29S en tres fotos.

Nos han partido en dos : los que «voy» y los que «no voy». Y, en ambos grupos, entendemos las razones del otro.Somos pacíficos y deseamos que mañana, el día transcurra sin incidentes.

Es curiosa esta división : la gente que va a ir a la huelga mañana, lo hace para protestar contra las medidas del gobierno y los que no van a ir, lo hacen para no bailar el baile a este pasteleo de sindicatos-gobierno-patronales ( todos de todos). Ambos bandos se quejan ante los mismos y por lo mismo ( precariedad laboral, crisis económica asfixiante, paro bestial…) pero de diferentes formas. Pero… nadie se da por aludido. Los sindicatos están exclusiva y obsesivamente preocupados por tener cifras de éxito, el gobierno espera que pase la cosa lo más liviana posible. Se la chufla. 30S y a otra cosa, mariposa y la patronal, ¿Alguién ha oído algo? ¿Existen?.

Así que mañana, tanto a los que van como a los que no van , nos van a obligar a hacernos esto.

Nos daremos una torta en la cara, por idiotas. Porque todos los que van y los que no van, perciben que la protesta no va servir de nada.

Al día siguiente, … ¿Habrá planes concretos para que disminuya el paro, para que se cree empleo, para que se reactive la economía , para, para…?. O seguiremos igual de mal (y raro) que hasta ahora ???.

O… ¿Sólo importarán las fotos y las cifras esas que dan la victoria a todos?.

¿Qué va a ser?…

¿Quieres ser empresario?

Llevo un tiempo recopilando información sobre e-commerce para hacer un estudio de mercado sobre la viabilidad de una idea de negocio exclusivamente online.

En esta búsqueda, he topado con un fantástico libro de título «De parado a empresario» de Borja Prieto que me ha proporcionado una radiografía real de lo que les pasa a las pequeñas empresas ( las que van quedando, claro)… Recomendaría  a nuestros analistas económicos de postín ( y del gobierno y la oposición , o sea, todos!) que se lo leyeran para extraer, de su discurso, los puntos flacos a los que se enfrenta el emprendedor que desea : 1) Crearse un puesto de trabajo y 2) Si va bien, Crear otros puestos de trabajo.

Lo que explica Borja Prieto no tiene nada que ver con todo eso que discuten los llamados «Agentes Sociales» : los noños CEOEístas y los penosos Sindicatos.  Es como que tanto unos como otros, ya son figuras del pasado que deben renovarse totalmente para poder representar la realidad de los empresarios y trabajadores de nuestra España del S.XXI. El problema grave que tenemos es que SON ELLOS ( ambos frentes) los que deben afrontar las estrategias de futuro del mercado laboral y visto lo que hay , por muy optimistas que seamos ,debemos afrontar que vamos directos hacia el fracaso.

En España,  la realidad es que  un 97% de las empresas son Pymes( recuerdo que significa PEQUEÑA y MEDIANA empresa), de uno o unos cuantos trabajadores ,  que se quedan mudos y sin representación. Sin salida a sus problemas reales y bloqueados, por su tamaño, y las «leyes» y «metodologías» que nada tiene que ver con ellos.

Y ,sin empresas ( más funcionarios de los 2,5 millones que tenemos , va a ser que no) ,no hay empleo. Y,sin empleo ( cercanos ya al 20% de tasa de desempleo) , pasan las cosas que pasan…

Este libro que el autor pone , gratuitamente, a disposición de quien quiera descárgarselo ( o comprarlo , si se quiere ), es un paso a paso realista para todo áquel que aún tenga la ilusión de montar un negocio propio. Es una gran aportación solidaria de conocimiento y experiencias propias que son de gran ayuda a la hora de tirarse a esta piscina de valientes e imcomprendidos.

El empresario con siniestro sombrero negro, un puro , el símbolo del dólar y la patada preparada para dar en el culo, ya han pasado a la historia ( aunque los Sindicatos sigan promoviendo al fantasma para no perder adeptos). El mundo ha evolucionado y aunque siempre hay algún cabrón (perdón!) suelto por ahí, la gente normal gana por mayoría.Y , al final, las cosas son más sencillas de lo que parecen. Ni izquierda-derecha, ni empresario-explotador- trabajador-víctima, ni blanco-negro… Los «de enmedio», existen aunque parezca que nadie los oye.

