Popurrí de margaritas…

Popurri2

Me regalaron un ramo de margaritas de colores que ha sobrevivido casi diez días… Me prometí hacerle una ceremonia “especial” de despedida. Nunca unas flores me habían durado tanto…

Lo más adecuado era hacer un popurrí para después ponerlo en un cuenco de cristal. Tras investigar cómo, he descubierto que la primera fase del asunto es fácil: Hay que secar las hojas. Después vendrán los fijadores y los aceites. Todo a su tiempo.

Y tras dejar las hojas en un lugar ventilado para que vayan secándose, me ha entrado la curiosidad por la palabra “POPURRÍ”. ¿Por qué a esto se le llama Popurrí?

popurri3

 

Según la RAE : popurrí.

(Del fr. pot pourri, calco del esp. olla podrida).

  1. m. Mezcolanza de cosas diversas, cajón de sastre.
  2. m. Mús. Composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas.

Y tras leerlo, me digo: ¿Olla podrida? Viene del francés Pot Pourri …

La Olla Podrida es un tipo de cocido ( la madre de todos los cocidos en la Edad Media) que está vigente en muchas zonas de España ( especialmente en Burgos) y Latinoamérica con este mismo nombre. Es delicioso.

He leído diferentes versiones de por qué calificar de “podrida” a la olla pero la que más me gusta es la de la “olla poderida”: «poderida» en el sentido de olla de los poderosos, o bien refiriéndose a los ingredientes poderosos. Con el tiempo, despareció la “e” y cuando los franceses llegaron a España, realizaron la traducción literal.

Pero, ¿Por qué “Popurrí” en el sentido de “mescolanza”? Para conectarlo, leo en la red que era habitual, en esos tiempos medievales, abrir la despensa y poner en la olla todo lo que había susceptible de ser cocido y de esa mezcla de cosas les salía la olla que era más o menos “poderida” según la clase social… Lo que no sé es por qué se comieron esa “e”…

Pues eso, voy a hacer un Popurrí de margaritas

popurri1

 

 

Echar un polvo.

Hoy he comido con mi sobrino y uno de sus amigos. Hombres ( o casi) de  22 añitos, estudiando en Londres, de vacaciones hasta febrero (¡¿) y con la vitalidad propia de la edad. Es un placer compartir ilusiones, oír hablar de proyectos ( ¿os acordáis con 20 años?) y casi que sentir ( aunque sea de una forma mínima) aquellos feelings de antaño.

El amigo de mi sobrino es londinense. Ha venido con la intención de no hablar ni una palabra de inglés y perfeccionar su español. No sólo se ha esforzado en entendernos y comunicarse, también ha sido atacado por el espíritu de Mafalda y preguntaba cosas tipo : ¿Qué es un calçot? (para eso estaba preparada), ¿Por qué «salut i força al canut» (*) al brindar? ( ya veís que , el pobre, encima , ha sufrido el tema de  la inmersión lingüística ;- ).

He podido responderle a casi todas las preguntas menos a una. En el restaurante, entran dos chicas. Guapísimas ( y de la edad de los que me acompañan) y oigo que mi sobrino exclama : ¡Tienen un  polvo!.  Su amigo lo mira y dice : ¿polvo?. Y el otro le contesta : sí, ya sabes, echar un polvo. Y el chico me mira con su pregunta ya en el aire : ¿polvo? , ¿dust?….Le hemos explicado que no se refería a el polvo como «partículas sólidas con un diámetro menor a 500 micrometros» si no a «fuck» : una expresión coloquial para el acto de hacer el amor ( esta es la expresión que he utilizado yo, que conste ; – ) .

¿Por qué dust?, insiste. Yo no tengo ni idea y se lo digo… Ni idea. ¿Por qué «echar un polvo»? . ¿De donde viene esa expresión?. Y , claro, me ha picado la curiosidad ( además , me han «retado»).

La respuesta más documentada y rigurosa , la he encontrado en el blog Tradición Clásica , una bitácora de una calidad impresionante con posts muy interesantes. Buscando lo del polvo, he dado con una joya.

Básicamente, Gabriel Laguna , autor del blog dice :

Mi hipótesis es que el origen de la expresión está en la conocida fórmula litúrgica Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris, «Recuerda, hombre, que eres polvo, y que al polvo regresarás». El sacerdote católico pronuncia(ba) esta fórmula cuando impone ceniza sobre los fieles, el llamado Miércoles de Ceniza (primer día de la Cuaresma). La fórmula adapta a su vez un versículo del Génesis (3, 19), que en la versión latina de la Biblia Vulgata dice: In sudore vultus tui vesceris pane, donec revertaris in terram de qua sumptus es: quia pulvis es et in pulverem reverteris, «con el sudor de tu rostro te alimentarás de pan, hasta que regreses a la tierra de la que fuiste formado: porque eres polvo y al polvo regresarás». (…)

(…) Para volver a lo nuestro. La fórmula litúrgica antes mencionada es parafraseada frecuentemente como «Polvo somos, del polvo venimos y en polvo nos convertiremos». En ese contexto, era fácil reinterpretar la frase «del polvo venimos» con el sentido de «procedemos de una cópula» (esto es, «la vida humana se origina en un acto sexual»). A partir de ahí, la equivalencia polvo = «coito» está servida.

Ahora, tal y como he prometido , enviaré un link de este post al amigo-Mafalda -que-quiere-saber-el-significado-de-todas-las-expresiones-que-hemos-utilizado-en-la-comida. Espero que con esto, se aplaquen sus ansias de saber.

Por cierto, las chicas ( listas) ni los han mirado… Y es que el polvo (dust) es tan liviano que se lo lleva el viento…

………………………………………………………………………………………….

(*) N. B : salut i força al canut. Es una forma de saludo que expresa el deseo de salud y dinero. El «canut» era un tubo ( o bolsa) en la que se llevaba el dinero y cuanto más pesado o grande, más dinero contenía.