El 14% de los jovenes españoles ( 16-24 años) ni estudia, ni trabaja. Me sorprende una cifra tan alta de seres humanos productivos que, por los motivos que sea, viven en ese extraño limbo del ni-ni.
Fracaso y abandono escolar + Crisis económica y recesión dan como resultado un buen caldo de cultivo para que estos datos tiendan a crecer… Ahora, hay más ni-nis…pero haberlos, los ha habido siempre.
Tras el estupor inicial ( 16 a 24 años y sin nada de nada qué hacer?????) ante la notícia , he recordado que en la época en la que yo pertenecía a esa franja de edad, ya convivía con ni-nis. Recuerdo con especial cariño a uno, que hoy en día , sigue practicando con fervor lo de ni trabajar, ni nada de nada. Primero, fueron unos padres resignados . Luego, ha sido una esposa bondadosa, enamorada ( y un poco tonta)… Pero este sujeto lleva toda su vida sin trabajar , tras dejar sus estudios a los 15 años.
La capacidad económica del entorno de los ni-nis es determinante para que esta condición sea llevadera. Si hay buen sustento, el ni-ni espabilado, es capaz de sobrevivir en un habitat cómodo y dejar que la vida pase, mientras los demás se hipotecan y sudan frío . Para ello, además del poder económico de papis /parejas , deben tener un carácter especial que les permita sentirse felices con ese tipo de vida . Pero si se dan las circunstancias favorables, el ni-ni se crece, se modela y se queda ni-ni para siempre.
Otro cantar es el mismo sujeto en un hogar con estrecheces económicas . Ese ni-ni va a ser un ni-ni negativo, de los que generan tensiones, luchas y malos rollos. Si, además , el ni-ni no lo quiere ser y está buscando ( desesperadamente) trabajo y no lo encuentra, la situación se convierte en desastrosa .
Lo que está claro es que un 14% de jóvenes ni-ni son muchos. Es un indicativo claro de que algo anda mal en nuestra sociedad. Algo falla en el sistema, cuando ante el fracaso escolar ( tema que se debería abordar mucho más seriamente) no sabemos que hacer con nuestra juventud. Las soluciones son complejas pero algo me dice que , por ejemplo, a través del deporte y el voluntariado social se podrían rescatar a muchos de los que “al salir del sistema” se condenan a un futuro incierto… Y es que los que no son ni-nis, siguen estudiando, trabajando y haciendo cosas para ocupar un lugar en este mundo. Un lugar que ocuparán y no podrá pertenecer jamás a un ni-ni.
Así que, cuidadín, cuidadín….
Al final, todos buscamos ser un ni-ni . Ni estudiar, ni trabajar … Pero para hacer eso, bien, hay que currar una parte de la vida.
En eso estamos…
Artículo : Un 14% de los jóvenes españoles no estudian ni trabajan. (El País)
La entrada es sublime! Estoy totalmente de acuerdo contigo en todo lo que dices.
Los ni-nis involuntarios lo pasan mucho peor, pero los que no lo son son sencillamente demasiados.