Ni sabemos cuándo empezó. ¿Cuál fue la primera canción de la historia? Tal vez, el tarareo de uno de esos hombres prehistóricos, fue el primer hit en las listas de éxitos. Aunque hay una supuesta primera canción ya catalogada. Está dedicada a la Diosa de los Huertos (Nikkal) .
En la década de los años 50, en la zona en la que habitaron los Hurritas (Mesopotamia) se encontraron unas tablillas de arcillas en unas excavaciones realizadas en el Palacio Real de Ugarit.
En las tablillas se encontraban unos escritos cuneiformes y se sospechaba que eran composiciones musicales en forma de himnos.
Se calcula que tienen una antigüedad de 3.400 años (1400 aC) y se tratan de unos himno dedicados a la Nikkal, Diosa de los Huertos, cuyo nombre significa «Gran Dama y fructífera» y madre de Yarikh, el Dios de la Luna.
La música siempre ha acompañado al ser humano. Con o sin instrumentos, parece que nuestras neuronas tienen la capacidad y plasticidad suficientes para interpretar las consonancias, las disonancias, los ritmos e incluso, se permiten descartar “pistas” poco utilizadas para obviar conexiones neuronales y potenciar otras que, al final, configuran nuestro gusto musical.
Dicen que tiene que ver con lo que oímos en el útero materno y lo que después ha sonado en nuestras vidas. Lo que aportaron nuestros amigos y nuestra pertenencia a grupos sociales. Poco a poco, cada uno – y sus neuronas- va construyendo su historia musical y se define claramente.
La música es tan importante y tan compleja que tiene su propia patología. Hay quien padece un trastorno denominado “Amusia” que inhabilita el reconocimiento de ritmos o melodías. Es decir, la amusia invalida la música. ¿Os podéis imaginar lo que sería vivir sin música?
Esa música que se ha movido a lo largo y ancho del planeta, fusionándose, mezclándose hasta llegar a ofrecer al ser humano, esa paleta inmensa de ritmos y estilos.
Esta es una infografía del «Viaje de la música»de 1800 a la actualidad.
Curiosidades sobre la música que acaban con una canción. Una de esas que me gusta y que escucho muy a menudo en los últimos tiempos ( a eso lo llaman “infección musical”). Es una versión de Superstition, de Stevie Wonder (1972) interpretada por Macy Gray. La canción habla de las supersticiones ( la rotura de espejos, cruzarse con gatos negros) y queda claro que Stevie no se las creía . Macy, con ese tono gutural y roto ( que me encanta) le da un aire sensual que hace que te olvides de la letra…Es especialmente buena para escribir…
NB : Esto, no he podido evitarlo… ; – )
Qué importante es y yo, que poca importancia le doy
Prueba a darle “importancia” y a ver qué sale…Creo que nunca sale nada malo…😉
Me encanta la música, pero debo tener cierta “Amusia” porque soy incapaz de tararear nada, incapaz de que salga de mi boca una sola nota próxima a lo que quisiera recrear… ni siquiera logro entonar con sentido… vamos, un desastre.
Besos.
Pues somos la pareja perfecta en un karaoke para que la gente salga huyendo😉!
Reblogueó esto en Blue Funky Music.