La guindilla es una plantita muy agradecida para el hortelano urbanita que , alucina ( literalmente), cuando observa como de una florecilla , se hace como un pimientito y después, aquello va evolucionando hasta ser un “algo” comestible… Y tú crees que lo has conseguido producir tú, cuando es la sabia naturaleza la que pone todos los mecanismos…Incluso, hace que llueva para que no tengas que regar…O sea, es de fácil cultivo. ; – )
Bien. La planta de guindilla te ofrece diferentes opciones de recolección. El fruto ( la guindilla) puede ser saboreada con diferentes matices y en diferentes fases.
La Fase I es la de la Guindillita Inocente. Es verde y pequeña y te crees que va a ser igual de dulce y exquisita que las Piparras de Ibarra pero…no .Son más dulces y menos picantes pero no llegan a ese estado excepcional. Cuestión de zona y clima…Pero, bueno, sin ser tan buenas, son muy agradables , frititas y después, con su toque de sal gorda…Dicen los expertos, que se deben recoger de la mata cuando miden apenas cuatro dedos ( y me insisten que en medida femenina, así que son pequeñitas).
La Fase II es la del Guindillazo. Como la has dejado en la mata, la Guindillita Inocente se pone chula. Tanto que se viene arriba y se engorda . La piel se hace más dura y aumenta la capsaicina ( que es la sustancia responsable de que pique) y entonces, adopta esa forma agresiva de Guindillazo que además, pica hasta morir. Si eres pálido y te comes una, se te pone una piel enrojecida que es un primor. También, es capaz de alterar las capacidad de tus cuerdas vocales y hacer que hables como un gánster de Chicago en los años 30…Dicen que NUNCA se debe beber agua para sofocar esa sensación picante-abrasadora. La única forma de paliar los efectos de la capsaicina es con pan o leche.
En estas dos fases, ateniéndose a las consecuencias del tamaño y la agresividad picante, se pueden poner en conserva ….
La Fase III es la de la Guindilla Indecente. Se ha puesto hermosa y se ha puesto roja.
Roja, roja. Brillante y descarada. Vestida para matar…Eso pica a un nivel de Scovilles desconocido. Se deben sacar de la mata, antes de que se arruguen . Después, hay que secarlas (cuando tenga unas cuantas-si las tengo!- las pondré en ristra)y hay quien las conserva molidas o a trocitos para , por ejemplo, utilizarlas en unos spaguetti aglio-olio (reforzados).
Así que , de una misma planta, puedes conseguir : una tapita de guindillitas fritas, un bote de guindillas en conserva, y polvo o trocitos de guindilla roja para aderezar guisos y… en la Fase II y II, bien tocada, se puede utilizar como un arma letal de lo que pican. También es bueno saberlo, por si acaso…
Anexo de Recetas
Guindillas en Conserva
¼ vinagre de vino blanco
Una cucharadita rasa de sal
¼ agua
Ponemos un cuarto de vinagre , un cuarto de agua y la sal en el pote de cristal dónde vayamos a envasar las guindillas. Se agita bien, para que la sal se disuelva. Debe quedar la mitad del potecito lleno de líquido. Se van colocando las guindillas, bien apretaditas. Cerrar, nevera y que pasen tres meses…
Aglio-Olio ( & Peperoncino)
Receta Visual.
¡Qué maravillosa metamorfosis la de la guindilla!, guindillita (tan tierna y bonita), guindillazo (tan poderosa), y la maravillosa Roja.
Una cosa importante he aprendido que la mejor forma de combatir el picor es con pan o leche.
Gracias por éste estupendo y completo post.
Un Abrazo Bypils :) .
Que se ponían rojas en la mata, me lo comentó Dolega.
Y lo del pan y la leche…mano de santo!
Besos, Joaquín
No paras de producir guindillas, :)
Tienen pinta de abrasar la boquita, glub.
Besos.
Es una sensación ficticia: en toda mi vida de hortelana urbanita, el total de mi producción de guindillas es de 25 , aprox.;-)
Eso sí, guindillazos!
Besos.
NB: Mi primera guindilla roja, la he regalado ( envuelta en papel de regalo)a un amigo cocinitas. Sé que la está secando…Ya te diré en la cata, si abrasa o mata…la idea es que primero la pruebe él, por sí…;-)
Ja, ja,
POCAS COSAS HAY A LAS QUE NO PONGA ALGO DE UNA GUINDILLA… ME ENCANTAN.
UN SALUDO.
Y es sanísimo!
Abrazos, Bruja
¡Se te ha dado bien el cultivo de guindillas este año! Me encantan esos aglio-olio, mmmm! Un saludo!
Es que las guindillas van solas…
Los “aglio/olio” es una de mis pastas preferidas…Parece fácil, pero una vez has probado la verdadera, hecha por un napolitano, te das cuenta que hasta en lo sencillo se requiere maestría…El truco, se ve, es en que el dente sea muy dente ( de ese que no te atreves a sacar la pasta porque la ves muy dura…) ya que se acaba de hacer con el aglio, el olio y el peperoncino…
Besos.
Por suerte o por desgracia no he probado la aglio-olio hecha por un auténtico napolitano. Es una suerte porque así cualquiera me parece buena y es una desgracia porque no la he probado buena de verdad. :D Besos.
Lo cierto es que sí pruebas los ” verdaderos” te pasas la vida intentando emularlos…
Yo creo , por eso, que en cuestión de pasta, me gusta todo!
Un abrazo, Rumores.
Uf! Hermosa es pero no me como yo nada que lleve guindilla ni aunque me paguen! Las fotos guapisimas, eres una artista! Un beso pos… eso
Nieves, yo tolero muy poquito el picante.
Las guindillas, sólo las miro…;-)
Besos infernales.
¿Ves? Te dije que se ponían rojas. :P
Yo las seco en un sitio seco y oscuro y luego las meto en un frasco y duran mucho.
Besazo
Así es.Se han quedado en la mata, enrojeciendo indecentemente, por tu comentario…Gracias!
Un abrazo.
Bonito proceso. Y me encanta el rojo descarado!
Ya se están secando…
Ya te diré.
Pingback: Noticias desde el huerto. | Non Perfect. El blog imperfecto.
EN QUE LUNA ES MEJOR SEMBRAR LAS SEMILLAS
No planté semillas. Fueron planteles ( la plantita ya hecha) y la planté a finales de marzo.
Saludos!
Pingback: El huerto huertocéntrico. | Non Perfect. El blog imperfecto.