Blablablá.

Escuchando y leyendo lo que ocurre en el mundo en los últimos tiempos, está claro que dialogar nos viene muy grande. Lo que oigo son monólogos, que como en el tenis , van de un lado a otro. 

Son palabras encadenadas, en forma de oraciones, que construyen muros sobre los que rebotan las otras palabras encadenadas del que piensa diferente. 

Ya que no sabemos debatir en condiciones, lo que sería necesario, es que esos monólogos sean de calidad, bien elaborados, solventes, con argumentos y, si no es mucho pedir, educados y respetuosos. Nos lo merecemos.

Foto de Nick Fewings en Unsplash

Hay tres frases que me han llamado la atención esta semana. Las dos primeras son de filósofos importantes y la tercera, es de esas que circulan por la red y de la que desconozco el autor. 

Platón 

Un recipiente vacío hace el sonido más fuerte, por eso los que tienen un menor ingenio son los más grandes charlatanes.

Montaigne

Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con convicción.

Anónimo

 Es de mala educación hablar con el cerebro vacío.

Pues eso.

NB : RAE Blablablá 1. m. Discurso vacío de contenido

Ojalá fueran mediocres…

La vuelta a la realidad es una vuelta a la información. Leo los periódicos, los artículos en las redes,  veo los informativos, oigo la radio…

Siempre creí que teníamos un problema de mediocridad en nuestra clase política. Esa que, teóricamente, debe gestionar nuestros recursos y que incidirá directamente en nuestra vidas, pero, no. No son mediocres.

Según la definición de “mediocre” en la RAE :

Del lat. mediocris.

1. adj. De calidad media.

2. adj. De poco mérito, tirando a malo.

No tiran a “malo”. Ya son malos con toda su consistencia…Pésimos.

Y quien lo iba a decir, echo de menos a los mediocres…

Photo by Hello I’m Nik on Unsplash

Feo, feo, feo.

Feo, feo, feo.

No sé. El ambiente mediático, el de las redes sociales, es feo.

Lo es en la política: sin argumentos ni propuestas. Un batiburrillo de fealdades. Me preocupa porque creo que la gente, en general,  es bella. Y no está crispada. Intenta vivir y sobrevivir sin molestar. Es paciente. Es pacífica. Es la política la que es feísima y, desgraciadamente, presumida.

Lo es en el entretenimiento: con programas feos en los que el morbo feo gana audiencia y, encima,  tapando tamaña fealdad con opiniones profesionales ( Psiquiatría, Psicología, Derecho, Social, etc.) . Y digo “opiniones” porque un experto, un profesional, no realiza diagnósticos, ni sentencias firmes con la información de la que se dispone en estos productos de entretenimiento. Nunca hay olvidar que son eso, productos : tienen un coste de producción y unos beneficios económicos y unas estrategias de marketing muy definidas para ampliar los beneficios. No hay más. Un producto feo, pero producto, al fin, que puedes comprar o no.

Es importante que no se nos contagie tanta fealdad,  que es como un virus. Hay que aplicar medidas ante tanta cosa fea para que lo bonito que tenemos no se minimice: mascarilla visual, distancia racional y mucha higiene mental.

Para compensar el post , una foto bonita.

Photo by Jason Leung on Unsplash

Perspectiva.

El árbol, está detrás de una línea de otros árboles que separan los campos de cultivo.

Cuando me muevo, veo que detrás del árbol, hay unas montañas.

Sigo avanzando y me doy cuenta de que está más aislado de lo que parecía.

Cada uno ve el árbol de forma diferente según en la posición espacial en la que se encuentre, pero el árbol está en el mismo lugar. Él no se mueve, nosotros lo desplazamos.

Es necesario, que podamos observar el árbol desde todos los ángulos para verlo de verdad.

Se me ocurren muchos ámbitos en los que todo iría mejor si se analizaran todas las perspectivas…Un bosque entero.

Concordia.

Parece que la concordia crece de forma lenta. No conseguimos que se imponga, que sea la protagonista social. Lo que sí se propaga con rapidez es la mala hierba, invadiendo y polarizando el espacio.

Hace ya meses que cambiamos la maceta del olivo, símbolo de la concordia y la prosperidad, por una más grande. Queríamos que el olivo se hiciera más robusto, más fuerte.

