Halloween.

Espero que vengan muchos tratos, pocos trucos y ningún susto…

https://unsplash.com/es/@marileeandthesea

FOTO DE Marilee and The Sea

https://unsplash.com/es/@rgaleriacom

Foto de Ricardo Gomez

https://unsplash.com/es/@biancablah

Foto de Bianca Ackermann

Comunicado Oficial de Las Castañas Unidas (LCU)

Siempre que se acercan estas fechas y aparece “Halloween” y su merchandising invadiendo nuestros espacios, hay alguien que saca colación la posible pérdida de nuestras tradiciones para esas fechas. En casi toda España, la castaña tiene un papel protagonista y se organizan fiestas y festejos en torno a ella en la noche del 31 de Octubre pero…lo que es la celebración más importante es la del día 1 de Noviembre, la de Todos los Santos y Todos los Difuntos y consiste en ir al cementerio a honrar a los que no están. Ciertamente, es una tradición en desuso tanto por su vinculación con la religión como por la forma personal e intransferible que tiene cada uno de honrar a los que ya no están y que muchas veces, puede no pasar por una visita al cementerio.

muercielagos

El auge de Halloween tiene su explicación en la “estructura” de esta tradición: es una fiesta de disfraces, para niños y adultos. Fiesta + Disfraces =Éxito asegurado. Además, nos conecta con un mundo extraño, de fantasmas, de terror, sangre y brujas, al que nos acercamos con humor (sin estar acostumbrados) y que le da más atracción al asunto. Y, por último, la potencia del estilismo gráfico : calabazas, naranja y negro,murciélagos, sombreros de brujas y escobas.

Ante esta situación, las castañas se sienten totalmente marginadas y quieren reivindicar su papel en la noche del 31 de Octubre. Resumiendo el comunicado oficial que han enviado a este blog, reivindican su carácter festivo. Ellas, también son una fiesta. Proponen la “fusión” con Halloween bajo los siguientes términos :

1) Al abrir la puerta, debemos decir ¿Truco o Castaña?

2) Se acepta que se celebren las castañadas  y si se quiere ( sólo de forma voluntaria),los asistentes pueden ir  disfrazados de zombies y otras cosas horripilantes. También se acepta que se decore la casa con alguna calabaza pero defienden la posibilidad de decorar con castañas y requieren su presencia en forma de guirnaldas o en jarrones…

guirnaldas

 

jarrones

3 ) Se propone que el “party” se denomine “Castañoween”.

Las castañas, se reafirman en su comunicado oficial, en su versatilidad: se pueden hacer pasteles y cupcakes de castañas. O comerlas simplemente asadas.

receta1 receta2 receta3

También sirven para collares y muñequitos. ¿Se puede decir lo mismo de una calabaza?-Se pregunta la portavoz de la LCU

collar

muñequitos

Las Castañas Unidas (LCU) ,sin el potente departamento de Marketing y Publicidad de Halloween ,esperan que este comunicado sirva para situarlas en el lugar que les corresponde en la festividad del 31 de Octubre.

 

#Castañoween18 #TodosSomosCastaña

Amor imposible.

Es un amor imposible.

Ella es oscura.

La piel, tensa y brillante de un color marrón intenso.

Él es frágil.

De un suave color ocre y aspecto pétreo pero sólo en apariencia. Puede resquebrajarse con un solo toque.

Ella es de alma vegetal.

Él es de alma animal.

Sólida por dentro.

Gelatinoso en el interior.

A ella le gusta el otoño.

Él está en todas las estaciones.

La castaña adora al huevo

El huevo se pierde por la castaña.

Un amor imposible…

 amorimposible

NB : “Parecerse algo a otra cosa como una castaña a un huevo.” Dice la RAE que «se emplea precisamente para «ponderar la desemejanza de cosas que se comparan entre sí». Y yo me pregunto ¿A quién se le ocurriría elegir una castaña y un huevo para la expresión? …

Castañoween

Ya se acerca el 31 de Octubre y su noche… La de las castañas ( y los panellets) y la de Halloween y su parafernalia de terror. Ya es una fusión total… En otros tiempos,  me planteaba si ¿Castañas o Calabazas o…qué? Este ya no. Esto va a ser una castañoween en toda regla.

