Una historia de puertas…

Había cuatro. Tres eran azules de distintas tonalidades y matices menos una, que era de un color verde oliva ajado por el tiempo…

puertaverde

Los isleños le habían hablado de la leyenda de Ses Portes pero , para su mente pragmática, aquello no dejaba de ser una bella historia que se había deslizado a través de los tiempos en las tradiciones del lugar.

La leyenda de Ses Portes era simple. Si buscabas el amor, lo podías encontrar detrás de una de esas puertas. Una, sólo una, te conducía hacia la felicidad. Había que escogerla y …abrirla. Sólo podías hacerlo una vez en la vida y si errabas en la elección, las puertas te mostraban ( de una forma confusa que nadie supo concretar) cual hubiese sido la correcta. Eso sí, las puertas sólo te decían “Tenías que haber escogido esta, tonto/a” pero ya no había opción de abrirla… Una leyenda con matice irónicos, vamos.

puerta azul

Cada día pasaba por delante de las puertas y aunque no se creyera la leyenda, cada día las observaba pensado en cual elegiría… Aquel azul intenso le atraía irremediablemente…

puertazaul2

Pasaron los años y la isla se convirtió en su hogar. Vivía solo, enfrascado en una vida de trabajo y rutina.

Cada día pasaba por delante de las puertas- ¿La verde, tal vez? ¿La azul plomizo? – pero cada día continuaba su camino, pasando por delante de las puertas y dejándolas atrás…

Aquella mañana, por eso, algo lo perturbó profundamente. En una de las puertas, alguien había dibujado un corazón. Se detuvo a observarlo y al hacerlo, un vecino se detuvo a su lado dispuesto a entablar conversación. ¿Quién habrá dibujado ese corazón? -preguntó al lugareño.

-. ¿Qué corazón? –respondió el hombre mirándolo con extrañeza.

-. El que hay en la puerta– señaló con el dedo aquella forma de color rosa que tanto se asemejaba a un corazón.

-. ¿En la puerta? Esa puerta es de color azul, como siempre. ¿Qué te pasa? ¿Te encuentras bien?

Bien. Estaba bien. Un poco preocupado por ese corazón inexistente que sólo él veía en la puerta azul… Entró en un bar cercano y pidió un café bien cargado. Al poner el azúcar se dio cuenta que le temblaba la mano. Removía el café, absorto en el tintinear de la cucharilla cuando su vista se dirigió al cuadro que había colgado en la pared. Parecía llevar allí muchos años

Era una frase. Escrita en una bella tipografía de rasgos retro y enmarcada en un sólido marco de caoba oscuro…

Cuando debemos hacer una elección y no la hacemos, esto es ya una elección.

puertacorazón

NB 1 : La frase es de William James filósofo estadounidense , fundador de la piscología funcional con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor.

NB 2 : Las puertas son de Formentera

NB 3 : La leyenda me la acabo de inventar. ; – )

Un respiro.

respiro

Nuestro cuerpo es un ingenioso artefacto capaz de hacer cosas maravillosas, pero… algo está fallando en el tema de la termorregulación o homeostasis

La termorregulación o homeostasis es la capacidad que tiene nuestro organismo para regular su temperatura. El objetivo del sistema es mantener el cuerpo entre 35-37ºC. A esta temperatura, el cerebro está en su zona de confort y controla las funciones metabólicas fundamentales.

refresh1

Si detecta que nuestra piel está por encima de ese rango, se activan los sistemas de “refrigeración”: sudor, nos ponemos rojos (vasodilatación periférica : los capilares y vasos sanguíneos se ensanchan hacia la zona más externa del organismo, para liberar el calor) y nos ralentizamos para consumir menos energía…

Debemos cooperar para ayudar a nuestro “sistema de refrigeración”. Buscamos la sombra, el agua fresca, los baños refrescantes…

Sobrellevándolo…

here

Y así estamos estos días, con la termorregulación loca…

Podarcis Pityusensis ,un reptil escamoso encantador…

Si alguien me dice: “Mira , un reptil escamoso”, os aseguro que salgo corriendo.

Reptil + Escama es un binomio que me produce repelús… En cambio, si el reptil escamoso es una sargantana ( lagartija) de Formentera, la cosa cambia. Entonces, se me hace simpático el reptil escamoso

Su nombre real es Podarcis pityusensis y es endémica de las Pitiusas.

podar1

La sargantana de Formentera ( Podarcis me parece muy serio) es el símbolo de la isla. Difícilmente te irás de allí sin algo que lleve un dibujo de su silueta…

Las ves con asiduidad y se convierten en parte imprescindible de ese paisaje.

podar2

Esos colores y la forma de las escamas llaman la atención. Estas últimas tienen una función impermeabilizante y retienen el agua del cuerpo. Sin esta ingeniosa estructura se “secarían” …El color también es muy importante: no sólo protege a estas sargantanes de sus depredadores, también es este despliegue de colorido lo que hace al macho más atractivo sexualmente… Copulan 10 veces al día…

Ahí lo dejo.

prodar3

Estado : Especie Casi amenazada. No están en peligro, pero están protegidas con la Directiva de Hábitats Europea.

sargantana

Única en el planeta.

sal1

La sal tuvo mucha importancia durante la Edad Media. Se le consideraba “oro blanco “ya que era imprescindible para la conservación de los alimentos. En Ibiza y Formentera, antes de la llegada del turismo, la economía de subsistencia estaba ligada a los ingresos que produjeran las salinas. Se sabe que empezaron a funcionar en el S. XI.

sal2

La sal que se obtiene de estos parajes es de una calidad exquisita y de difícil reproducción en otras salinas del mundo. Primero, por el Mediterráneo con su alto nivel de salinidad. Esa es la base.

sal3

Después, y muy, muy importante, por la posidonia. Esa magnífica alga que habita los fondos marinos de Formentera hace ya más de 100.000 años y que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Ella es la principal responsable de la oxigenación del agua y de que la composición química resultante sea equilibrada y rica.

sal4

Una sal marina que contiene todos los minerales y oligoelementos del mar.