De momento, este símbolo de la paz universal, prospera muy lentamente.

Hay que encontrar un abono, un vigorizante, un “algo” que lo estimule.

Y , desgraciadamente, no lo encontraré en el garden…

Parlamentar humildemente.

Viendo la sesión parlamentaria en el Congreso de los Disputados ( perdón, Diputados), me ha venido a la cabeza la palabra “humildad”.

Si la buscas en la RAE, aparece este resultado :

Humildad

Del lat. humilĭtas, -ātis.

1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.

Photo by Felicia Buitenwerf on Unsplash

Humildad y Parlamentar, parecen ser una buena fórmula para solucionar problemas. Ante la ausencia de humildad, me consuelo pensando que aún nos queda parlamentar, pero…otro ratito más de televisión y soy consciente que lo de “parlamentario” , tampoco.

Vuelvo a la RAE

Parlamentar

De parlamento.

1. intr. Dicho de una o de varias personas: Hablar o conversar con otra o con otras.

2. intr. Entablar conversaciones con la parte contraria para intentar ajustar la paz, una rendición, un contrato o para zanjar cualquier diferencia.

Imaginad si los parlamentarios , lo fueran y, además, fueran humildes. Sería una maravilla.

  1. unas personas que conocen sus propias limitaciones y debilidades y obran de acuerdo con este conocimiento (humildes)
  2. entablan conversaciones con la parte contraria para intentar ajustar la paz, una rendición, un contrato o para zanjar cualquier diferencia.(parlamentar)

Lo demás, ya es gritar al infinito ( que es sordo, por cierto).

Photo by Jason Rosewell on Unsplash.

NB : Tema cansino, lo sé, pero es la forma de hacer terapia con mi hartazgo…

Chuchurría.

Para mi sorpresa, la palabra “Chuchurría” existe en la RAE.

Así es como está la camelia en estos últimos días.

Ha llovido más de la cuenta, hemos pasado de temperaturas primaverales durante unos días,  a la vuelta al frío del invierno mediterráneo y ha habido elecciones en nuestro hábitat.

Parece que todo sigue igual pero la camelia me lo desmiente. Es un aviso simbólico.

Está chuchurría.

Chuchurría

1. adj. coloq. Marchito o ajado. U. t. en sent. fig.

Pactofobia

Esta es una fobia muy seria. Es el miedo a pactar con otros.

Según la RAE, “pactar” es “Acordar algo entre dos o más personas o entidades, obligándose mutuamente a su observancia.” Y “acordar “ , también según la RAE, se define como : “Determinar o resolver algo de común acuerdo, o por mayoría de votos”

En los casos más sencillos de esta enfermedad, atendiendo a argumentos racionales, a reflexiones de pros y contras y a las evaluaciones exhaustivas de los temas que deben ser pactados, el “común acuerdo” suele imponerse. Pero lo que más preocupa,  es el grado más grave de esta fobia, en el que no se supera este temor e inhabilita a las personas que lo sufren ,  a pactar , aunque sea para algo favorable para ellos y/o para todos. Ni siquiera esperan a saber cuál será el objeto de posible acuerdo o no acuerdo. No les importa el contenido.

Simplemente, no pactan.

Photo by Paweł Czerwiński on Unsplash

Los expertos en política y fobias piden la inhabilitación para el servicio público -en el que se basa la política-, a todas aquellas personas que sufran pactofobia en su grado severo por considerarlos perjudiciales para el ciudadano y el común acuerdo. Como es habitual, sus peticiones no han sido escuchadas y ya hemos llegado tarde. La clase política ha sido invadida por pactofóbicos de grado 5.

Aunque hay una minúscula brizna de esperanza : hay quien dice que la pactofobia disminuirá en grado de severidad,  cuando haya pasado el periodo electoral.

#NuevaRealidad (menos mal.)

Photo by Kyle Cleveland on Unsplash

Este año está siendo tan raro y desastroso que ya pensaba que iba a dar un nuevo golpe de efecto en las elecciones en Estados Unidos.

Photo by John Cameron on Unsplash

Pero no. Una tregua del 2020 .

Photo by Jon Tyson on Unsplash

Menos mal.

Photo by Christian Lue on Unsplash