El acuerdo.

paraguas

 

Plim, plam, plim, plim, plim…

Llueve suavemente…Es muy relajante…Tengo las ventanas abiertas para oír ese repicar rítmico que, ahora, parece acelerar…Si, llueve más rápido…

Un aire purificador, tenue también, acompaña esta noche lluviosa…Estoy encantada…

Una conversación interrumpe el ritmo pausado que me acompaña:un hombre se muestra encantado por la lluvia de esta noche. Dice algo de sus tomates…Una voz de mujer que responde “Déjate de tantas monsergas y ayúdame a sacar la ropa del tendedero”.Oigo el sisear de las telas, que son sacudidas con ímpetu, e,imagino, que dobladas con el mismo brío.

Un sonido deslizante: una ventana que se cierra…Silencio….

La lluvia vuelve a elegir un ritmo más pausado…Pienso que , ahora mismo, se está muy bien en este trocito del planeta.

 Plim, plam, plim, plim…

Una voz. Alguien maldiciendo…»Toda la mañana tratando los muebles de teca y ahora llueve. ¡Joder!»

Imposible llegar a un acuerdo…Ni siquiera en la bondad relajante de esta lluvia nocturna de agosto… Es lo que hay…

Plim, plam, plim, plim, plam…

 

NB : Texto escrito en el iPad con Hanx Writer mientras llovía... Como curiosidad : “Hanx Writer, es una app creada por Tom Hanks , un enamorado y coleccionista de máquinas de escribir, para llevar al iPad la experiencia inconfundible de una máquina de escribir clásica sin renunciar a las comodidades del mundo moderno como la tecla BORRAR.” Realmente, el sonido te lleva a aquellos tiempos…

maquinaescribir

La Teoría del 7% y «Del ponerse de acuerdo».

vecinosCada vez que salgo de la reunión de vecinos de “La Comunidad”, me acuerdo de la Teoría del 7%. En este caso, ha sido una experiencia en el edificio de mi madre, a la que represento en estos lances.

Los puntos de “atasco” en el Acta del Día fueron : 1) La planta de la entrada y 2) El color del vestíbulo ( tema estrella cada dos años que es cuando lo repasan).

El problema de la planta, no es más que dejarla crecer en su exuberancia ( el jardinero dice que no hay problema) o cambiarla por algo menos grande. La verdad es que no molesta, no produce ningún efecto secundario en la vida de nadie y es muy bonita pero… hay quien la ve enorme, gigante y que, no y no , oye. Mi madre vota por dejarla como está y va fuerte. Inamovible. Se encadena a la planta si es necesario… En cambio, la pintura del vestíbulo le da igual (Gracias a Dios, dicho sea de paso).

No recuerdo dónde leí esta teoría que voy a resumir de forma simplista pero se me quedó el dato . Ante una propuesta, en todos “los grupos” hay siempre un 7% de sus integrantes que se manifiesta en contra, en desacuerdo o con una opinión diferente al resto. De serie. De este porcentaje, hay unos que consensuarán su opinión , acercando posiciones, para no romper el esquema de funcionamiento del grupo y otros, que seguirán oponiéndose, sin aceptar los términos del consenso…En la Comunidad de Vecinos de mi madre, pude identificar –claramente- a este 7%.

Si consideramos un “grupo” a un conjunto de seres humanos que igualan o superan las tres unidades, la cita de 4 personas amigas y la típica situación ¿Dónde queréis ir a cenar? puede evocar , perfectamente, esta situación de la disconformidad y el consenso. El 7% , en este caso se convierte en un 25% pero ya se entiende : Uno propone un Restaurante. El otro, le dice que “me da igual , dónde quieras” pero… propone otro, diferente. Siempre en ese tono de “hacemos lo que queráis la mayoría” pero las propuestas son diferentes y hay que elegir. A veces, se entra en un bucle eterno del “dónde quieras” porque cuando el grupo casi ha consensuado, aparece alguna apostilla tipo : “ vale, pero os recuerdo que la última vez, tardaron mucho “que acaba con una salida de urgencia a cualquier sitio en el que tengan mesa, porque decidiendo dónde, se nos ha hecho tarde.

indecision1

En grupos mayores y sin el factor de conexión afectiva que da la amistad, esto se complica. Nuestras “realidades objetivas” provienen de nuestros “pensamientos subjetivos” por lo que , las diferencias están servidas… Creemos que somos “objetivos” en nuestros razonamientos pero todas nuestras creencias y opiniones están tamizadas por un filtro interior, único e individual que nos otorga esa subjetividad. Nuestro entorno social, herencia familiar, experiencias vividas, lugar en el que vivimos, etc., etc., todas esas innumerables variables, hacen que nuestra realidad “objetiva” sea diferente a la de los otros. Todo es tan sutil que puede provocar que el vestíbulo de la entrada no se pinte de color blanco-crema o que no se apruebe el plan del rescate ( del rescate) de Grecia…

desacuerd

Para evitar “paralizar” los grupos, nos hemos inventado eso de las mayorías y con eso, vamos tirando pero nos falta un ejercicio de aprendizaje hacia la obtención del consenso . Acercamiento de posturas, reinterpretación de las situaciones,… O somos el 7% o somos de los que deben convencer al 7% .

Lo que me ha quedado claro ( ir a esas reuniones de vecinos me ha permitido la Observación in situ) es que, en general, hay una cierta incapacidad de , establecidas las diferencias, saber gestionarlas por el bien común. O por el sentido, también común.

Estaría bien que se impartiera una asignatura ( para todas las edades) “ Del ponerse de acuerdo”. Siempre seguiría existiendo el 7% , que se opone, que obliga a reflexionar y replantear . Eso está bien. Moverlo , arriba y abajo. Deconstruir para construir pero, en el tramo final,  todos estaríamos en un camino común. Con acuerdos. Con puntos intermedios donde asirse.

Hoy estoy filosófica pero… es que me pongo reflexiva cuando entro en la casa de mi madre y veo esa magnífica planta, dándonos la Bienvenida. De momento, el 7% no ha podido con nosotras… ; – )

Chiste Forges