Póngame una de verano del 66…

Imaginad ( en estos tiempos pandémicos, hay que  imaginárselo mucho) que estáis en Jersey City. Exactamente en la 373 4th Street . Es el hogar de la perfumería “I hate perfume” y el laboratorio de aromas CB Olfactory Design.

Cuando entras allí, debes olvidarte del perfume tradicional. De los Tesoro, Euforia, Eternidad, cualquier-cosa “noir”,  Eau’s ( de todo), etc, etc… Estás en un lugar en el que “se odia” la perfumería industrial de alta gama. En este lugar, a su creador no le gustan los olores estereotipados  y concentra su creatividad en crear sutiles fragancias que identifiquen sensaciones.

Experiencias. Momentos. Estallido de sensación vía un aroma complejo, lleno de matices. Lo que se llaman las memorias perfumísticas…

En este peculiar lugar, puedes elegir entre muchas de esas fragancias sensoriales : Verano 1966 ( basada en notas olfativas del mítico bronceador Coppertone ) , Tarta de Cumpleaños, La experiencia de ver una flor, Recogiendo manzanas, En la Biblioteca…

Además, estos “verdaderos perfumes”  se elaboran con sustancias naturales que interaccionan con cada piel de forma diferente por lo que , de cada aroma, cada uno de nosotros, crea una versión propia, única y distintiva.

Su fundador, Christopher Brosius, es un perfumista de gran prestigio que ha desarrollado una fórmula de negocio “artesanal”, muy provocadora en el tradicional mundo de los perfumes. Trabaja, en su laboratorio cerrado al público, en el último piso de este mismo edificio, en el que está la tienda. Lo consideran un gran genio de los aromas . Es muy hermético  y no asiste a ningún acto público ni publicitario. Ha trabajado con el New York Times en la creación de un perfume “invisible”, es decir, que no moleste a nuestra impronta perfumística natural, del que se sabe que lleva : hibiscos, jazmín, sándalo y ámbar natural…Quien huele sus propuestas, se deja convencer.

Dicen que son exquisitas….

Aquí dejo las notas «olfativas» de En La Biblioteca, descritas por su creador.

In the Library (En la Biblioteca) es una mezcla cálida de Novela Inglesa, encuadernaciones de cuero de Rusia y Marruecos, ropa desgastada y un toque de Cera para madera.

La nota más importante de este aroma fue copiado de unas de mis novelas originalmente publicada en 1927. Ocurrió que encontré en Londres una inmaculada primera edición, hace muchos años. Entusiasmado era poco decir sobre cómo me sentía, ya que, para empezar, existían solamente unos cien ejemplares de aquel libro. Desprendía un maravilloso y cálido aroma, un olor un poco dulce e inmediatamente decidí poner ese aroma dentro de una botella.
Christopher Brosius, creador perfumista

Dicen que si entras en esa tienda, no sales con las manos vacías… Igual te llevas un poco de hierba recién cortada, o el perfume de las sábanas limpias…O el verano,  las vacaciones, las manzanas al sol…

Todo es posible en el lugar en el que ,odian tanto el perfume ,que lo subliman.

N.B : Para la Agenda Post-Covid ; – )

La Ruta de la Camelia.

La camelia va cambiando.

Siguen cayendo las flores y las que van creciendo, con su peso, hacen que las ramas desciendan. Es un arbusto que sirve para cerramientos. ¡Qué bonita tiene que ser una valla de camelias!

Galicia es el lugar preferido de esta flor en España y allí se puede hacer “La Ruta de la Camelia”.

“Propone un recorrido por auténticos paraísos botánicos de As Rías Baixas que permiten descubrir a quienes lo emprenden imponentes castillos, hermosos pazos y parques naturales. Cuatro de estos recintos han sido declarados Jardín de Excelencia Internacional en Camelia por la Sociedad Internacional de la Camelia.”

Una de las paradas es el Castelo de Soutomaior, con más de medio millar de camelias.

Otra es el Pazo de Rubianes , con más de cien especies diferentes de camelias. Y hay más…

“La Ruta” ya está en mi agenda post-covid. Mientras tanto, me conformaré con mirar mi maceta.

NB : Más info de la Ruta de la Camelia, aquí.

