a la compañía de ballet del Teatro de Harlem. Ha sido una de la protagonistas del documental “Primera posición”, que sigue la vida de seis bailarines con talento que compiten en el Youth America Grand Prix.

Michaela afirma que regresará a su país natal y abrirá una escuela de danza, para que otros niños puedan tener la misma oportunidad que ella de conseguir sus sueños.

 

Otros post de danza:

Pilobolus

Bailad!

El Rapero y el ballet

Siete minutos de puro emoción

Va de danza : Dedos y burbujas…