El viernes, en el súper, veía a una niña llorar desconsolada delante de un expositor lleno de miembros de plástico ( manos, brazos, pies, dedos…) con su conveniente reguero de sangre brillante (plastificado). Más allá, las máscaras de Scream, los gorros de bruja…Y más allá de allá, los disfraces: horrorosos ( y ya no te digo nada de los que pretenden ser sexys!!!) . A la vuelta del más allá, otro expositor rebosante de los ingredientes para hacer los panellets, las castañas, los moniatos y el moscatel… La niña ha estado sollozando todo el tiempo. No me extraña…Imagínate si esa noche, le toca comer esta pizza-momia de Halloween … ; – )

Si yo tuviera que decorar con monstruos y cosas de terror , me decantaría por esta idea de vinilos en las ventanas… Simpática y sin tanta calavera, murciélago, etc, etc…Lo siniestro no es lo mío.

Ya sabemos que, estos días, caeremos en la calabacita. Seguro. Están por todas partes. No importa, son monas y decorativas pero no debemos olvidar nuestras castañas. ¡Esa castaña! Son el nexo común de la mayoría de tradiciones de Todos los Santos en muchas zonas del país así que os propongo varias ideas de decoración con castañas :

 

 

Y para rizar el rizo de la fusión de tradiciones que voy a llamar “Castañoween”, aquí tenéis una castaña de Halloween que he encontrado en la red.

Total.

 La Psicópata de Halloween

La noche de Halloween

¿Castañas , Calabazas o qué?

castañascalabaza

El día 31 de Octubre, por la noche, algo vamos a celebrar. Llámalo Castanyada, llámalo Halloween, llámalo Magosto, llámalo Samain… Llámalo como quieras , la cosa es que hay una fiesta ( un party) y para los españoles, eso es sagrado… En Cataluña esa noche que precede al Día de Todos Los Santos y Día de Los Difuntos ,se salda con una juerga a la vera de las castañas tostadas , los boniatos y los deliciosos panellets. El origen de esta tradición proviene de la Edad Media . Los «campaneros» esa noche , hacían repicar las campanas para recordar a los difuntos. Dicen que , entre el frío y la energía que se consumía en el campanario, comían castañas para reponerse y recuperar fuerzas. Más adelante, la gente de los pueblos se acostumbró a congregarse cerca del campanario, donde asaban las castañas . Ya os digo, que nos va lo del mambo.Las mujeres hacían pequeños pasteles ( panellets) que aportaban a la reunión.

La tradición llegó a mi persona que ha ido celebrando esta fiesta en todas las etapas de la vida.Las castañadas van cambiando de registro a medida que te haces mayor. De niño, la juerga nocturna es toda una aventura ( además mi madre hace los mejores panellets del mundo!). De joven, la noche es eso, joven y las castañas son pardas. Ya más entrado en años, se concreta en cenas con amigos y en el postre, los inevitables ( y fantásticos) panellets…Las cosas , de la Edad Media a los tiempos actuales, ha ido cambiando y » la castanyada» popular se empieza a mezclar con otras fiestas y otros códigos. Es posible que este año, comamos las castañas con un disfraz de algo siniestro ( El de Scream?) y decoremos la mesa con una calabaza iluminada.

La fiesta de Halloween ( All Hallow’s Eve – Víspera del Día de Todos los Santos)dicen que proviene de una tradición celta ( los irlandeses la introdujeron en Estados Unidos). Simplificándolo mucho, la noche del día 31 de Octubre, era el momento en el que los muertos podían contactar con los vivos. Para «ahuyentar» a esos espíritus, ponían objetos aterradores ( calaveras, huesos, etc..) con el fin de que pasaran de largo y, en otros casos, dejaban en las puertas dulces, comida ( podían ser calabazas)para que los muertos estuvieran contentos y los dejaran en paz… De ahí, las claves de Halloween : la decoración siniestra, la calabaza, y el Truco o Trato ( Caramelo o Gamberrada).

El carácter fiestero del pueblo español y su gran capacidad de fusión, han conseguido integrar perfectamente, todas las costumbres ( mientras la cosa sea, disfrazarse y jolgorio, por nosotros , no hay problema). Esto hace que algunos se planteen conservar nuestras «costumbres ancestrales» y huir de las modas yanquis. Pero, en algún momento se van a topar con algún Halloween.

Así que el 31 de Octubre se van a reflejar los tres grupos :

1)Los más puristas, se dedicarán en cuerpo y alma a la tradición local. No les gusta Halloween.

2)Los Halloweeneros , se disfrazarán y verán toda la noche calaveras y murciélagos ( les da igual si hay o no castañas)y finalmente,

3) Los fusionistas, se hartarán de castañas y panellets, vestidos de Don Diablo o Bruja Pirula, mientras las calabazas lucen encendidas . Cualquier opción es válida .