#EnFase??? (cosas raras.)

No sé en qué fase estaré cuando se publique este post pero, sea cual sea la fase, pasan cosas raras…

-. Observar a los que pasan a #Fase3 y notar que parece que los de la Fase 2, también estamos en la 3 .

-. Acostumbrarme a llamar Nueva Normalidad a la Nueva Realidad. No voy a dedicar más tiempo a pensar por qué no lo han llamado, directamente,  Nueva Realidad.

-. Que haya más gente que se ha sentido «confortable» en esta época de confinamiento que los que echaban de menos, la Nueva Realidad.

-. Que la palabra “reconstrucción” haya desaparecido de los contenidos políticos e institucionales.

-. Ver los aplausos a los turistas alemanes a la llegada a su hotel en Mallorca. También se me ha hecho raro.

-. Seguir dudando del uso de la mascarilla cuando todos sabemos que es sí. Viene para quedarse un largo tiempo.

@unitednations

Ahora vienen cosas aún más raras…

Photo by Nick Fewings on Unsplash

-. Saber de la intervención del Diablo , el Anticristo y/o Satán en el virus y su vacuna . Ha sido una sorpresa…

. Esperar que los iluminados de turno empiecen a hablar de conspiraciones y de los illuminati. A mí ya me han hablado y recomiendo, mucha paciencia ( y terapia para el iluminado).

-.Leer lo que dice Miguel Bosé desde Raticulín. Más raro, imposible. ¿Por quéeee, Miguel?

Cosas raras…. ¿O no?

NB : Acabo de saber que cuando se publiquen estas líneas, habré surcado la #Fase3 (no ha durado ni 24 horas ¿?) y ya se levanta el Estado de Alarma. A partir de ahora, la Nueva Realidad

 

Las Bibliotecas de Íncipits.

BibliotcaTrinity College, Dublín (Irlanda)

Estos espacios, contenedores de conocimiento, pensados para que la población tuviera acceso a todo su contenido, pasan por un momento de replanteamiento.En el pasado, había información que sólo podías encontrar en una Biblioteca. Hoy en día, tenemos en nuestros ordenadores, el contenedor de contenidos más gigantesco del mundo.

Sin cambiar su esencia, como catalogadores y “cuidadores” de esos contenidos, las Bibliotecas evolucionarán en  las formas  y por tendencia social, convivirán con la tecnología.Y…seguirán siendo espacios contenedores de (más) conocimiento , abiertos a todo el que desee alimentarse de él. Y gratis. Maravilloso.

Íncipits, la novela (corta) que he publicado en el Blog, me condujo, de nuevo, al mundo de las Bibliotecas. He revivido aromas, silencios, nervios pre-examen, … Bibliotecas….Para Íncipits elegí tres de mi ciudad, Barcelona. Dos las conozco personalmente y doy fe que son preciosas .

La primera de ellas es la Biblioteca de La Santa Creu i Sant Pau. En el S. XV fue un Hospital. Después, pasó a ser Biblioteca. Es el lugar en el que se inicia el juego del Asesino del Íncipit.

biblio1

Hospital_de_la_Santa_Creu,_escala_Caritat

La Biblioteca del Dipòsit de les Aigües de la Universitat Pompeu Fabra. Preciosa es una palabra que se queda corta. Un antiguo depósito de agua, reconvertido en Biblioteca tras usos diversos.

bb2

bb3

Dipòsit de les Aigües

Fotos de Simón García

La tercera, que no conozco personalmente, es la Biblioteca Arús. Está como camuflada en la ciudad…Utilicé estas fotos para hacer la descripción de las escenas en las que aparece en Íncipits.

bb8

 

biblio10

 

bb5

Fotos de AnotherBCN

Estos son los tres escenarios en los que se mueve el  Inspector Eusebio Flórez.

Y ya que estamos de Bibliotecas, aquí dejo dos que no salen en Íncipits ( este asesino no me ha salido muy viajero) pero que son muy bellas :

biblio6

Kanazawa Umimirai (Japón)

Los arquitectos japoneses Kazumi Kudo e Hiroshi Horiba del estudio Coelacanth K & H (2011) diseñaron esta biblioteca pública con la fin de crear el entorno de lectura agradable.