Pero, no te desanimes, potencial emprendedor «de enmedio». Es ahora cuando te necesitamos.Si tienes una idea, si quieres ser «empresario», no te pierdas esta obra. Bien escrita, amena y muy realista.

Gracias, Borja!

El Blog de Borja Prieto : desencadenado . ( «De parado a empresario» Pag 264).

Poli bueno/Poli malo

s-obamas-speechwriter-largeMe imagino a los asesores de comunicación del Presidente del Gobierno y de su Consejo de Ministros , lidiando con la estrategia a seguir en estos tiempos tan revueltos …

Antes, era más fácil. Los medios eran los que eran ( prensa escrita, radio y televisión) y la forma de influir , manipular, desviar o desvirtuar ( según como se mire y qué se mire) se centraba en el poder de algunos jefes de redacción (sobre todo de Economía) y de las Agencias de Noticias. La aparición en la vida económica, empresarial y política de los «asesores de comunicación» ( tanto en formato departamento interno, Agencia o Consultoría) hizo que cambiaran las formas de hacer . Recuerdo a un consagrado periodista económico que , en una reunión profesional , comentó que «antes tenían que salir a buscar noticias pero ahora, solo debemos elegir entre todos los dossieres y notas de prensa que nos envían cada mañana». De esto, han pasado ya más de diez años con lo que me imagino que sumergidos en esta vorágine de nuevas tecnologías, lo que antes eran carpetas de presentación, fotos , etc, ahora aún es más ágil y rápido con el mail, ficheros ftp, memorias USB… En aquella época , recordaban otras anteriores en las que a los periodistas, les llamaban «los sobrecogedores» ( por lo de dar un sobre con una propinita para que tal o cual noticia fuera publicada)…

Tiempos prehistóricos… Se llenaban hoja y hojas con los «Cutting Press», en los que se recogían todas las noticias , citas, y apariciones en cualquier medio de comunicación del cliente (normalmente empresas, Asociaciones o Políticos). Después, se realizaba una traslación de impacto «mediático» para tener la cifra de lo que se hubiese conseguido si ese espacio se hubiese cubierto con publicidad tradicional. Me imagino que las empresas que realizaban estos seguimientos, estarán ahora recopilando la información que aparece en Internet ( en todos sus variados formatos: blogs, foros, portales,…).

Antes, los asesores de comunicación tenían un campo vallado donde poder lanzar sus mensajes . Ahora, …¿Quien pone puertas al mar?. Cualquier estrategia puede volverse en su contra, magnificarse o minimizarse.  Así que me imagino a los consultores , encerrados en una sala de reuniones , fumando ( auqnue esté prohibido, fuman ), intentando hilvanar una nota de prensa creíble, unas declaraciones bien colocadas, una entrevista en la tele aquí, una entrevista al portavoz allá, una entrada en el blog oficial, topos colaboradores en los foros…. Más que nada, para intentar que a la gente le llegue el mensaje correcto. Si algo empieza a molestar o se prevee que lo hará , es mejor lanzar al aire unos globos sonda, para distraer al personal ( por un ratito) y darse un poco de respiro para ver que fuego se debe apagar o que nuevo globo se va a preparar…

Están desbordados. Los del PP, intentando salir indemnes ( imposible salvar el ridículo )de lo del espionaje «Torrente style».  Los del PSOE, que gobiernan aunque no lo parezca, están tan abrumados con la recesión económica del país que han decidido utilizar la estrategia del poli bueno/poli malo en el tema Bancos. Poli bueno : Zapatero, pide compromiso ( de buen rollo). Poli malo : Sebastián , dice que cuidadín, cuidadín. En definitiva, nada es seguro en estos tiempos.