Al día siguiente, es el De Todos Los Santos ( la Iglesia Católica decidió agrupar a los Santos menores en un día , ya que había más Santos que días en el calendario), por lo que podeís felicitar a todo áquel que se cruce en vuestro camino : es su Santo…

Además, es el Día de los Difuntos. La gente va a los cementerios , en tropel, y compra flores horrorosas .Yo no lo practico ni lo he practicado nunca.Me parece un excedente anacrónico de otros tiempos en los que los valores de la Iglesia Católica campaban a sus anchas por el país. Pero…aún queda algo. Los cementerios se llenan y hay sentimientos muy delicados en danza, así que cada uno que haga lo que le haga sentirse bien.

Resumiendo :

Felicita a todos los que se crucen en tu camino.

Con castañas o calabazas o con las dos cosas,  celebra.

A continuación : Vídeo de como hacer la calabacita y la receta de los Panellets.


Receta de los Panellets :

  • 400 g almendra pelada y rallada
  • 300 g azúcar
  • 200 g patata “seca”
  • ralladura de un limón
  • 1 cucharadita de café soluble
  • 100 g coco rallado
  • 200 g piñones

Lava bien una patata que no sea nueva (no debe ser acuosa) hornéala entera y sin pelar (puedes envolverla en papel de aluminio para evitar que se dore). También se puede hervir entera y sin pelar, solamente si está muy sana y no va a tomar agua o, si dispones de microondas, en 3 ó 4 minutos tendrás la patata lista. Pélala caliente y pásala por el pasapurés o cháfala muy bien con un tenedor. Mézclala con la almendra rallada, el azúcar y la ralladura de limón (sin rallar la parte blanca), primero con una cuchara y luego con las manos muy limpias. Forma un cilindro y guárdalo, en el frigorífico, envuelto en una lámina de plástico o en una bolsa de plástico limpia. Podrás continuar al cabo de 6 ó 10 horas cuando se haya endurecido por el frío. Esta es la masa básica.

Para hacer las distintas variedades de panellets sólo hace falta porcionar la masa y añadir otros ingredientes:

  • Panellets de café: en un cuenco pequeño añade, a ¼ parte de la masa (endurecida por el frío), un poquito de café soluble en polvo, mezcla, forma un churro largo y estrecho y ve cortando trocitos (del tamaño de una albóndiga más bien pequeña). Moldea rápidamente con las manos una pelotita y hazle un corte en el centro a modo de grano de café.
  • Panellets de coco: en un cuenco pequeño añade, a ¼ parte de la masa, coco rallado, quedará la masa más bien aspera. Forma un churro largo y estrecho y ve cortando trocitos (del tamaño de una albóndiga más bien pequeña). Forma la misma pelotita y, apretando con los dedos, dales forma de seta con su tallo (se colocan con el tallo hacia arriba). No tienen que quedar perfectas (las setas no lo son), las grietas que aparecen se dorarán ligeramente y quedarán muy bien.
  • Panellets de piñones: son los más clásicos y apreciados, puedes hacerlos con la mitad de la masa. Bate clara de huevo cuidando que no haga espuma y mezcla en ella los piñones . Con las manos llenas de piñones (mojados en la clara de huevo) toma las mismas pelotitas y continua dándoles la forma redonda mientras se van incrustando ligeramente los piñones en la masa. Esto se hace con las manos sobre el mismo cuenco donde están el resto de los piñones pues se van cayendo de las manos.
  • Se puede hacer cualquier otra variedad de panellets adornándolos con trocitos de fruta confitada, almendra entera o media nuez. Existen otras variedades comerciales de chocolate o en forma de croquetas rebozadas de almendra picada pero se alejan mucho de los panellets tradicionales.

Coloca los panellets ya formados sobre una bandeja de horno con papel vegetal (de horno), es imprescindible el papel pues, sin él, se pegan mucho. Con en horno a 200 °C, ponlos durante 3 ó 4 minutos, no se tienen que cocer, solamente formar una fina costra exterior que les permita aguantar la forma al guardarlos. Puedes dorarlos muy ligeramente después pero su color original es el blanco. Saca los panellets de la bandeja sólo cuando estén fríos. Se conservan durante varios días en una caja de lata. Con estas cantidades pueden salir unos 50 panellets (unos 25 gramos / unidad).

Nota: los panellets tradicionales son blancos, no dorados, no crujen, no llevan huevo en la masa ni boniato (batata, camote), no se cuecen. Si alguien lo hace modifica por completo su esencia y no la mejora en absoluto.

Fuente : ABCDietas