El muro perforado, compuesto por miles de pequeñas aberturas, permite el acceso de la luz natural al interior del edificio.

biblio7

biblio8

 

biblio4

Stuttgart (Alemania )

Es una de las bibliotecas visualmente más atractivas y modernas construidas hasta la fecha.

 

biblio5

Su aspecto minimalista es obra del arquitecto coreano Yi Eun-young.

NB : Y… la de Harry Potter, por la magia…

biblio9

La calle más fotografiada.

La calle Acorn, en el barrio de Beacon Hill, es la más fotografiada de la ciudad de Boston.

En un entorno, de arquitectura victoriana, ladrillos rojos y preciosos maceteros exteriores , exquisitamente cuidados, los bostonianos te dicen que es la más fotografiada de Estados Unidos.

Data de 1820 y la calzada , de piedra original, tiene la medida exacta para el paso de dos vacas.

No podía no hacer la foto…. ; – )

Boston.

Boston , material para unos posts…

 

Boston es una ciudad agradable. Llena de mitos made in USA, como el Bar de Cheers, que me atraen de forma irremediable. Pero, sobre todo, un lugar habitado por gente amable.

Las personas, al final, son las que dan la experiencia de calidad …

Genios…

No pensaba encontrarme con tanto genio, paseando por #Barcelona…

Primero, a Dalí.

Y en una calle cercana- ¡sorpresa!- el maestro Picasso en la puerta de la tienda «El ingenio».

Ante tal reclamo , y lo que se adivinaba desde la puerta, no puede evitar entrar … ; – )

(Continuará)

 

Café y flores en Seúl.

Me han traído una tarjeta de un pequeño café en Seúl : Café Saru

 

La tarjetita es de un papel transparente en el que se adivinan unos pétalos de flores.

Si abres la solapa, el aroma es embriagador. Floral, pero con un toque de menta muy fresco.

Me dicen que debo plantar los pétalos para tener flores nuevas…

En el café, el techo está lleno de flores y cada bebida que sirven la acompañan con un precioso ramo …

 

Un lugar al que ir cuando visite la ciudad…

 

Un lugar especial.

¿Te imaginas un lugar en el que , durante cuatro meses , siempre es de noche? . Sin la luz del sol, ni debilucha, ni nada de nada. No hay luz.

Con todo lo que sabemos sobre la incidencia de la luz solar en nuestro estado de ánimo, podríamos imaginar que, en ese lugar, la caída de serotonina y dopamina, los deja «out» y tristes todo el invierno. Pero, no hay que preocuparse, ya que después , de marzo a octubre, el sol no se pone nunca y aunque no sea excesivamente cálido, está todo el día en posción «on».

El lugar es Longyearbyen y es una isla de un archipiélago que está entre la costa norte de Noruega y el Polo Norte. Allí, se ve el Sol de Medianoche y la Aurora Boreal ( cuando toca cada cosa) Es un lugar especial …

No sólo por su loca relación con el astro rey… De momento, si decides que vas a vivir en Longyerabyen, ya te anuncio que no te puedes morir ahí. Está prohibido -por ley-morirse. Hace más de 7o que no entierran a nadie en el cementerio porque se descubrió que los cadáveres no se descomponen por la capa de hielo (permafrost) . Así que si te mueres , allí no te entierran.

Otra de las cosas que te pasaría si te fueras a vivir a Longyearbyen, es que , nada más llegar, te darían un rifle. Por si acaso. Y es que es la tierra de los osos polares y estos, pueden ser un peligro para la población. Es una especie protegida y sólo se les puede disparar en defensa propia, y en ese caso, se ha de informar a las autoridades locales. Saben que si el oso emite un chasquido con sus dientes, está preparado para atacar…  Es tal la aglomeración de osos polares en la zona, que en Longyearbean tienen su propia señal de tráfico al respecto.

Y yo creo que , es que estos días he pasado mucho calor para ser Octubre y la imagen de esta tierra helada, me ha refrescado un poco…Una de las cosas que tengo en mi «archivo de proyectos de vida» es ver y experimentar una Aurora Boreal. Y creo que Longyerabyen es un buen lugar.

Me lo apunto.