#8M. Se ha avanzado y se debe seguir avanzando.En todos los países. En todo el planeta…
Espero que las generaciones futuras dejen de reivindicar y puedan celebrar.
#8M. Se ha avanzado y se debe seguir avanzando.En todos los países. En todo el planeta…
Espero que las generaciones futuras dejen de reivindicar y puedan celebrar.
Hoy debo celebrar el Día Internacional de la Mujer…
Libre.
Atareada, conciliando, trabajando, progresando, cambiando, decidiendo, amando libremente.
Libre. Libre.
Libre para luchar, libre para mejorar, libre, libre.
No voy a ser yo la que se adueñe de este día. Las importantes son ellas. Las que no son libres. Ellas.
(*) Hoy, el Día Internacional del la Mujer, debe servir para no olvidar el burka obligatorio, la ablación de clítoris, la explotación sexual, la prostitución infantil, la violencia de género, la esclavitud,… Situaciones infames en los que la mujer no tiene categoría de ser humano. En pleno siglo XXI. Sangrante. Repulsivo. Inconcebible.
Es un día para todas, pero sobre todo para ellas.
NB :(*) Este final de texto, es una repetición del que escribí en el 2009, volví a publicar en el 2014 y reutilizo , ahora, en el 2017. Ocho años después, siguen ocurriendo estas cosas. El día que realmente podamos celebrar algo, será el 8 de marzo del año que sea, en el que mi texto sea obsoleto. Ese sí que será un gran Día de la Mujer…
En mi mundo ideal no hay imposiciones religiosas ni culturales ni de ningún tipo y si alguién quiere cubrirse de los pies a la cabeza, debo permitir que lo haga.
Así que, no podría prohibir el burka…
Pero… no vivo en mi reino. Vivo en este otro : el de la realidad. Aquí todo es más complejo. Nada es blanco o negro e incluso el gris , tiene cientos de matices que lo hacen diferente . Es una gran red de interconexiones (de culturas, de religiones, de modos de vida, de políticas, de tradiciones, de… ) que genera un escenario complicado .
Si miráis a traves de un burka, lo que se ve del mundo es lo que veís en la foto. Entiendo que puede haber personas que decidan que esa es una buena forma de «mirar» la vida pero creo que son una minoría tan minoría que no representan la realidad de esa mirada.
Hoy por hoy, el burka es una barrera física y mental entre el ser humano y el mundo. Se convierte en una frontera infranqueable para la que lo lleva: La vida queda al otro lado del paso…
Si bien no se puede intervenir en otros países y culturas ( la revolución sólo es efectiva cuando se genera desde el interior) , sí que podemos hacerlo en nuestro entorno. Y yo no he visto mujeres con burka en Barcelona, pero preferiría no verlas.
¿ Donde queda mi presunta defensa de la libertad? Supongo que se queda en mi reino imaginario porque si veo una chica con una cresta azul y fucsia, sé que la lleva porque le da la real gana pero si lo que veo es a una mujer con burka lo que presupongo es que , en una ciudad perteneciente al mundo libre, preferiría no llevarlo.
Y, claro, es mucho suponer… o no.
N.B : Las diferencias de los «velos islámicos» queda reflejada en la siguiente ilustración. Tanto el burka como el niqab son los velos que cubren totalmente . El hidjab y el chador dejan el rostro a la vista y tampoco me inspiran una alegoría a la libertad pero , respetan la mirada a la vida ( algo es algo). Las prendas «integrales» son a las que se refiere este post.
N.B. 2 : Imágenes tras el burka The Daily Pattern
Otras entradas relacionadas :
…y sigamos avanzando. Tranquilos…
No dejemos que nadie nos manipule ( ni los del velo ni los que no) y nos compliquen las cosas que son sencillas para la gente normal .
La mayoría de los que moramos el habitat hispánico, no tenemos ningún problema con la libre expresión de : ideas, religiones, modas, tribus urbanas, etc,etc,… Podemos pensar lo que queramos, podemos ser cristianos, musulmanes, budistas o nada , podemos ser siniestros o hippies, podemos colgarnos un crucifijo o un símbolo del dólar al estilo rapero porque somos hip-hoperos… Por poder, podemos todo . Somos libres.
Otra cosa es que , en situaciones colectivas, se deben imponer normas para regular . En el marco de la enseñanza ( y más en la adolescencia), no es descabellado que existan reglas internas , como las del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo . Ni gorritas, ni viseras, ni velos, ni nada que cubra la cabeza. Por lo tanto, no estamos ante un problema de retriscción de libertad religiosa . Estamos ante una norma que atañe a cualquier alumno del centro, independientemente de la religión a la que pertenezca ( que también puede ser» ninguna religión»). Y ya está. Es así de fácil.
Si este es un país integrador , lo que deberá ofrecer al alumno que se niega a atender esa «regla interna», es otro centro en el que ésta no exista y , por lo tanto, pueda ponerse el hiyab o una boina. La escolarización siempre será posible y eso es lo realmente importante de todo este tema. La niña Nawja , podrá seguir formándose. Debera tomar una decisión ( tan joven y ya en una encrucijada de este tipo…): Si quiere llevar velo deberá cambiarse de Insti. Si quiere estar con sus amigas, deberá quitarse el velo: lo bueno es que puede elegir. Lo malo es ¿puede elegir?.
Yo tengo un profundo respeto por todas las creencias de bien pero esto del velo, no me gusta. Supongo ( quiero creerlo) que hay mujeres que lo llevan libremente ( que no quiere decir «por costumbre») pero me llega tanta información que liga el velo a represión que lo asocio a una imposición . Habrá niveles de intensidad distintos en dicha «imposición» ( por tradición familiar /cultural pero sin traumas o por miedo a que te arreen 80 latigazos si se te ve un mechón de pelo ..) pero no deja de ser imposición. Y eso , a una mujer mediterránea -sin religión definida- y libre, como que no. No gusta.
Y aunque el hijab (burka, niqab, shayla, chador) dé un poco de yuyu, el respeto que mencionaba anteriormente, también nos permite aceptar ( sin problemas) que una mujer quiera cubrirse sea monja , musulmana o siniestra… Si así lo decide, en libertad total.
Así que , no hay que darle muchas más vueltas al velo, y actuar con normalidad. Los muy de un lado y los muy del otro, se aprovechan de nuestra atención selectiva y de la exposición mediática y quieren magnificar una situación que de haber sido tratada con naturalidad, no hubiese llegado a los telediarios nacionales ( que ni falta que hacía).
La normalidad es la regla de los normales. No hayque complicar las cosas…
Lo mejor, pués, es correr un tupido velo…
Para ver lo que se ve tras un burka ( por ejemplo), aquí .
N.B : Dejo una Web de moda musulmana trendy. Hijab Style.