Los Bancos , también tienen sus asesores que han preparado concienzudamente la intervención del que los representa. No solo se intentan exculpar de su cuota de responsabilidad en la macro crisis española, sino que se convierten en nuestros heroes, ya que su solvencia ha impedido que la situación fuera mucho peor. Y este argumento tan chulesco, lo esgrimen mientras van gotenado las cifras de ( atención : esta palabra está en peligro de extinción en ámbitos empresariales) «beneficios». ¿ En qué piensan los que deberían pensar? ¿ Se habían fumado algo, estos asesores de comunicación? ¿ Se creen que nos lo creemos? ¿ Se creen que somos tontos?.

No. No somos tontos. Y parece que solo , los ciudadanos de base, somos los listos.

La crisis es culpa de todo un sistema que no se ha sabido regular : los gobiernos ( desde González a Zapatero, pasando por todos), los bancos que han prestado a quien no debían prestar y que han contribuido a crear una situación ficticia ( ¿ Qué hay de sus tasadores de pisos?), las empresas ( por entrar , a pelo, en esta situación ficticia sin pensar a largo plazo), los consumidores ( por creerse a todos estos, ingenuos !), etc… Todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad pero también hemos contribuido en medida diferente a esta recesión. Quien ocupa el puesto de «Winner» en máxima responsabilidad son : Los Gobiernos y/and/& Los Bancos. Todos juntos. Los ciudadanos, somos pulgas.

Da igual lo que digan unos y otros. Supongo que los que hacen los cutting press estarán al borde de la histeria. Se han parido tantas tonterias en los últimos días , que los recortes de prensa se multiplican como Gremlings.  Cuando los asesores de comunicación de unos y otros los analicen , deben plantearse muy seriamente que es lo que están haciendo mal.Y tal vez, sería inteligente pasarle una oferta a Jon Favreau, el «negro» de Obama, para que les ayude a salir de esta.

Lovemarks, Lovecompanies, Lovepeople

Una lovemark es una marca absolutamente ligada a la faceta más emocional del consumidor. Se ama la marca, más allá de la razón, convirtiéndola en un factor más que define como persona , que segmenta y diferencia. Kevin Roberts , en el libro en el que desarrolla su teoría, da un ejemplo magistral de cómo conseguir que un libro ( como producto) y un concepto ( lovemarks) se convierta precisamente en eso.

Es la Metalovemark ¡!! .

Adoro ese libro rojo, su contenido , su diseño y lo que en sí mismo representa. Os lo recomiendo. Vale la pena descubrirlo.

Por otro lado, y tras varios días de Feria en la que sufro una catarsis especial y puedo ver la empresa como un todo en funcionamiento, me he dado cuenta que la importancia de la marca y de su capacidad de generar love, tiene su epicentro en las empresas que las crean y en los equipos que las transmiten, las consolidan y las hacen crecer.

Las Lovecompanies deben ser empresas con filosofías muy cercanas , sencillas, amistosas. Los Lovepeople deben ser equipos de personas motivadas , apasionadas y empáticas. Deben creer de verdad en la Company , en la People y en el Love. Y nada de esto es incompatible con la seriedad, la solvencia y la eficiencia. Si a esto le sumas productos o servicios de calidad, el éxito está asegurado.

Todo esto parece un tanto flowerpower. Es más, aún prevalecen modelos en los que el empresario-la empresa y el trabajador , se convierten en elementos antagónicos ( el bueno y el malo –en sentido bidireccional ) que lo único que hacen es asfixiar la relación humana y convertir la organización en algo frío y distante.

Pero sí que es posible. Sin estridencias afectivas, sin métodos yankis ( tipo el “Nosotros Podemos”), sin florituras. Es necesario una estrategia empresarial bien pensada y bien planteada. Es necesario que la empresa-el empresario tengan ilusión. Es necesario transmitirla al equipo. Es necesario que el equipo sea sólo el que cree en el proyecto (no hay cabida para los que no lo sientan así). Es necesario hacer las cosas sencillas, sin olvidar que tras todos los productos , servicios y marcas del mundo, lo que hay, son personas.

Al fin y al cabo, eso es lo más importante en los negocios, en las empresas y … en la vida.

Más información sobre Lovemarks : http://www.lovemarks.com
Blog de Kevin Roberts : ttp://krconnect.blogspot.com/