Una sal única en el planeta.

Curiosidad : Las salinas siempre han estado en el centro de los movimientos económicos, sociales y obrero. La palabra «salario» proviene justamente de la actividad salinera.

La piedra ostionera de Formentera.

P1

He encontrado una piedra ostionera en Formentera. Las piedras me llaman hace tiempo y suelo buscar “piedras” en la playa. Tengo unos límites de peso y tamaño que no suelo sobrepasar . Siempre pienso en cómo pintarlas o cómo pegarlas a un bastidor o a un trozo de madera…Esta vez, esta piedra se encontró con mi pie, en las aguas de Formentera. La piedra ostionera me dio de pleno, así que fui a por ella, en plan venganza…

Cuando la saqué del agua, vi que estaba formada por restos de conchas marinas. Pensé que tenía que haber pasado muchos años allí abajo para conseguir esa consistencia. Me pareció más (muy) brillante, con el reflejo del mar, así que me la llevé.

p3

Un gaditano me informó que mi tesoro era una piedra ostionera. Es un tipo de roca que aparece constituida por un conglomerado de areniscas y restos de animales marinos fosilizados (conchas y cáscara de diferentes moluscos, fundamentalmente) y que se obtiene de cantera a cielo abierto en la propia costa. Es característica de Cádiz y se utiliza para la construcción desde la Edad Media. Las murallas de la ciudad, están hechas de este tipo de piedra.

f2

Así que tengo una piedra ostionera de Formentera que voy a barnizar para que se quede en casa, en calidad de invitada…

NB : Es ostionera porque en estas piedras se adivinan las conchas del Ostión que es un tipo de ostra (Crassostrea angulata ) muy apreciada en Cádiz.

Posidonia.

posidonia

Este color oscuro que se adivina en el mar de Formentera, es una pradera de posidonia. Justamente en esta zona hay praderas de posidonia que alejan a los bañistas que buscan el agua transparente de la isla. Eso convierte en esas playas, un paraíso incluso en el mes de Agosto.

Yo le tengo cariño a la posidonia.

Este alga se encuentra , sólo, en el Mar Mediterráneo. Tiene muchísima importancia ecológica por su labor de limpieza y protección del ecosistema costero. Se la considera un excelente indicador de la calidad de las aguas.

En 1999 las praderas de posidonia que existen entre Ibiza y Formentera, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desgraciadamente, la intervención del hombre (contaminación, construcción, etc.) han hecho que las praderas estén en regresión.

Pobre posidonia…

Posidonia1

NB : En 2006 se descubrió una planta de Posidonia de cerca de 8 km de largo, a la que se le atribuyó una edad de 100.000 años. La planta se sitúa en el interior de una pradera que se extiende unos 700 km² desde la zona de Es Freus (Formentera) hasta la playa de Ses Salines (Ibiza). Se cree que esta planta es uno de los organismos vivos más grandes y longevos del mundo.

Me he traído una higuera a casa…

La lagartija ( del griego Ophiusa, isla de los lacértidos) es el símbolo de Formentera pero…no es el único. Hay unas esculturas vegetales, de ramas y hojas , que confieren un aspecto distintivo a la isla y que son, para los lugareños, tan simbólicas (o más) que la lagartija.

Son las higueras de Formentera.

higuerasFormentera

Árboles que salpican los campos y que han sido esculpidos por los payeses de Formentera. Las ramas, muy pesadas, se aguantan con estacas de madera que se llaman “estalons”, provocando que el árbol crezca para los lados y no hacia arriba. De esta forma, es más fácil acceder al fruto pero, también se crea un espacio de sombra que sirve como corral para las pobres ovejas que se tuestan al sol ( y para los seres humanos, también. Hasta bodas se han celebrado bajo las higueras). Los estalons tienen la altura necesaria para que no sean los animales ,los que se coman los higos ( buenísimos, por cierto).

higueraFormentera2

Las higueras más grandes son , ya , centenarias …Decir que esta riqueza natural y paisajística se debería preservar , es obvio pero parece ser que cada vez son menos los campos que tienen sus higueras con sus correspondientes estalons… Son cultivos poco productivos, muy costosos para los payeses y que no reciben ningún tipo de ayuda o subvención.

Siempre me han llamado la atención estas higueras y, por eso, me llamó poderosamente la atención la mujer que pintaba con rotulador (¡), en una madera vieja, las hojas de una higuera en el Mercadillo de Pilar de la Mola.

raquel

Se llama Raquel Caramazana Bocanegra . Esta artista leonesa crea verdaderas maravillas y yo, me enamoré de una de ellas.

raquel4

h12

h1

Me he traído una higuera de Formentera para casa.Con sus correspondientes estalons…

h2